https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/19116.html
19 Julio 2010

Dr. Hugo Poblete Badal:

“Esta diálisis es un hito, que marcó el desarrollo de la técnica terapéutica en la zona”

El pasado 8 de julio se conmemoraron los 50 años de la primera hemodiálisis realizada en Valparaíso, fecha propicia para revisar la historia protagonizada por el doctor Mario Alessandri Rodríguez, hermano del presidente Jorge Alessandri, y su equipo médico en el Servicio de Medicina Interna del desaparecido Hospital Dr. Enrique Deformes.

El 9 de julio de 1960 se informaba a través de los medios de comunicación sobre la “primera aplicación en Valparaíso del equipo ‘Riñón Artificial’ en el Hospital Deformes que salvó la vida de una persona y marcó un paso decisivo en el desarrollo de la técnica terapéutica en la zona”.

A 50 años de ese hito de la medicina, el doctor Hugo Poblete Badal, jefe de la Unidad Renal-Diálisis del Hospital Carlos van Buren Valparaíso, quiso dedicar la reunión clínica del Servicio de Medicina para conmemorar este “hecho histórico” realizado en un paciente de 16 años, víctima de una insuficiencia renal aguda.

Esta primera hemodiálisis, técnica de depuración sanguínea extracorpórea que suple parcialmente la excreción de solutos, la eliminación de líquido retenido y la regulación del equilibrio acido-básico y electrolítico, era la tercera que se realizaba en Chile y la primera en un hospital de provincia.

El doctor Poblete es un destacado nefrólogo que ha desarrollado gran parte de su labor médica en la ciudad de Valparaíso. Estudio medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializó en medicina interna en desaparecido Hospital Dr. Enrique Deformes de Valparaíso y se subespecializó en nefrología en la Fundación Jiménez Díaz en la Clínica de Nuestra Señora de la Concepción de España y en el Hospital Necker de París.

“En ese entonces, la nefrología era una especialidad naciente. A mí me tocó pertenecer a esa generación de especialistas que se estaba formando con este asunto de la diálisis. Me tropecé con colegas que venían del Hospital Salvador de Santiago, que están todavía muy vigentes, y que en esa época eran unos verdaderos emprendedores. Me entusiasmó todo ese ambiente que se respiraba y más me gustó uno vez que hice las becas en el extranjero”, cuenta el profesional.

En 1979, el doctor Poblete asumió la jefatura de la Unidad de Diálisis, “de hecho soy el más ancianito de los dializadores que hay en la ciudad, lo que tiene su cierto mérito, por lo menos el de la antigüedad”, bromea el especialista.

El desarrollo de la hemodiálisis como tratamiento de sustitución de la función renal fue lento en nuestro país. Pero a partir de la década de los 80’ adquiere un desarrollo sostenido e importante que coincide con los registros que se comenzaron a realizar en el país y que el doctor Poblete actualiza todos los años como encargado del Registro de Diálisis de la Sociedad Chilena de Nefrología.

Esta semana, el doctor Hugo Poblete Badal nos recibió en su oficina en el Hospital Carlos van Buren para conversar con SAVALnet sobre el pasado, presente y futuro de la hemodiálisis en Valparaíso.

- Doctor Poblete, la semana pasada en el HCVB se conmemoró el cincuentenario de la primera hemodiálisis realizada en Valparaíso. ¿Cómo nació la inquietud de celebrar este “hito de la medicina”?
- Nosotros, como pueblo, somos un poquitito desmemoriados. Tenemos tendencia a la desmemoria y no registramos nuestros hechos. Somos como una especie de sociedad que tiene sólo presente. El futuro sigue siendo incierto y el pasado pareciese olvidarse. Un ejemplo claro es la música chilena que aparece sólo en el mes de septiembre y durante el resto del año no existe, desaparece. Entonces, respecto de los hechos del pasado, pasa un poco lo mismo. Estamos en el año del Bicentenario, lo que nos ha llevado a recordar algunos hechos que durante el resto del tiempo están en una especie de nebulosa. Incluso, no conocemos ni aquilatamos lo que ha hecho gente en el pasado. Todo en el ser humano es histórico, todo tiene un desarrollo. Esta primera diálisis es un hito, es una semilla que se sembró en ese momento y que en el tiempo ha tenido un tremendo desarrollo. Alguien lo hizo y eso es lo que nosotros quisimos destacar y homenajear.

- ¿Cómo se desarrolló la hemodiálisis en la zona y quiénes fueron los pioneros de esta técnica?
- La historia de la hemodiálisis en la Región de Valparaíso es muy notable. Confluye varios hitos: un padre desolado por la muerte de su hijo por una enfermedad, en ese momento, incurable que crea una fundación; un jefe de Servicio, el doctor Mario Alessandri Rodríguez, preocupado del progreso de la nefrología, que estaba naciendo; y la experiencia de los doctores Rodrigo Manubens Smith y Jorge Aguirre Julio, que eran cirujanos chilenos que habían hecho una residencia de cirugía de corazón en un gran centro de la época de la Universidad de Minnesota que dirigía uno de los pioneros de esta técnica, el doctor Clarence Walton Lillehei, y en el que un par de años hiciera una especialización el doctor Christiaan Barnard, quien realizó el primer trasplante de corazón en el mundo.

- Y cómo se encuentran todos estos “personajes”
- Yo la historia no la conocía, pero el doctor Rodrigo Manubens, quien participó en esta primera hemodiálisis, me la reveló. Yo pensaba que estos cirujanos habían hecho abordajes vasculares. En la hemodiálisis lo que se hace, en palabras sencillas, es extraer la sangre del cuerpo, para filtrarla y luego devolverla al paciente. Entonces, para sacar esa sangre lo que se tiene que hacer es alguna conexión con una vena y yo pensaba que la labor de estos cirujanos había sido esa. El doctor Manubens relató que, mientras estaba en Estados Unidos junto al doctor Aguirre, le tocó observar a pacientes operados del corazón que en el postoperatorio les fallaba el riñón, se producía una isquemia y eso hacía que desarrollaran una insuficiencia renal aguda. Estos cirujanos estaban a cargo del postoperatorio de estos enfermos y con la experiencia que adquirieron en Estados Unidos fueron quienes operaron la máquina de hemodiálisis que la Fundación Pedro Pizarro Maureira había donado al Hospital Dr. Enrique Deformes de Valparaíso. Es muy notable la serie de coincidencias.

- Y luego de esta serie de sucesos inesperados, ¿cómo se desarrolló la técnica en la zona?
- Esta máquina necesitaba de insumos para poder realizar las hemodiálisis. La bobina gemela junto a las líneas de sangre venían en un paquete estéril fabricado en Estados Unidos y hacer que eso llegara acá, en circunstancias que en nuestro país no había más de dos o tres de estas máquinas, era un verdadero safari. Por otro lado, había muy pocos profesionales médicos que se dedicaran a ese tema. Hoy contamos con enfermeras y técnicos, pero antiguamente eso era muy distinto. Durante los primeros años esto se usó poco y fundamentalmente en enfermos agudos, por lo que en la primera década el desarrollo de esta técnica fue muy lento.

- Doctor, y cuáles son las estadísticas de hemodiálisis crónica en el país
- Yo estoy haciendo estadísticas de diálisis en el país desde hace 30 años. Entonces tenemos bastantes datos a partir de 1980. La historia es larga, porque entre 1960, año en que se realiza la primera hemodiálisis, y 1980 pasa bastante tiempo. En 1980 había en todo el país 143 enfermos crónicos en diálisis. Desde entonces, el desarrollo ha sido lento por diversas razones, incluyendo las económicas. Estos no son tratamientos baratos. Un mes de diálisis cuesta alrededor de 500 mil pesos. ¿Cuántas personas en Chile pueden costear eso?. Hace un año atrás teníamos 14.565 pacientes en todo Chile, una cantidad impresionante. Eso ha requerido que se vayan entregando los recursos que no tienen que ver sólo con dinero, sino que también con especialistas, enfermeras, paramédicos, etc. Eso se ha ido creando con el tiempo. Los pacientes se dializan en centros especializados que requieren de toda una organización y de un marco legal que regula la actividad. Es más, desde el año 2003 la patología renal crónica terminal está garantizada por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Esto significa que si un paciente está en una situación en la que requiere diálisis pasa por una comisión que revisa sus antecedentes y luego es derivado a un centro de atención dentro de cierto plazo, por lo que tiene garantía de acceso, dentro de un determinado plazo y en donde no le va a costar ni un peso. Hoy no existe ningún paciente con esta patología que no tenga acceso a tratamiento. La insuficiencia renal crónica terminal fue la primera patología GES del adulto en Chile. Esto es una maravilla. En América Latina nosotros somos los primeros en este tipo de tratamientos. Es un avance enorme que ha tomado decenios. Esto que relaté fue el puntapié inicial, hace 50 años atrás.

- La insuficiencia renal crónica representa uno de los principales problemas de salud pública para el país
- Es un problema, pero no el más importante. En Chile, las principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Son las dos grandes patologías. La patología renal ha ido aumentando, pero no es la primera causa de muerte en el país, porque existen medios para que estas personas se puedan tratar, aunque es una terapia intermedia, porque cuando uno dializa no mejora los riñones del enfermo, aumenta la sobrevida.

- ¿Qué es lo que pasa entonces?
- Hay varios hechos epidemiológicos actuales para explicar por qué aumenta el número de insuficientes renales crónicos. Y eso está dado, fundamentalmente, por varias razones. Primero, la gente es cada vez más vieja, es decir, hoy las personas están viviendo más de 60-65 años. En muy poco tiempo, cerca del 10 por ciento de la población chilena va a tener más de 65 años. Indudablemente que el envejecimiento de las poblaciones trae consigo una serie de consecuencias de todo tipo, incluyendo que muchos órganos comienzan a fallar, por razones obvias. Por otro lado, está el tema de que hay dos situaciones patológicas que son cada día más prevalentes en la población chilena y que van aumentando: la hipertensión arterial y la diabetes. Las personas que padecen estas situaciones tienen mayor tendencia a hacer complicaciones. La hipertensión arterial sí que es un importante problema de salud pública, porque según la última encuesta nacional de salud señala que la prevalencia es de un 33,7 por ciento esto significa que uno de cada tres chilenos es hipertenso. Si usted va viendo por edades la cifra aumenta de manera espantosa. Dentro del grupo poblacional entre 65 y más años es de casi un 80 por ciento.

- Eso significa que si uno es hipertenso tiene más probabilidades de desarrollar insuficiencia renal crónica…
- Exacto, además de tener más posibilidades de tener infartos al miocardio, infartos cerebrales, insuficiencia cardiaca y una serie de cosas que son complicaciones o la tarifa que usted paga por ser hipertenso. Y mientras más años sin tratamiento, peor. Ese hecho hace que la insuficiencia renal aumente. Y hay otra más que es la diabetes. La prevalencia nacional de diabetes mellitus es del 4,2 por ciento. Si usted observa por sobre los 65 años casi se cuadruplica la cifra: 15,2 por ciento. Si sumamos ambas patologías tenemos una cantidad muy grande de gente que está expuesta a desarrollar insuficiencia renal. De hecho, esas son las dos principales causas de la destrucción de los riñones de los pacientes actualmente en diálisis, donde el 35 por ciento de estas personas son diabéticas y, por otra parte, un 13 por ciento tiene nefroangioesclerosis, que en el fondo es la repercusión renal de la hipertensión. Si junta ambas causas tiene prácticamente la estadística de que uno de cada dos enfermos en diálisis posee estás causas.

- ¿Qué se está haciendo para prevenir o evitar estas patologías?
- Como este es un tema extremadamente importante y caro, porque lo que se gasta en diálisis es mucho dinero, la única solución es la prevención. Si usted logra prevenir hipertensión y diabetes, o bien, una vez diagnosticada tratarla adecuadamente durante tiempos prolongados, el riesgo cardiovascular disminuye notablemente. Pero el esfuerzo de prevención es enorme y pasa por un tema cultural de la población. Piense usted que en este momento el sobrepeso en la población chilena es de un 38 por ciento y la obesidad es de un 22, es decir, casi el 60 por ciento de la población tiene problemas de peso, algo espantoso, porque significa que Chile es un país enfermo. Entonces los esfuerzos tienen que ir dirigidos a la prevención y en muchos frentes, incluyendo el educacional que es el más importante de todos. La educación en salud es fundamental

- Y por dónde se debe empezar
- En la casa, en la familia. Si los padres no comen adecuadamente, lo más probable es que los hijos repitan ese patrón. Dentro de las 10 nuevas patologías del GES está la prevención de la insuficiencia renal crónica, es decir, prevenir la progresión de la enfermedad renal de manera tal que lleguen menos enfermos a necesitar diálisis y trasplante. Este es un trabajo tremendo, porque significa un cambio radical en la manera de pensar de los chilenos, en cambiar estilos y costumbres que vienen desde la más plena infancia. Somos un país sedentario.

- ¿Cómo puede estimularse en la población la prevención de la enfermedad renal crónica?
- El ser humano, lamentablemente, se mueve por pasiones. Tenemos la posibilidad de ser racionales, pero a veces nos movemos por apetitos. Entonces cómo convencemos a la gente: fácil, desde pequeños. Las conductas del adulto son muy difíciles de erradicar. Si a Usted le enseñan desde niño a comer sano y a hacer ejercicio, indudablemente existen muchas más posibilidades de hacer una vida más sana que otro que no le han enseñado de chico eso. Entonces todo parte por la educación, ese es el gran motor. Los frutos de la educación tardan mucho, pero como decía Mao “una marcha de mil kilómetros parte con un paso”. Es eso. Los índices de enfermedad renal crónica en Estados Unidos han ido decreciendo, pero después de 40 ó 50 años. Nosotros los médicos no tenemos un punto de vista negativo sobre los esfuerzos que se deben hacer, no importa el tiempo invertido, sino que el resultado final. Nosotros estamos convencidos que podemos ayudar a educar a la población, ayudando a establecer las suficientes medidas preventivas precozmente. Hay distintas maneras, pero creo que la mejor pedagogía es la del ejemplo. Y eso es fundamental y, por supuesto, toma mucho tiempo.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....