https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/18176.html
05 Abril 2010

Dr. Roberto Negrín Vyhmeister:

“Es necesario fomentar más la actividad física en Chile porque tenemos el récord de sedentarismo en Latinoamérica”

El especialista en medicina del deporte fue el primero en crear un plan para combatir este problema en la población chilena. Actualmente se dedica a entregar una atención integral a todo tipo deportistas profesionales, pero especialmente del básquetbol y esquí. De hecho, nos cuenta sobre el curso de “Ciencias Aplicadas al Básquetbol” que está organizando para este sábado en Clínica Las Condes.

Es fanático del deporte blanco, fue tenista de elite infantil y juvenil, ha sido médico de varias selecciones nacionales de básquetbol y actualmente es el asesor oficial del corredor número uno de esquí de Chile. Este es el doctor Roberto Negrín, traumatólogo especializado en cirugía de rodilla y medicina del deporte. Con una enérgica y proactiva personalidad, Negrín ha ocupado también los cargos de director, vicepresidente e incluso presidente de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte. Si bien sigue vinculado a ella y a otras instituciones, como la Sociedad Internacional de Traumatología del Esquí y Deportes de Invierno de la cual es miembro del directorio ( SITEMSH ), su objetivo actual es fomentar y entregar un apoyo integral a los deportistas de elite con el objetivo de obtener en ellos el mejor rendimiento posible.

Con dos estadías de especialización en Estados Unidos, una en Nueva York sobre cirugía artroscópica y reconstructiva de rodilla, y otra en Birmingham sobre medicina del deporte, el especialista cuenta que uno de los grandes problemas de Chile es el sedentarismo. Debido a esto, él fue quien inició una campaña para combatir ese problema y fomentar la actividad física. “Siendo que Chile es el país que tiene el producto geográfico bruto más alto de Latinoamérica, es el más sedentario de la región. Y generalmente esto se da al revés “, comenta Negrín al mismo tiempo que afirma que es un tema preocupante sobre todo con los altos niveles de obesidad que tiene hoy el país.

Actualmente, este médico se está integrando en un importante proyecto que consiste en ser parte del desarrollo de la medicina del deporte en Clínica Las Condes. De hecho, en la entrevista con SAVALnet nos cuenta, entre otras cosas, sobre el curso de “Ciencias Aplicadas al Básquetbol” que se llevará a cabo este fin de semana en el auditorio principal de CLC.

Doctor, usted trabajó como médico de la selección de básquetbol y también tiene mucha relación con el esquí. ¿Son parecidas las patologías de estos dos tipos de deporte? ¿Qué se ve más en cada uno?
En Chile, el segundo deporte fuerte y con liga profesional después del futbol es el básquetbol. Además, en el sur es el principal, por lo que estuve a cargo de muchos jugadores profesionales. Esto llevó a que desde 2006 he estado participando con la Federación Chilena de Básquetbol asesorando y siendo médico de varias selecciones chilenas. Las principales lesiones son, en distinta proporción, casi las mismas que en todos los deportes: lesiones de rodilla, tobillos, ligamentos, meniscos. Pero nosotros vamos mucho más allá de eso, porque brindamos una asesoría al deportista para que logre su mejor rendimiento.

En el tema del esquí me ha tocado asesorar a deportistas de elite, de hecho soy médico tratante de Jorge Mandru, número uno de esquí en Chile, quien acaba de participar en los Juegos Olímpicos de Vancouver. Estuve ayudándolo en su recuperación para poder participar, puesto que tenía una lesión grave que lo tuvo lejos del deporte durante casi un año. Y ahora estamos planificando sus próximas temporadas. En el esquí el 50% de las lesiones se concentran en la rodilla. Pero lo más importante de destacar es que este no es un deporte peligroso. El peligro de lesionarse en el esquí es mucho menor que el peligro de lesionarse en el fútbol. Lo que pasa es que cuando se producen lesiones, sobre todo de rodilla, generalmente son lesiones graves. Entonces hay mucha lesión de ligamento cruzado anterior. Por eso tiene tan mala fama, pero la proporción de la gente esquiando versus gente lesionada es muy baja.

Usted realizó dos estadías de perfeccionamiento en Estados Unidos. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Ve mucha diferencia en cómo se trata las patologías del deporte allá en comparación con Chile?
En Chile el nivel de la medicina es muy bueno. De hecho los chilenos aparecen cada vez más en revistas extranjeras y participando en instituciones internacionales, por lo tanto la verdad es que uno no se impresiona de las cosas que están haciendo afuera. Lo que sí tienen es un gran nivel de organización y lo otro importante es que allá la cultura del deporte y de la actividad física es mucho mayor que la de acá. De hecho una de los objetivos importantes de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte es justamente vencer el sedentarismo. Chile es el país más sedentario de toda Latinoamérica, tenemos el récord. Siendo que Chile es el país que tiene el producto geográfico bruto más alto de la región, es el más sedentario. Y generalmente esto se da al revés. Cuando los países aumentan su crecimiento disminuyen su sedentarismo, porque cuando la gente mejora sus ingresos, mejora la cultura y también su actividad física, pero en Chile se da el caso contrario.

¿Y a qué se debe esto?
Yo creo que en este caso se debe a que no ha habido políticas públicas que incentiven y fomenten la actividad física. El ejercicio hay que partir incentivándolo desde los colegios, para que así la actividad física se convierta en un hábito. El mismo habito que le enseñamos a los niños de lavarse los dientes antes de acostarse, debería ser el de enseñar que hagan actividad física durante el día. La verdad es que si los padres son sedentarios, generalmente los hijos también lo son, entonces hay que partir por quebrar esa tendencia.

Doctor, como coordinador del curso que se realizará este sábado en Clínica Las Condes sobre “Ciencias Aplicadas al Básquetbol” ¿Cómo nace la idea de crear un curso dedicado especialmente a este deporte?
Nosotros hemos apoyado distintos grupos específicos como el de básquetbol, tenis, running, etc. Trabajamos mano a mano con los deportistas y técnicos. Yo creo que este evento se genera para elevar el nivel de la discusión del deporte en cuanto a entrenamiento, lesión, tratamientos. De alguna forma buscar consenso en ese sentido. Esta es la segunda vez que organizamos este curso con la Federación Chilena de Básquetbol. El primero se realizó en Puerto Montt y fue todo un éxito con una asistencia muy alta. Ahora lo repetimos en Santiago y esperamos que sea también un éxito desde todos los puntos de vista. Esperamos que lleguen entre 100 a 150 personas, ya que es un curso bastante específico

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....