https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/19251.html
02 Agosto 2010

Dr. Andrés Pakuts Sahr:

“En este minuto la meta no es el conocimiento, sino que el punto de partida”

Como director de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (Schot), el especialista se encuentra coordinando lo que será el XLVI congreso anual del organismo en la Región de Coquimbo.

Entre el 17 y 20 de noviembre próximo se realizará en la Región de Coquimbo el XLVI Congreso Chileno de Ortopedia y Traumatología, para lo cual el comité científico ya se encuentra trabajando en su organización y en el desarrollo de un programa de primer nivel, que incluye la participación de importantes expositores nacionales y extranjeros.

El doctor Andrés Pakuts Sahr –especialista de la Pontificia Universidad Católica que se dedica al tema de la traumatología deportiva, específicamente a la cirugía por vía artroscópica de hombro y rodilla- ha sido el encargado de coordinar, en su calidad de director de la Schot, algunos aspectos de este encuentro anual.

“Llegué a trabajar a La Serena en 1996. Actualmente, soy profesor asistente en la Universidad Católica del Norte, donde trabajamos con el Hospital de Coquimbo como campo clínico. También soy traumatólogo en el Centro Ossis y en la Clínica Elqui. Aparte de todas esas cosas, me ha tocado participar en la organización de diferentes cursos de capacitación y, desde hace cinco años, he trabajado en la realización de nuestro congreso anual, que este año tiene grandes novedades”, comentó el especialista.

Para este año habrá cambios, basados en encuestas realizadas en los congresos anteriores. Una de las grandes novedades dice relación con la participación de los comités de la Schot en la elección de los temas que representarán el quehacer de las subespecialidades.

Para hablar sobre estos y otros temas, el doctor Andrés Pakuts Sahr recibió en su consulta particular del Centro Ossis de La Serena a SAVALnet.

- Doctor, usted se encuentra a cargo de coordinar lo que será el próximo Congreso de Ortopedia y Traumatología. ¿Cómo ha sido realizar este importante trabajo?
- Yo soy director, desde hace seis años, de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, lo que ha llevado a que me haga cargo de distintos aspectos dentro del organismo. Dentro del directorio tenemos un presidente de la Sociedad y un presidente del congreso anual, quien elige al grupo de trabajo que lo ayudará a organizar las distintas actividades científicas y sociales. Este año, el presidente es el doctor Vicente Gutiérrez, quien planteó la posibilidad de realizar nuestro encuentro anual en La Serena.

- Hace muchos años, esta actividad se había realizado en la ciudad de Viña del Mar. ¿Por qué la Sociedad decidió cambiar el “centro de reunión” a la Región de Coquimbo?
- Nos dimos cuenta que, en lo últimos años, hemos tenido un crecimiento progresivo de la cantidad de asistentes. Esta progresión es absolutamente lineal, sabemos que vamos a tener más de mil asistentes, número que nos restringe en algunas ubicaciones. Viña del Mar ha demostrado tener algunos déficit de infraestructura, por eso teníamos que usar tres hoteles en paralelo, lo que generaba algunos inconvenientes de traslado y de capacidad hotelera para los asistentes. En 1995 y en 2002 el congreso anual se realizó acá y tuvo muy buena aceptación. El año pasado, me tocó organizar las Jornadas del Norte, un congreso que tuvo una participación de 350 asistentes y que fue la prueba de fuego a la capacidad hotelera de la zona. El resultado fue muy bueno en todo sentido y de ahí partió la idea definitiva de concretar el traslado de nuestro congreso a la Región de Coquimbo. El directorio de la Sociedad siempre ha estado interesado en descentralizarse y fue así como tuvimos que hacer un cambio en los reglamentos para poder llevarnos el congreso de Viña del Mar a otras ciudades. Este año lo vamos a hacer en La Serena y el próximo tenemos contemplado realizarlo en la ciudad de Puerto Varas.

¿Cuál será la dinámica del encuentro este año? Nos puede adelantar alguna novedad.
- Para este año se hicieron algunos cambios, los que se basaron en encuestas realizadas durante los congresos anteriores. Lo primero fue cambiar la duración del congreso, que estaba un poquito extenso. Eran cuatro días enteros, ahora lo acortamos a tres. Parte un día en la tarde, lo que da la posibilidad de que quienes participen se desplacen durante la mañana. El congreso se inaugurará el miércoles 17 de noviembre a mediodía hasta el sábado 20. El programa científico, en vez de ser estructurado por un solo grupo, está siendo desarrollado por cada comité de la Sociedad que se ha encargado de revisar los grandes temas y controversias de la especialidad y de convocar a conferencistas nacionales y extranjeros de primer nivel, para motivar una muy buena asistencia. Lo que sigue exactamente igual es el funcionamiento a siete auditorios, por razones lógicas.

- Esto sin duda es algo novedoso…
- Esto va a ser algo muy interesante, porque en el fondo cada comité está al día en cada uno de los tópicos de la traumatología y son ellos mismos los que saben quiénes son los mejores exponentes en la materia, lo que resulta muy atractivo tanto para los traumatólogos generales como para los subespecialistas.

- Entonces no podemos hablar de grandes temas dentro del programa científico.
- Exacto. No hay un gran tema central a tratar, sino que cada comité se está encargando de su propio programa en base a las cosas y los avances más importantes. Algo innovador es que el martes 16 de noviembre, durante la jornada pre-congreso, se realizará el V Congreso de la Federación Latinoamericana de Medicina y Cirugía de la Pierna y Pie (FLAMECIPP) que cuenta con un número importante de especialistas de primer nivel, lo que le dará un realce a la actividad general.

- Una de las cosas que caracteriza a este encuentro anual, aparte de los contenidos, son los entretenidos programas sociales. ¿De qué tratarán estas actividades este año?
- Paralelo a las actividades que hemos hecho en La Serena, siempre hemos organizado programas sociales entretenidos. Hemos programado un cóctel inaugural con una ambientación entretenida; tendremos una cena para los invitados extranjeros y miembros del directorio a nivel central como las filiales de regiones; realizaremos nuestra tradicional tarde deportiva el día sábado por la tarde; y el cierre se hará con una simpática fiesta de clausura en el Hotel Enjoy y Casino de la Bahía de Coquimbo.

- Por último doctor, ¿qué nos podría contar sobre los progresos que ha experimentado la ortopedia y traumatología en los últimos años?
- Yo creo que los progresos que hemos tenido nosotros como traumatólogos han sido en base a varios puntos: uno es la información. Uno ve la masividad de capacitación que están teniendo los traumatólogos, lo que ha mejorado mucho el nivel de la especialidad en nuestro país. Yo estoy a cargo de todos los cursos online de la Schot –los que realizamos en base a una plataforma que nos da SAVAL, de quienes hemos estado muy agradecidos, porque la verdad el trabajo que han hecho ha sido excelente- lo que me ha permitido observar el interés de profesionales que participa por vía presencial u online. Hay paradigmas muy antiguos, en este minuto la meta no es conseguir el conocimiento, sino que el conocimiento es el punto de partida. Por eso nosotros como Sociedad desarrollamos una cantidad importante de actividades académicas durante todo el año. Este progreso va muy ligado al acceso a la información. Hoy es tremendamente fácil, lo que ha ayudado enormemente en el sentido de hacer cambios y agilizar el traspaso de conocimientos. Y el otro gran aspecto, es el enorme auge que han tenido las ciencias básicas a nivel nacional. Se están haciendo muchos trabajos experimentales a nivel biomecánico, a nivel celular y para medir los factores de crecimiento, esto nos ha permitido reproducir experiencias internacionales y descubrir novedades a través de nuestra propia experiencia y, en ese sentido, nosotros siempre estamos haciendo aportes a la traumatología internacional. Yo te diría que esto da una base sólida al quehacer clínico, porque hemos podido, por ejemplo, cambiar las técnicas quirúrgicas, innovar en materiales y agilizar el proceso de rehabilitación de un paciente. Todo esto no sería posible sin el desarrollo de las ciencias básicas.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...