https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/18598.html
03 Mayo 2010

Dr. Francisco Barrera Quezada:

“Tengo temor que el virus AH1N1 genere nuevamente una sorpresa”

El líder del departamento de pediatría del Hospital San Borja Arriarán teme que la pérdida de 2.500 camas pediátricas debido al terremoto se haga notar este invierno en los hospitales del país, sobre todo por la esperada alta demanda de influenza humana. En la entrevista, nos cuenta cómo se están preparando en su hospital y sobre los principales cambios que él ha implementado en el servicio.

Lleva 20 años como jefe del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y ha sido protagonista de las principales transformaciones que han mejorado de manera considerable la atención y servicio del legendario recinto hospitalario. Dentro de la larga trayectoria de este pediatra especializado en neonatología de la Universidad de Chile, destaca su desempeño como general de zona en Colbuco y su rol como director de la escuela de post grado de la facultad de medicina de la Casa de Bello. El especialista confiesa que le apasiona su profesión y que siente una fuerte gratificación por el trabajo realizado. Sin embargo, también tiene otra pasión que no se puede dejar de mencionar: le fascina tocar guitarra. De joven, formó parte de un grupo folclórico llamado “Chagual”, con el cual viajó por todo Chile y conoció destacados personajes del mundo artístico como Héctor Pavez, Rolando Alarcón, Ángel Parra, Violeta Parra, Carmen Luisa Parra, Isabel Parra y Víctor Jara. “De todos ellos guardo excelentes y gratos recuerdos, particularmente de Víctor Jara que siempre me llamó la atención por sus impresionantes dotes artísticos”, comenta el especialista.

Actualmente el doctor Barrera está trabajando duro para enfrentar de la mejor manera posible las enfermedades respiratorias de invierno, ya que advierte que este 2010 puede ser un año “de alta presión asistencial y morbilidad”. Esto, porque según las estadísticas cada tres años se presentan mayores dificultades en el manejo de ciertas patologías, sobre todo si se considera el poco conocimiento que se tiene aún de la influenza humana. En la entrevista con SAVALnet, el médico nos cuenta sobre los principales cambios del servicio de pediatría, los desafíos que le esperan a futuro y sobre las cosas que todavía falta mejorar para asegurar una adecuada atención al paciente.

Doctor, usted impulsó el programa de integración familiar al niño hospitalizado. ¿Cómo ha funcionado? ¿Cómo ve que aporta esto al paciente pediátrico?
Sí, en la década de los 80 tuvimos un médico que venía de Austria y otra de Argentina. Conversando con ellos me di cuenta que había un atraso en la presencia de la familia al interior de los servicios clínicos chilenos. Debido a esto, mi primera meta como jefe de servicio fue resolver ese atraso y pagar esa deuda social. Asi que ya antes de los 90 iniciamos en forma progresiva lo que llamamos participación materna en la atención del niño hospitalizado. A la fecha llevamos más de 40 mil niños que han sido acompañados por sus madres. Si bien hemos tenido excepcionales situaciones de problemas, en general las madres y padres se han comportado de manera ejemplar y hoy día están totalmente integrados a nuestro quehacer. Esta experiencia la presentamos desde Arica hasta Punta Arenas en clínicas y hospitales.

¿Cómo ha sido su experiencia como jefe del servicio de pediatría? y ¿cuáles han sido los principales cambios que ha presenciado?
Hemos tenido varios cambios sustanciales para mejorar la calidad de la atención y la eficiencia del servicio. El primer cambio fue la integración de la familia con el niño hospitalizado y el segundo fue remodelar el servicio en su organización básica. Todavía en algunos hospitales de Chile y de América Latina hay unidades en relación a la edad del niño, pero nosotros hicimos una modificación con un modelo que se denomina de atención progresiva, que nació inicialmente en Francia y después se expandió a otros países del mundo. Este sistema de atención progresiva nos ha dado muchísimo rendimiento, mejorando la calidad de atención y disminuyendo el promedio de estadía de 12.9% a 4.5%, lo que significa que una cama hoy día rinde lo que antiguamente rendían tres camas. Eso significó disminuir el hacinamiento en las salas clínicas y evitar lo que sucedía en más de alguna oportunidad de tener a dos niños hospitalizados en una misma cama.

¿Cómo tienen planeado en este hospital abordar la influenza AH1N1 y las otras enfermedades respiratorias?, ¿están preparados para enfrentar una alta demanda este invierno?
Le tengo cierto temor a lo que viene, porque creo que con el terremoto (el que disminuyó en Chile 7.000 camas, de ellas 2.500 pediátricas), más la desviación de recursos, el recorte presupuestario de 5% y la no renovación de equipamiento médico, estamos ante una situación que pudiera ser de alta vulnerabilidad. Hemos tratado de implementar nuestras 96 camas del servicio de la mejor manera posible, pero aún así tenemos algunas debilidades que yo espero que sean corregidas. El otro factor que produce algún grado de temor es que para nosotros todavía el virus AH1N1 es un personaje poco conocido en el mundo, por lo tanto pudiera generar nuevamente una sorpresa desde el punto de vista epidemiológico, para lo cual tampoco estamos suficientemente preparados. Por otra parte el virus sincicial respiratorio, que el año pasado impactó menos que años precedentes, puede que este 2010 sea más significativa su presencia asique es otro motivo de preocupación. Y lo último que es necesario mencionar es que los años en que hemos tenido mayores dificultades han sido durante 1998, 2001, 2004 y 2007, cada uno de ellos está separado por tres años, por lo tanto este debiera ser un año de alta presión asistencial y morbilidad.

Usted es el creador de las Guías de Práctica Clínica en Pediatría del Hospital San Borja Arriarán, ¿cómo surgió esta idea y cómo han evolucionado éstas desde el punto de vista científico?
El pionero es el doctor Meneghello, pero en 1990 hicimos la primera edición de las Guías de Práctica Clínica. Hoy día vamos en la sexta versión, libro que ya tiene más de 700 páginas. Es un documento de estudio que están utilizando los hospitales públicos, las clínicas privadas, las entidades universitarias y nos solamente en Chile sino que también en otros países de Latinoamérica como Ecuador, Colombia, Bolivia y Panamá. Las guías han ido creciendo con el transcurso del tiempo y los temas han ido cambiando. Por ejemplo, recientemente abrimos un importante espacio para lo que significa adicción a distintos tipos de sustancias como tabaco, alcohol, cocaína y marihuana. Y en la edición anterior también nos centramos mucho en violencia social y violencia intrafamiliar que son situaciones muy contingentes. Revisamos además otros temas médicos, como enfermedad de Kawasaki y las oncológicas, donde también hemos puesto mucho empeño.

¿Qué importancia le da a la Medicina Basada en Evidencia (MBE)?
Hoy en día la MBE es una herramienta básica para los servicios, instituciones y el desempeño individual, ya que permite disminuir el riesgo de error. Sin embargo, se ha acumulado poco a poco el concepto de la “tiranía de la evidencia”, que sería enemiga del buen criterio. Entonces yo creo que si bien la MBE es una herramienta fundamental del trabajo médico, la medicina sigue siendo un arte en que la capacidad individual, el criterio, son también fundamentales. Por lo tanto muchas veces hay que saber equilibrar ambas.

También ha realizado diversos trabajos de investigación. ¿Nos podría contar cuáles han sido las más relevantes para usted?
Los primeros fueron sobre vitamina D, pero nuestros mayores trabajos fue en lo que se llamó diarrea intratable (hoy se denomina diarrea persistente severa) en que la mortalidad era gigantesca en nuestro país y en el mundo. En nuestro trabajo de investigación logramos disminuir la mortalidad, porque nos dimos cuenta que gran parte de la diarrea persistente severa solamente era un mal manejo médico: uso excesivo de antibióticos, un ayuno que hoy día no tiene razón de ser, una desnutrición secundaria, una hospitalización prolongada, una infección terminal. Hoy eso es pasado, ya no fallecen niños por eso.

También realizó un estudio sobre vitaminas, específicamente la D. ¿Qué enfermedades puede producir la falta y el exceso de vitaminas?
Dentro de las enfermedades por exceso de vitamina, se encuentra presumiblemente la D y A como las más importantes. En relación a la vitamina A se produce la ceguera nocturna, que es una causa importante de ceguera en determinados tipos de pacientes y el exceso de vitamina A es capaz de producir lo que se llama un pseudo tumor cerebral, situación que excepcionalmente se ha visto. Sin embargo, se ha visto que la mortalidad por sarampión y otras enfermedades infecto-contagiosas es menor cuando se agrega vitamina A en la parte nutricional. En relación a vitamina D ya vivimos la etapa de raquitismo, que estuvo a punto de reaparecer porque se bajaron las dosis de vitamina D diaria, lo que fue un error. Pero eso hoy se corrigió y volvimos a la dosis inicial. Por su parte, el exceso de vitamina D lo vimos cuando se administraba el golpe vitamínico, en que los colegas administraban a veces uno, dos, tres golpes vitamínicos y yo en lo personal vi administrar hasta cinco golpes vitamínicos, los que producen intoxicación grave por vitamina D y en otros casos con resultados de muerte por la patología metabólica que se producía.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....