Dr. David Lagos Donoso:
“Para el médico, el ecógrafo es la prolongación de las manos y ojos”
La ecografía, ultrasonografía o ecosonografía es un procedimiento de imagenología que al dirigir los ecos de una emisión de ultrasonidos sobre un cuerpo u objeto, permite formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Es sencillo, no invasivo y en él no se emplea radiación.
Esta tecnología se desarrolló a partir del sónar, un ingenio de origen militar aplicado a la guerra submarina durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de la década del 50’ se desarrolló la ecografía estática y desde la década del 70’, la ecografía en tiempo real.
Desde entonces ha tenido una evolución muy rápida gracias a su inocuidad, facilitando la posibilidad de practicar numerosos estudios en un mismo paciente, sin riegos, sin preparaciones y a un costo relativamente bajo.
El doctor David Lagos Donoso, cirujano encargado de los casos de cirugía de cáncer gástrico en el Hospital San Martín de Quillota y miembro de la Sociedad de Cirujanos de Chile, es un convencido de que la enseñanza de los cirujanos y residentes en el uso diagnóstico del ultrasonido, se debe incorporar como un nuevo objetivo de estudio en centros formadores y sociedades científicas, tal como ocurre en Europa y Estados Unidos.
La gran utilidad de la ecografía en el manejo de pacientes traumatizados y su uso en el intraoperatorio ha llevado a los cirujanos a capacitarse en su uso. “Esta materia, dominada hasta hace poco sólo por los radiólogos, ha comenzado a interesar a médicos de otras especialidades y, sobre todo, a los cirujanos. Por eso, decidimos realizar un encuentro anual para entregar una alternativa de capacitación para aquellos cirujanos y becados interesados en aprender un poco más sobre esta técnica”, comentó el doctor Lagos.
Motivado por la convicción que el cirujano de urgencias, debe tener la mejor capacitación posible y poner al alcance de sus pacientes el oportuno beneficio de los avances tecnológicos, permitiendo un mejor enfoque terapéutico, el profesional junto a la Sociedad de Cirujanos de la V Región desarrolló entre los días 5 y 7 de agosto el VIII curso de ecotomografía en urgencia. Sobre la realización del evento y los avances de la técnica, el doctor Lagos se entrevistó con SAVALnet.
- Doctor Lagos, a partir de qué momento se comenzó a masificar el uso del ultrasonido como ayuda al diagnóstico no invasivo en medicina.
- Desde fines de los 70’, principalmente en el ámbito de la práctica obstétrica que, hasta ese momento, no tenían medios eficaces para controlar el bienestar fetal. Luego se comenzó a extender a otras especialidades y los cirujanos empezamos a mirar con interés su aplicación, particularmente en la urgencia.
- ¿Cuál es la utilidad que presta está técnica al cirujano general y, más específicamente, al cirujano de urgencia?
- Principalmente, la posibilidad de hacer diagnósticos más precisos, más seguros. Además de la viabilidad de hacer seguimientos y reevaluaciones periódicas. Por otro lado, puede ser una ayuda para procedimientos; guiar punciones para extraer líquidos sin riesgo; y decidir conductas según los resultados. En ocasiones, se puede evaluar el flujo sanguíneo para hacer un diagnóstico y manejo adecuado, por ejemplo, en extremidades o testículo. Se ha señalado que el ecógrafo es la prolongación de la mano y de los ojos del médico.
- Usted ha señalado que dentro del programa de pregrado debería existir un ramo dedicado a enseñar al médico en formación lo básico sobre este método. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que un médico debiera manejar?
- En primer lugar, debe conocer los principios básicos de la física y de la formación de imágenes; luego debe aprender a correlacionar esas imágenes ecográficas con la anatomía normal y patológica. Un aspecto importante es que conozca los usos y las limitaciones del método, no debe creer que siempre le dará las respuestas que desea conocer. La prudencia en el uso de sus conocimientos, tiene que ser la característica que acompañe a los médicos siempre, no sólo en el uso del ultrasonido.
- Si esta técnica es utilizada por otros especialistas –como ginecólogos, cardiólogos, neurólogos e incluso oftalmólogos- por qué los cirujanos se han mantenido algo alejados de este tipo de examen.
- Para mí también ha sido llamativo y creo que como los cirujanos estamos más adiestrados en los aspectos terapéuticos directos, como las intervenciones quirúrgicas, los procedimientos diagnósticos no los vemos tan cercanos. Pero, por otro lado, desde que venimos ofreciendo la capacitación en ecografía los interesados en aprender son más de los que podemos recibir, de manera que si se ofrecen opciones de aprendizaje habría muchos cirujanos interesados en ampliar sus capacidades de diagnóstico y tratamiento para sus pacientes. En pregrado estoy seguro que sería lo mismo.
- ¿Cómo nace la idea de organizar un curso modular de ecotomografía para entregar las herramientas para iniciarse y aprender novedades de esta técnica entre cirujanos?
Bueno, la idea nació en el año 2003 cuando el grupo de cirujanos que hace este curso se dio cuenta que había colegas que debían salir al extranjero para aprender a manejar un equipo de ultrasonido. Consideramos que en nuestro país hay cirujanos con experiencia y conocimientos suficientes para compartir en este campo, por lo que era un absurdo que pudiendo aprender en Chile, debían viajar fuera para aprender una técnica diagnóstica.
- ¿Cuál ha sido la evolución natural que ha tenido este curso?
- Ya hemos hecho ocho cursos y hemos adiestrado a más de 120 alumnos, principalmente cirujanos y becados de la especialidad. También han asistido otros especialistas como médicos internistas, cirujanos infantiles y médicos generales. Los participantes que hemos tenido, nos han comentado que esperan poder seguir actualizándose y desarrollando otro nivel con nuevos conocimientos y técnicas específicas, como por ejemplo, procedimientos guiados por ecografía. Como ves, la evolución ha sido ascendente.
- ¿Qué evaluación podría hacer de las jornadas realizadas este año?
- Habitualmente los alumnos se van contentos con lo aprendido y las quejas van por el hecho que algunos hubieran querido contar con un curso más extenso. Este año no ha sido la excepción y las encuestas de opinión que hacemos cada vez, nos muestran que la estructura del curso es buena y que tal vez debiéramos hacer más de un evento al año.
- Por último doctor, cuándo piensa realizar otro encuentro en la región.
- El próximo está planificado para agosto de 2011 aunque tenemos solicitada una capacitación extra en octubre, para un grupo de médicos del Hospital de Casablanca. También tenemos en preparación un curso avanzado de procedimientos guiados por ecografía más doppler, el que esperamos hacer en abril de 2011.
