https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/18556.html
26 Abril 2010

Dr. Héctor Foncea Lillo:

“Tenemos que estimular y promover el desarrollo de la salud preventiva”

El médico traumatólogo, desde su nuevo cargo como seremi de Salud en la Región de O’Higgins, asegura que uno de los sellos de su mandato, será el compromiso con los procesos y programas en salud preventiva.

El pasado 12 de marzo el doctor Héctor Foncea Lillo, fue nombrado oficialmente como Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región de O’Higgins, cargo de suma confianza del actual ministro y en el que deberá representarlo y colaborar directamente con el Intendente en los temas relacionados con la salud de los habitantes de la zona.

Este destacado profesional, posee una dilatada trayectoria profesional además de una sólida preparación en Salud Pública. Es médico cirujano, traumatólogo de la Universidad de Chile y diplomado en gestión de salud de la Facultad de Economía de esa misma casa de estudios.

Se ha desempeñado como médico traumatólogo tratante, director del Hospital del Trabajador de Rancagua y presidente de la Comisión Médica, Preventiva e Invalidez (Compín) de la Asociación Chilena de Seguridad de la capital regional.

Consciente que tendrá que velar por el cumplimiento de las políticas, planes, normas y programas del Ministerio, adaptándolos a la realidad local, el especialista se mostró muy orgulloso por el nombramiento.

“Asumo muy contento y agradezco al ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien ha depositado en mí este cargo de confianza político-técnica. Espero representar a los médicos de la región, con quienes pretendo desarrollar un trabajo conjunto que nos permitirá abordar temas que son muy importantes para la región”.

El doctor Foncea ya se encuentra trabajando y con la amabilidad que lo caracteriza recibió a SAVALnet en su oficina para hablar de este nuevo desafío que emprende.

- ¿Doctor, en qué se encontraba trabajando Usted cuando lo invitaron a participar en este nuevo proyecto?
- Hasta antes de mi designación yo me encontraba trabajando en el Hospital Fusat de Rancagua. Tenía un contrato chiquito de 10 de horas y aparte de eso mantenía mi consulta privada, temas que, obviamente, tuve que dejar de lado por mi nuevo cargo de dedicación exclusiva y en el que tendré que supervisar el control de los sistemas de salud de la región y establecer las comunicaciones entre los otros ministerios y los servicios de salud.

- Es un cambio bien grande pasar de la especialidad traumatológica al área de la gestión en salud…
- Bueno, debo decir que la medicina, a veces, te lleva por diferentes rumbos. Yo entré a estudiarla el año 1971. Cuando egresé me fui a trabajar a Purén y luego volví a Santiago para seguir mi especialidad: la traumatología. En esos años, era una especialidad bastante “traumática”, pero a mí me gustaba mucho la parte quirúrgica de ella. Hice un Diplomado en Gestión en Salud de la Universidad de Chile y ahora estoy desempeñando este cargo, lleno de proyectos y desafíos.

- Y no le asustan los problemas que puedan suscitarse, sobre todo, pensando en el tema de la reconstrucción en salud después del terremoto
- Estoy seguro, y preparado, para enfrentar todos los momentos que puedan venir. Estoy consciente de que así como me tocará vivir experiencias buenas, también puede haber algunas que no lo sean tanto. A pesar de eso, es una tarea bien estimuladora.

- ¿Cuáles son las medidas o primeros proyectos que quiere implementar?
- Lo primero, es no descuidar los programas que el ministerio de Salud ha implementado en años anteriores. Son tremendamente buenos, por eso mi tarea será mantenerlos. El sistema de salud pública de Chile, pese a todos los problemas o falencias que presenta, es bastante avanzado, si lo comparamos con lo que se hace en otros países. Y eso, se debe a una serie de programas que están insertos dentro de las políticas de salud. Por lo que pretendemos mantenerlas y, por supuesto, ir mejorándolas en la medida de lo posible. Otro de los temas importantes, es lograr la unión definitiva entre salud preventiva y salud curativa, cosa que para nosotros es un tema que no se puede dar por separado, sino que en conjunto. Ayer, mientras sostenía una reunión con el Hospital Regional, les dije a mis colegas que una de mis metas era dejarlos sin trabajo, en el sentido de que hay que tratar de que las personas no se enfermen.

- ¿Podríamos decir entonces que su enfoque en la cartera de salud estará puesto en materia de prevención?
- Falta que se le dé, en todos los niveles, la importancia que tiene el tema de la prevención. Yo creo que todavía no se magnifica en su justa medida. Todos se deslumbran y apasionan cuando conocen el tema y lo asimilan. Los médicos, desde nuestra formación profesional, estamos orientados a la parte curativa. Actualmente, debemos hacer un cambio de mirada. Hay que estimular a los médicos para que desde la Universidad se comprometan con el proceso y los programas de salud preventiva. Tenemos que aflorar la vena preventiva que hay en muchos profesionales. En esa materia hay harto que hacer. Y si se logra algún cambio en ese aspecto, yo estaría muy contento.

- ¿Cuáles son las labores específicas de su cargo?
- Tengo que señalar, que el ministerio de Salud está a la cabeza del ministro a quien se le subordinan los directores de las subsecretarias de Redes Asistenciales y Salud Pública. El seremi, en lo técnico, depende de esta última y el director del Servicio de Salud que se encarga de la parte operativa de los hospitales depende de la primera. Mi cargo abarca toda la Región de O’Higgins y en ella represento al ministro para todos sus efectos. Yo soy el responsable de la salud en la región. Bajo ese orden, me corresponde tutelar todos los procesos de salud

- Por último doctor, ¿cuánto tiempo dura el cargo?
- Indefinido, en el sentido de que puede ser hasta mañana o durar los cuatro años de mandato. La verdad es que mi labor dura mientras se mantenga la confianza del ministro e indirectamente del presidente en mi trabajo. Si bien es un cargo político, me gustaría destacar, que soy absolutamente independiente. No milito en ningún partido político. Por eso, lo gratificante de este nombramiento es que las personas que confiaron en mí me dijeron “doctor haga lo que Usted estime necesario. Aquí no le vamos a imponer nada, sólo queremos que las cosas funcionen”. Eso para mí, significó un respaldo muy fuerte, sobre todo para lo que yo tengo proyectado realizar.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....