https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/18934.html
21 Junio 2010

Dr. Eduardo Broitman Reyes:

“La lactancia materna tiene beneficios para la madre y el bebé”

Desde hace un tiempo el profesional se encuentra liderando la Unidad de Neonatología de la nueve Clínica Universitaria de Concepción, que espera convertirse en un centro de referencia neonatal en el sur de Chile.

El pasado 27 de mayo fue inaugurada oficialmente la Clínica Universitaria de Concepción, proyecto realizado por el Grupo de Empresas Masvida, a través de su filial MV Clinical en asociación con la Universidad de Concepción y la Asociación del Personal Docente y Administrativo de esa casa de Estudios Superiores.

La Clínica tiene una extensión de 9.200 metros cuadrados y está completamente equipada. Cuenta con atención de urgencias, hospitalización de adultos y niños con 75 camas, cuatro pabellones quirúrgicos, UCI neonatológica, UTI pediátrica y UCI adultos, imagenología total, con el personal de planta y todos los empleados administrativos y de servicios, para satisfacer las demandas de atención a un número creciente de usuarios. Además, alberga un Centro Médico con 54 box de consultas, un completo laboratorio y un área de especialidades, en proceso de desarrollo.

El doctor Eduardo Broitman Reyes, destacado neonatólogo de la VIII Región –con estudios de postgrado en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, lidera el proyecto de la Unidad de Neonatología de la Clínica Universitaria de Concepción junto al doctor Álvaro Quinteros.

A juicio del profesional, existen altas expectativas. “Queremos transformarnos en un centro de referencia neonatal en el sur de Chile. Nos gustaría tener una unidad que resolviera el 99 por ciento de la patología neonatal. Concepción es una ciudad grande, con centros docentes de buena calidad y amerita que tengamos un equipo neonatal de punta que vaya desarrollándose en el tiempo y esto que sea universitaria a mí me entusiasma, porque esta asociación del ámbito privado y universitario siempre es un plus. La integración pública y privada es el futuro de la medicina en nuestro país”, dijo.

A días de la inauguración de la Clínica Universitaria de Concepción, el doctor Broitman invitó a SAVALnet a conocer la Unidad, nos habló de los próximos proyectos y de uno de los temas que actualmente preocupa a la especialidad: la lactancia materna.

- Doctor, me gustaría que nos contara, ¿cuáles son los beneficios de la lactancia materna?
- La lactancia materna tiene una serie de beneficios que tienen que ver con lo nutricional e inmunológico y con un tema muy importante: el apego. No cabe duda que leche materna tiene miles de años de evolución y se ha ido mejorando en el tiempo. Se va adaptando a las necesidades del niño, tiene factores inmunológicos que nos permiten defendernos en la primera etapa de la vida con el paso de inmunoglobulinas y algunos otros factores que nos permiten protegernos. Lo otro importante es que, en general, la madre que lacta tiende a tener una preocupación distinta. Para algunas es muy sencillo, mientras que para otras no lo es tanto. Posiblemente, la vida actual no favorece la lactancia materna, es algo que se ha ido perdiendo y que, posiblemente, haya que recuperar a través de algunas medidas gubernamentales.

- ¿Cuáles son las ventajas para el bebé, la madre y el mundo?
- Aparte de las ventajas mencionadas, es una leche que está siempre disponible y a una temperatura adecuada. Es un producto estéril que coloniza el intestino del niño con lo que necesita. Es una leche interesante, porque la madre durante el periodo de gestación absorbe más Omega-3 y Omega-6, ácidos grasos que el bebé consume a través de la leche. La madre, además, baja de peso y lo otro importante es que es gratis y no necesita ningún tipo de instrumento para ser administrada. A nivel mundial, es una forma nutritiva de alto valor proteico y nutricional. Siendo bien administrada es una forma de solventar o solucionar problemas de nutrición en países en vías de desarrollo o con serios problemas de nutrición, que en nuestro país no tenemos superado completamente.

- ¿Qué diferencia hay entre las madres que dan el pecho y las que no?
- Hay que tener cuidado con ese tema, porque toda madre que tiene un hijo, en general, quiere ser la mejor madre del mundo. Por eso, al momento de dar pecho hay mucho stress y sensación de angustia, porque a través de la cantidad de leche que producen, las mamás miden su grado de eficiencia materna, y eso no debe ser así. Ser madre es mucho más que administrar. Pero claramente, cuando la mujer lacta tiene que tener una entrega especial hacia el niño. De hecho, cuando la madre entrega leche a su bebé lo está acariciando y en este “acariciar” hay liberación de endorfinas que produce factores de estimulación.

- Eso se puede lograr con la mamadera…
- Yo creo que sí se puede. Yo tengo varias madres que, por diversos motivos, no han podido lactar y lo que más les pido es que cuando le entreguen la mamadera, lo hagan como si fuera el pecho, en el fondo concentrada en el niño. Pero, lamentablemente la mamadera se puede dar inclusive viendo tele o la puede dar cualquier persona. A pesar de eso, creo que hay que tener cuidado con menoscabar a una madre que está dando leche artificial, porque no sabemos por qué lo está haciendo. Si es por voluntad propia, es una decisión que hay que respetar. Puede ser por condición médica o porque no tuvo la producción o por otros motivos. Yo creo que no hay que estigmatizar, hay que tener un poquito de cuidado con eso.

- ¿Cuáles son las condiciones médicas que pueden contraindicar la lactancia?
- Yo diría que lo principal es el VIH, que es una contraindicación en Chile y en los países desarrollados. Hay algunas otras enfermedades como la tuberculosis, lesiones herpéticas cerca en la piel cercana a la mama, algunas drogas anticancerosas, pero aparte de eso son pocas las contraindicaciones.

- Si bien son muchos los beneficios, hay casos en los cuales las mamás no producen suficiente leche, ¿qué pasa con la alimentación con fórmula?
- La alimentación con fórmula es una alternativa viable hoy. Uno tiende a prescribir la lactancia materna y ayudar en lo que pueda a la madre para fomentarla. Pero, hay mamás que no lo logran. Las fórmulas disponibles actualmente han cambiado mucho. La verdad es que tienden a parecerse bastante a la composición de la leche materna en el tema de las proteínas, aminoácidos, composición de ácidos grasos y cada vez se están perfeccionando más. Por lo tanto hay que usarla en forma no culposa, si es que la madre lo requiere. Para mí, una de las ventajas, es que, a veces, puede ser administrada por el padre, eso no quiere decir que haya que dársela al niño para fomentar este otro tipo de apego. Pero creo que si la madre no puede dar pecho y hay que recurrir a esta alternativa, es una instancia que le da al papá de participar en el proceso.

- Las leches maternizadas son productos alimenticios diseñados para proporcionar las necesidades alimenticias de los lactantes. ¿Qué tipo de fórmulas existen?
- Hoy existen numerosas fórmulas comerciales. Por lo que creo que uno siempre tiene que buscar aquella que se parezca más a la materna. Claramente existe una tremenda competencia entre las distintas marcas, cosa que a mí me encanta, porque va mejorando la calidad del producto. Así todos los años vemos nuevas proteínas, algún probiótico o algún lípido especial que se le está agregando a la leche y que va en beneficio de nuestros pacientes. Hay que buscar una fórmula que tenga una composición de aminoácidos similar a la materna.

- Por último doctor, cada vez hay más niños intolerantes a la lactosa y celiacos. ¿Qué papel desempeña la lactancia artificial en este contexto?
- Creo que todos los niños son intolerantes transitorios a la lactosa y van desarrollando mayor cantidad de lactasa en el tiempo. Lo que sí creo que va a ser el devenir de las fórmulas, es que cada día vemos más alergias a la proteína de la leche de vaca y probablemente las fórmulas van a tener que ir adaptándose a esto, para disminuir esa enfermedad que se nos produce por usar leches que no son de la especie específica. Con respecto a los celiacos creo que observamos más casos, porque estamos haciendo más diagnósticos, se sabe más de esta patología y se ha popularizado entre las mamás.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...