Doctor Jorge Preisler Torres:
“Hay mucha gente que necesita implante coclear, pero no puede costearlo”
El doctor Jorge Preisler, otorrinolaringólogo de Clínica Alemana, lleva cerca de 13 años en esa institución, la cual aprecia mucho, pero admite que a veces echa de menos el servicio público. El especialista realizó su beca en el Hospital Barros Luco Trudeau, uno de los recintos de punta en otorrinolaringología del país, y en él se quedó trabajando durante diez años. “Yo adoraba el Barros Luco, para mí era un hospital extraordinario. Además eran tiempos en que la beca era distinta, todavía había mucha gente de experiencia, entonces los grandes profesores de la otorrinolaringología nacional todavía estaban vigentes, entre ellos el doctor Jorge Otte y Patricio Aravena, entre otros. Fue una muy linda experiencia” comenta Preisler.
Posteriormente, en el verano de 1996, llegó a Clínica Alemana como reemplazante de urgencia y dos años más tarde se integró por completo a ese servicio. Actualmente sigue haciendo urgencia, pero solamente los miércoles por la mañana. En la práctica, Preisler se dedica principalmente a la patología de oído. De hecho, este médico, junto con el doctor Gonzalo Bonilla, fue quien desarrolló el área de implante coclear en Clínica Alemana y ahora es uno de los pocos centros donde se realiza esa compleja operación. En la entrevista, nos cuenta detalles sobre este tipo de implantes, sus indicaciones, complicaciones y resultados, entre otras cosas.
Doctor usted es uno de los pocos especialistas que se dedica a implante coclear en Chile. Nos puede contar cómo desarrolló esto en Clínica Alemana.
Son pocos los implantes cocleares que nos llegan, pero sí esa es una de las áreas que me dedico junto con Gonzalo Bonilla (también del Hospital Barros Luco). Al par de años que llevábamos aquí, tuvimos la oportunidad de formarnos un poco en esto, que en ese entonces Clínica Las Condes era la única institución que hacía ese tipo de implantes en el país. Tuvimos la suerte de hacer esta formación y empezar el año 2000. Un poco lento por la razón de que los implantes cocleares no son bonificados por Isapre ni Fonasa, excepto un programa que existe para el menor de 1.500 gramos recién nacido o menor de 32 semanas de gestación, pero los demás no están considerados por lo tanto la gente tiene que costear algo que es extremadamente caro. Ahora hay muchos más centros que implantan, por lo tanto también se diluye un poco.
¿Nos puede contar en qué consiste este tipo de implante?
El implante coclear es un dispositivo electrónico que se usa fundamentalmente en sorderas severas a profundas, cuando el audífono ya no resulta útil. Esto se puede usar desde niños muy pequeños, incluso son factibles de implantar menores de un año para que desarrollen el lenguaje y sigan una vida normal. En adultos también es usado, fundamentalmente en aquellos post linguales, es decir, que alguna vez tuvieron audición, pero que se fue perdiendo y ya los audífonos no les resultan útiles, entonces son candidatos a implantes.
¿Cuáles son sus limitaciones?
Los límites están dados fundamentalmente por posibilidades de patologías agregadas que no sean factibles operarlos. Es decir, pacientes que tienen un riesgo tan importante que no resistan una cirugía larga con anestesia general prolongada. También otro tipo de restricción son pacientes que no son factibles de implantar, o sea, que tengan daños muy severos de otra índole, como patologías de orden psiquiátrico. Pacientes que no quieren ser implantados o que tienen sorderas que no son del oído interno, sino que son de la vía auditiva y más alto, y ahí hay otras soluciones. finalmente, es muy importante que el implantado tenga acceso a rehabilitación, de lo contrario no se puede realizar la operación. Pero en el fondo no hay límites de edad. En teoría uno podría implantar a pacientes añosos,pero para eso hay que ser sano y tener una buena condición para ser implantado.
¿Qué experiencia ha tenidos usted respecto a la intervención, post-operatorio y rehabilitación de los pacientes?
Cuando uno recién empieza en esto, o no tiene tantos casos, los pacientes se van eligiendo en el sentido de que no son pacientes con multidéficit. Los grandes equipos tienen de todo, y nosotros tenemos buenos resultados porque en términos generales nuestros pacientes han sido bien elegidos. Pero también tenemos fracasos, los cuales están dados por problemas del propio paciente que después de haber funcionado bien se han ido inactivando o por golpes se han ido dañando. Pero el asunto es que cuando uno no tiene muchos pacientes implantados, hacer estadísticas es difícil. Pero en términos general la mayoría de nuestros pacientes, tanto adultos como niños, están bastante bien. Algunos nos sorprenden y otros van más lento, depende de muchos factores. En cuanto a la rehabilitación, los niños necesitan muchos años, ya que están aprendiendo cómo comunicarse en la medida que su implante funcione.
¿Cuál es la cifra de implantes cocleares realizados en nuestro país?
En Chile estamos cerca de los 400 implantados en total de todas maneras. Pero hay mucha más gente por implantar, la cosa es cómo adquirir el implante. Hay otros equipos aquí en Sudamérica con grandes casuísticas en que uno tiene más de mil implantes. El problema es que las instituciones públicas en otras partes los bonifican y acá no. Entonces cada paciente tiene que pagar por lo menos 20 mil dólares, sólo el implante.
¿Es la audición completamente normal en un paciente con implante coclear?
Según lo que describen los pacientes, fundamentalmente aquellos que sí tuvieron audición previa, declaran que claramente es una audición muy distinta. Es por eso que hay que hacer una rehabilitación del paciente, para que logre interpretar los sonidos que escucha con el implante. Sin embargo, en los adultos con audición previa ellos relatan que los sonidos son como si estuvieran escuchando bajo el agua. Hay diferentes interpretaciones, pero claramente no es la nitidez de la audición normal ni tampoco la audición del audífono que en términos generales es bastante buena. Es una audición diferente, pero que bien rehabilitado el paciente logra perfectamente sacarle provecho y poder comunicarse sin problemas. Esto uno lo ve muy bien en los niños que nunca aprendieron a hablar, que nunca escucharon ningún sonido y al tener una muy buena rehabilitación uno los escucha con un lenguaje bastante adecuado.
¿Qué riesgo existe de adquirir meningitis con el implante coclear?
A pesar de que los implantes en general tienen pocas complicaciones, uno de sus posibles complicaciones es la meningitis. Porque cuando uno hace una cirugía de este tipo te introduces en el oído interno, en la cóclea, y ahí estas en contacto con líquidos que tienen directa conexión con el líquido encéfalo raquídeo. Es decir, todos los líquidos del oído interno tienen una relación directa con ese liquido, por lo tanto cuando uno abre una cóclea ya tienes riesgos de meningitis, sin duda que sí. Sin embargo, para evitar que eso pase nosotros vacunamos a nuestros pacientes previa cirugía y también realizamos un buen sello en la cóclea para minimizar el riesgo de la cirugía y durante todo el tiempo peri y post operatorio les damos antibióticos. Pero en términos generales, la meningitis post quirúrgica afortunadamente es de un porcentaje bajísimo.
¿Y existen otro tipo de riesgos?
Los riesgos operatorios clásicos. Uno está muy cerca del nervio facial y aunque es bajo el porcentaje, es posible dañarlo. También está cerca de vasos sanguíneos, de la carótida interna, pero cuando uno tiene una cóclea normal, las posibilidades de esa orden son menores, porque es una cirugía muy reglada. El problema está cuando hay malformaciones de oído. Porque aún cuando uno tenga imágenes, el enfrentarse a la malformación adentro es distinto. Y ahí se requiere de mucha paciencia, mucha experiencia y mucho conocimiento de la anatomía porque las posibilidades de tener alguna complicación intra-operatoria es grande. A largo plazo hay otras complicaciones, como que el colgajo se vaya necrosando, que el implante no funcione bien y así una serie de problemas cada vez menores con los años debido a las mejoras en tecnología.
