https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/18748.html
24 Mayo 2010

Dra. Valeria Rojas Osorio:

“El SDA más que psicológico, es un tema biológico”

De acuerdo al DSM-IV, existen tres grandes tipos de Síndrome de Déficit Atencional: inatento, hiperactivo/impulsivo y el de tipo combinado. Dada su prevalencia, es uno de los síndromes que más afectan el desempeño escolar, por lo que el conocimiento acerca de los factores de riesgo y pronóstico es de relevancia no sólo desde una perspectiva educacional, sino también desde la salud pública.

Una de las mayores causas de consultas en los servicios de neurología, psiquiatría y salud mental infantil tienen que ver con niños catalogados como “problema” en los colegios, que no se quedan quietos, no completan el trabajo en clase y tienen dificultades con sus compañeros y profesores.

La evaluación profesional genera inquietud y preocupación en las familias, pues muchos de ellos sufren de Síndrome de Déficit Atencional (SDA), el trastorno conductual biológico más frecuente en la niñez.

Experta en el tema es la doctora Valeria Rojas Osorio, pediatra y neuróloga infantil del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV).

Este trastorno se manifiesta a través de inatención, impulsividad e hiperactividad iniciadas precozmente, condición que puede volverse crónica con persistencia de los síntomas en un 60 a 80 por ciento de los casos en la adolescencia y que asociado a otras condiciones psiquiátricas –como trastornos de conducta oposicionista desafiante, disocial, trastornos ansiosos, trastornos depresivos, trastornos de aprendizaje, deserción escolar, abuso de sustancias y disminución en la autoestima- puede empeorar el pronóstico en el corto y largo plazo.

A su consulta llegan todos los días casos nuevos y papás en busca de respuestas. “Cuando me toca afrontar los casos para mí lo más importante es que los pacientes y sus familias entiendan qué es lo que pasa; de qué se trata la patología y del por qué uno hace ciertas cosas”.

“Eso requiere tiempo, por eso nuestras consultas son un poco más extensas, porque no sólo está orientada al tratamiento del paciente, sino que también a todo el entorno familiar. Es importante “aclarar la película”, que los papás se vayan de la consulta ojalá con casi todas las dudas resueltas, una simple explicación para el niño como para los padres puede ayudar mucho a disminuir la ansiedad ante el tratamiento, lo que también ayuda en su adherencia”, cuenta la doctora Rojas.

“Es importante que los padres y profesores entiendan que por más premio o castigo que se le dé a un niño, hay cosas que simplemente no puede controlar. No se trata de una cosa de voluntad, detrás de este problema hay una fuerte base biológica”.

Con la calidez que la caracteriza, la doctora Valeria Rojas nos recibió en el Servicio de Neurología del Hospital Gustavo Fricke para profundizar en este tema que afecta entre un cinco y un siete por ciento de los niños chilenos.

- Doctora, me gustaría que nos contara qué es el Síndrome de Déficit Atencional (SDA)
- El Síndrome de Déficit Atencional (SDA) es un trastorno madurativo que tiene una tríada característica: distractibilidad, hiperactividad e impulsividad. Está dado por una inmadurez en un circuito frontoestriatal. Esta inmadurez no es tanto un problema de las neuronas, sino que de las conexiones en este circuito, que es eléctrico. Para que la electricidad corra a través de las neuronas se necesita la liberación de neurotransmisor y ahí está la causa del SDA, pues se trataría de un problema, ya sea en el trasportador o receptor, del neurotransmisor. Esto genera que un niño con una inteligencia tal, no se vea reflejada en su rendimiento académico, presente problemas de impulsividad, cometa errores, sea apurón o distractil.

- ¿Cuáles son sus causas?
- El déficit atencional puede tener –en esta misma inmadurez del circuito de tensión, concentración y autocontrol- manifestaciones muy diversas. Por ejemplo, en las mujeres es mucho más frecuente la distractibilidad, cosa que pasa más inadvertida, porque son niñitas muy tranquilas, pero súper distraídas. Una forma impulsiva e hiperactiva es más frecuente en los varones, donde se presentan casos de niños que, teniendo un muy buen promedio de notas en el colegio, son expulsados por problemas de conducta. Y también hay una forma mixta –hiperactiva, impulsiva y desatenta- que tiene las dos cosas: un mal rendimiento escolar, por la distractibilidad y también muchas anotaciones y expulsiones. Pero las tres formas, si bien son tan distintas, tienen la misma base biológica y, por lo tanto, el tratamiento tiene el mismo beneficio.

- ¿Existe algún componente genético que defina esta patología?
- Hay un componente genético muy importante con una concordancia, por ejemplo, entre gemelos. Este no es un tema psicológico, en algunos casos puede ser secundario. El SDA se trata de un tema biológico muy potente. Si un padre tiene déficit atencional, el riesgo de que su hijo lo presente aumenta en un 50 por ciento y si lo tienen padre y madre esa cifra se eleva a un 70-75 por ciento. Muchas veces, mientras hacemos la anamnesis, los padres se ven reflejados en las conductas de los hijos. El “yo también era así” es una frase que nosotros escuchamos con frecuencia, lo que a su vez nos ayuda mucho. Por supuesto que el ambiente –lo psicológico, la crianza- puede aumentar o disminuir la sintomatología, porque nosotros somos genes, pero también ambiente. Hay discusión en el porcentaje. El ambiente influye mucho en la crianza. En niños con déficit atencional es necesario establecer límites claros, horarios, disciplina y rutinas.

- A qué se debe el aumento de casos diagnosticados en la última década
- Hay mucho para decir del por qué ha aumentado el SDA en estos últimos años. Las teorías que se barajan respecto a esto son que, así como los países han ido desarrollándose, también lo han hecho las diferentes herramientas para el diagnóstico de esta patología. Ha pasado lo mismo, por ejemplo, con el autismo. En realidad, no es que haya aumentado la patología, sólo que ahora se diagnostica de mejor manera. Se sabe mucho más de qué se trata y los mismos medios de comunicación se han encargado de mostrarla. Los papás están más sensibles y los profesores también. Pero, un tema que no deja de ser importante, es que las exigencias académicas han aumentado. Por lo tanto, eso también ha hecho que se aumente la expresión de la sintomatología. Un niño criado en un ambiente desorganizado y sin límites, va a aumentar –sí o sí- la sintomatología.

- ¿Cuál es la prevalencia de esta patología en nuestro país?
- En nuestro país, la prevalencia es entre un cinco y un siete por ciento, pero obviamente que no tenemos esa cantidad de niños tratados. Hay un subgrupo no tratado que es muy grande: el de las niñas, porque pasan mucho más inadvertidas. Los varones que son hiperactivos e impulsivos están en la mira de los profesores. En cambio, las niñas que son tranquilitas y que sólo son un poco distraídas, están subdiagnosticadas probablemente. Está demostrado que si tú pones la psicoterapia cognitivo-conductual y el tratamiento solo, definitivamente el tratamiento solo supera lejos a la psicoterapia. Si tú los juntas, obviamente es mucho mejor, pero la psicoterapia sola no sirve, porque esto es biológico. La evolución natural sin tratamiento no es buena, de ahí la importancia de abordar el tema lo antes posible, porque los problemas psicológicos que acarrea esto sí que pueden ser severos sin un enfrentamiento oportuno.

- A qué factores los padres y profesores deben poner atención
- Los criterios diagnósticos son eminentemente clínicos. Hay exámenes neuropsicológicos, como el test de Tova y el test de Gordon, que dan una cierta orientación en el tema atencional, que es uno de los elementos. Pero no existe un examen que sea preciso. Entonces el diagnóstico es eminentemente clínico, basado fundamentalmente en el DSM-IV en que dice que la sintomatología de hiperactividad, impulsividad y distractibilidad tiene que estar presente antes de los seis o siete años; tienen que estar presentes en dos ambientes durante más de seis meses; y tiene que provocar un trastorno en los niños. A veces, es complicado para los padres darse cuenta, porque no poseen patrón de comparación. Sobre todo cuando tienen más de dos hijos y en todos ellos el comportamiento es el mismo.

- ¿Cuál es el tratamiento que se indica para que los niños puedan llevar una vida normal?
- El tratamiento es farmacológico y aquí tenemos dos grandes líneas: metilfenidato y atomoxetina y depende sólo del tipo de paciente el medicamento a indicar. Para los papás el hecho de que uno de ellos sea considerado psicotrópico y el otro no, al momento de ver la receta pesa. Pero estos dos grandes grupos tienen un efecto similar, ambos son de primera línea. La indicación es individual, dependiendo mucho de la sintomatología del paciente.

- Se tienden a comparar estas dos alternativas. Existen claras ventajas de atomoxetina en relación a metilfenidato teniendo la misma eficacia a largo plazo. Cómo define Usted uno sobre otro, sabiendo, por ejemplo, que el tema de la duración de 24 horas de atomoxetina ayuda a mantener controlada la sintomatología del paciente no sólo en el colegio, sino que también en su casa
- El problema de la atomoxetina es que no podemos empezar con la dosis final de una vez, porque tenemos que evitar los efectos adversos. Entonces, hay momentos en que los papás necesitan resultados para la prueba de mañana o de la otra semana. A mí, la atomoxetina me ha dado buenos resultados. Para mí lo importante son los primeros días de tratamiento, por el tema de la adherencia. Hay que programar el tratamiento, porque involucra tiempo y paciencia. Yo encuentro que tener atomoxetina en el mercado nos ha ayudado mucho en el tratamiento de nuestros pacientes.

- Por último doctora, que nos podría comentar respecto de la evolución de los pacientes
- El 60 por ciento de los niños, al llegar a la adolescencia, logra una madurez en todos los aspectos, por eso la prevalencia en los adultos es de un tres por ciento. Maduran en los aspectos motores, pero en lo académico fallan. Nosotros, muchas veces, hasta que terminan la Universidad los ayudamos. En algunos casos también trabajamos con adultos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...