Dr. Pedro Astudillo Olivares:
“Con Respira Chile pretendemos ser el barómetro de las enfermedades respiratorias”
Cuando pequeño quería ser bombero, pero desde que tiene uso de razón no pensó en otra cosa más que estudiar medicina. El doctor Pedro Astudillo, neumólogo pediatra egresado de la Universidad de Chile, ha dedicado su vida a esta profesión y sin duda ha triunfado con una destacada trayectoria. En marzo de este año puso término a veinte años de trabajo en el Ministerio de Salud, donde vivió interesantes y difíciles desafíos de los cuales dice estar muy orgulloso y, además, es el jefe del Servicio de Pediatría de Clínica Indisa desde hace cinco años. Allí, el doctor Astudillo realiza la atención clínica de sus pacientes, así como también desarrolla todas las tareas administrativas que conlleva el cargo.
Pero su entusiasmo no termina ahí. Actualmente está impulsando un nuevo proyecto denominado Respira Chile, el cual está constituido por el grupo que se encargaba de las enfermedades respiratorias en el Minsal. Esta nueva área de trabajo del destacado especialista se concentrará en consultoría, capacitación e investigación. En la entrevista con SAVALnet, nos cuenta sobre su experiencia en salud pública, detalles de sus actividades actuales y sobre el más reciente proyecto que tiene Clínica Indisa: un nuevo centro en Maipú.
¿Cuáles son sus planes profesionales ahora que dejó el Ministerio de Salud?
Continúo con la atención clínica de mis pacientes en Clínica Indisa. Además, como jefe del servicio de pediatría, tengo que hacer mucha gestión administrativa. Y para darle continuidad a mi trabajo en el Minsal, actualmente tengo esta oficina que es una consultora que se llama Respira Chile, con la cual pretendemos ser el barómetro de la respiratoria.
¿En qué consiste este nuevo proyecto Respira Chile?
Comenzamos con esto en marzo de este año. Lo creamos reconstituyendo el grupo que nos encargábamos de las enfermedades respiratorias en el Minsal. Tenemos tres líneas de trabajo: consultoría, capacitación e investigación. Antes no teníamos el tiempo para escribir y publicar las investigaciones, así que ahora se están desarrollando. Acabamos de mandar dos trabajos a revistas nacionales e internacionales. Una es sobre la necesidad de camas hospitalarias en Chile que saldrá en la Revista Médica de Chile, y en la Revista Panamericana de Salud Pública mandamos nuestros resultados de mortalidad infantil, que son de los mejores del mundo. De hecho, gran parte del prestigio ganado por nuestro equipo fue por obtener esos resultados en el periodo que trabajamos en el gobierno. Así que por primera vez preparamos un trabajo extenso y lo enviamos al extranjero. A futuro ya tenemos más cosas listas para enviar a los congresos internacionales sobre fibrosis quística, oxigeno domiciliario y mortalidad del adulto.
Doctor, usted fue jefe de la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. ¿Estaban preparados para una pandemia? ¿Cómo manejaron el año pasado la influenza AH1N1? ¿Cuál fue la lección aprendida?
El año pasado me tocó participar en el desarrollo de la pandemia en el área de enfrentamiento técnico, a cargo de la organización de la red asistencial. Tuve harto trabajo en el periodo pandémico, sobre todo porque hubo un gran volumen de consulta ambulatoria y además se tuvo que implementar asistencia ventilatoria en lugares donde no había. Reconozco que fue una tarea ardua, difícil, compleja que no necesariamente tuvo los resultados óptimos que hubiéramos querido, porque había una enorme cantidad de personas enfermas al mismo tiempo y eso satura, recarga cualquier sistema, tanto en el área pública como privada. Sin embargo, finalmente el sistema logra resolver las dificultades.
¿Cómo ha sido su experiencia como jefe del servicio de pediatría de Clínica Indisa?
Es fantástica, porque a mí me gusta estar en lugares donde hay proyectos. En el Ministerio de Salud siempre, invariablemente, tuve cosas nuevas que hacer. Y en la clínica, desde que llegué, ha habido muchos avances, sobre todo en cuanto a infraestructura. Es un servicio que ha ido creciendo, ha ido teniendo muy buenos resultados tanto en el área ambulatoria como en el de hospitalizados, y tiene permanentes desafíos que permiten crear y generar ideas para los proyectos nuevos. También tengo que reconocer que la dirección médica nos da bastante autonomía en los servicios para tomar decisiones y eso también es una cosa ventajosa y favorable para mi trabajo.
¿Y cuál es el proyecto que tiene en mente ahora Clínica Indisa?
Hay un nuevo proyecto, que es la creación de Clínica Indisa Maipú. Está comprado el terreno, están preparando el anteproyecto y se supone que lo vamos a tener a mediados del próximo año, para que el 2012 ya esté construida la clínica. Así que en la medida que hay desarrollo, proyectos, espacios para creatividad y generar nuevas cosas, es muy grato trabajar.
