Dr. Juan Delgado Durán:
“Clínica Tabancura se ha transformado en un centro de referencia cardiológica”
Amante de los caballos corraleros y proveniente de una familia de matemáticos, el doctor Juan A. Delgado Durán jamás pensó que llegaría tan lejos en el mundo de la medicina. Es que este cardiólogo intervencionista se desempeña actualmente como jefe de dos importantísimas unidades de Clínica Tabancura: del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares y del Laboratorio de Hemodinamia. Compleja especialidad que tuvo un largo camino previo. Si bien el doctor Delgado intentó comenzar su carrera en Concepción, donde vivió toda su vida, no tardó en trasladarse a Santiago para estudiar en la facultad de medicina de la Universidad de Chile.
En aquella institución realizó también su especialización de internista y luego decidió viajar rumbo a Argentina para concretar su especialidad de cardiología en la Fundación Favaloro de Buenos Aires, la cual describe como una gran experiencia. Pero su conocimiento no se detuvo ahí. Las ganas de seguir perfeccionándose como profesional lo llevaron a estudiar dos años más, para lograr finalmente convertirse en un reconocido cardiólogo intervencionista.
El doctor Delgado confiesa que si bien es un orgullo liderar estas dos unidades, las cuales han llegado a ser un centro de referencia importante de cardiología a nivel nacional, quedan muchos desafíos por cumplir. En la entrevista con SAVALnet nos adelantó que dentro de los futuros proyectos de Clínica Tabancura está el de aumentar la capacidad física al doble, lo que hará que “sigamos creciendo con mayor cantidad de procedimientos y también incorporando nuevas tecnologías”, aseguró.
La investigación también es parte importante del desarrollo del área cardiovascular de la mencionada clínica, la cual ha concretado importantes estudios farmacológicos. Actualmente, por ejemplo, investigan sobre fármacos para las arritmias. Sobre esto, más detalles de su trabajo y de la especialidad nos cuenta en la siguiente entrevista.
Doctor usted es jefe del Dpto. de Enfermedades Cardiovasculares de Clínica Tabancura y también del Laboratorio de Hemodinamia. ¿Cómo ha sido esta experiencia? ¿Nos podría contar cuál fue el camino para dirigir tan importante cargo?
Este proceso nace de la necesidad que existía de formar un grupo en Clínica Tabancura para hacer cardiología intervencionista. Es decir, hacer un proyecto de hemodinamia. Fui invitado el 2004 para el proyecto y lo echamos a andar con el doctor Guillermo Albisu en conjunto con los cardiólogos que en esa época estaban acá. Lo implementamos y al cabo de un año de actividad iniciamos cirugía cardiaca lo que nos ha transformado actualmente en un centro de referencia importante de cardiología, tanto en cardiología intervencional, intervencionismo vascular periférico, electrofisiología y cirugía cardiaca. Posteriormente desarrollamos el programa de cirugía cardiaca donde llevamos un proyecto en el cual se sumó un médico muy importante en el área, el doctor Rafael Selmann, en conjunto con algunos médicos del Hospital del Tórax. Hoy en día puedo decir que desde el desarrollo mayor de la cirugía cardiaca los últimos cien casos la mortalidad es cero. Además, este proyecto lo iniciamos con una Unidad de Cuidados Intensivos, que tenía cuatro camas de intensivo, seis camas de intermedio, y en cinco años esta clínica tiene una Unidad Coronaria de 12 camas y un área de Cuidados Intensivos con aproximadamente 19 camas. En definitiva se aumentó muchísimo la actividad.
¿Y cuáles son los próximos proyectos de esta unidad?
Lo primero es seguir creciendo en conjunto con el grupo cardiológico, el cual es muy unido. En él se encuentran cardiólogos clínicos, ecocardiografistas, electrofisiólogos, intervencionistas cardiovasculares y cirujanos. Y en conjunto con la gran demanda que hemos tenido en esta clínica, y ahora con el proyecto de que la clínica probablemente aumente su capacidad física al doble, es posible que sigamos creciendo con mayor cantidad de procedimientos y también incorporando nuevas tecnologías. Aunque hoy en día puedo decir que tenemos uno de los equipos de hemodinamia y angiografía más modernos del país.
¿Qué importancia le da usted a la prevención cardiovascular?
Evidentemente es muy importante por dos razones. Uno, por el control de factores de riesgo, conocidos por todos, y segundo por el diagnóstico precoz. Para que la enfermedad cardiovascular se haga sintomática, tiene que pasar mucho tiempo. Lo ideal sería entrar o hacer diagnóstico y tratamiento previo al inicio del daño de las estructuras, haciendo diagnósticos precoces en la etapa pre sintomática y pre dañina.
¿Cuál es la enfermedad asociada que más influye y produce enfermedades cardiovasculares?
En primer lugar yo te diría que sin lugar a dudas es la Diabetes Mellitus, luego la hipertensión. Pero la diabetes es la enfermedad clave del daño vascular.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en Chile. ¿A qué se debe esto? ¿Qué están haciendo para disminuir este índice?
Yo creo que ya ha habido políticas importantes en tal sentido con la incorporación de las patologías Auge que son cardiovasculares. Básicamente con el tratamiento del infarto, de la hipertensión, con el diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus, que determinan que se asista más precozmente a los pacientes que desarrollan enfermedad cardiovascular. Y el futuro de eso probablemente sea hacer diagnósticos en etapas muchísimo más precoces para hacer prevención en esas etapas.
¿Cuál es la patología cardiovascular más frecuente en su consulta?
Yo diría que las enfermedades coronarias son la principal causa de consulta nuestra, sobre todo en el área intrahospitalaria. Y en segundo lugar los trastornos de conducción y la necesidad de marca pasos que también están incluidas en el Auge. Luego está el resto de las enfermedades como de la aorta, malformaciones vasculares, enfermedades del sistema cerebro vascular, del vascular periférico, etc.
¿Cuáles han sido los últimos avances en cardiología?
Los avances más importantes están destinados a que la cardiología cada vez sea más intervencional, es decir, percutánea, vale decir, menos invasiva para resolver los problemas. Y en desmedro de los cirujanos, hoy en día a ellos les está quedando la patología que es evidentemente más compleja de las enfermedades cardiológicas, como las coronarias o las enfermedades que no se pueden resolver vía mínimamente invasiva como la percutánea.
¿Realizan investigaciones en el área cardiológica de esta institución?
Somos una clínica que hacemos bastante investigación, la cual está a cargo de uno de los médicos de nuestro grupo, que es el doctor Pablo Sepúlveda. Participamos en muchos protocolos FDA para el uso de nuevos medicamentos, nuevas alternativas de procedimiento y en ese sentido te diría que dentro del grupo de clínicas privadas nosotros estamos muy fuertes en ese aspecto por el desarrollo de estos doctores. Actualmente estamos desarrollando fármacos para arritmias, varios desarrollos de fármacos que se utilizan en síndromes coronarios agudos y también estamos en registro de la utilización de algunos dispositivos norteamericanos.
