https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/18146.html
29 Marzo 2010

Dr. José Venegas Toro:

“Esta emergencia demostró el capital humano de nuestro sistema de salud”

A pocos días de ocurrido el terremoto, el doctor José Venegas Toro destacado traumatólogo penquista que se desempeña como jefe de pabellones quirúrgicos de la Clínica Antofagasta no lo pensó dos veces y junto a su colega y amigo Alejandro Flores se organizaron para viajar a la Región del Biobío a colaborar.

El doctor Venegas nació en Concepción y realizó sus estudios de medicina y el postgrado de traumatología en la Universidad de Concepción, por lo que su raigambre con esa zona es tan fuerte que para él era una necesidad viajar y trabajar en una zona donde todavía tiene familiares y amigos.

“Uno no se puede marginar, como ser humano, de las situaciones de dolor que sufren las personas que se enfrentan a catástrofes, hablo por lo que sucede en Chile o puede suceder en el mundo”.

Junto al doctor Flores realizaron conversaciones con una minera de la zona y pudieron reclutar a cerca de 30 personas entre médicos, enfermeras, auxiliares paramédicos y un contingente de socorro canino de la II Región.

Sobre su trabajo en Concepción y sus alrededores, ya de vuelta en Antofagasta, el doctor José Venegas conversó con SAVALnet sobre esta experiencia.

- Doctor, me gustaría que nos contara qué lo motivó a viajar a Concepción luego del terremoto
- Una vez ocurrido este desastre de gran envergadura, que afectó prácticamente a gran parte del país, como ser humano y como médico me resultaba imposible mantenerme al margen de una situación como esta y lo que me motivó está extremadamente bien graficado en un poema de Benedetti que dice no te quedes inmóvil al borde del camino (…), no te salves, no te llenes de calma, no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo. Creo que es necesario participar y hacerlo bien, cuando alguien lo necesita.

- ¿Cuál fue el panorama con el que se encontró a su llegada?
- Yo diría que fue una sensación de profundo contraste. Porque, hace un par de semanas me había tocado estar de vacaciones en Concepción, una ciudad universitaria, extremadamente tranquila. Cuando llegamos al aeropuerto, el primer evento que nos tocó sortear fue que el avión no pudo aterrizar, porque en ese minuto se había entrado a una alerta de tsunami y, por lo tanto, tuvimos que regresar hacia Chillán. En un segundo intento pudimos descender en Carriel Sur. El aeropuerto estaba absolutamente ocupado por fuerzas militares. La sensación inmediata fue de gran devastación, casi una guerra.

- ¿Cómo se organizaron para llegar a la zona?
- Nosotros viajamos en un avión que fue facilitado por una de las mineras de la zona, fue un gesto bastante loable. Fuimos alrededor de 30 personas entre médicos, enfermeras, auxiliares paramédicos y también un equipo de rescate canino de Antofagasta, los que fueron desplegados en Parral, Concepción y Dichato.

- Es de conocimiento público que hay un daño muy grande en los hospitales de la zona. De acuerdo a lo que Usted pudo observar, ¿cómo respondieron los servicios sanitarios ante la emergencia?
- Yo diría que la percepción que nosotros tuvimos fue que el mayor daño, y eso se ha confirmado a medida que han pasado las semanas, fue principalmente en la Región del Biobío y, sobre todo, en el borde costero. Concepción cuenta con el Hospital Guillermo Grant Benavente, que es el centro asistencial más grande de Chile con alrededor de 1400 camas, el que sufrió daños importantes en su torre, donde se encontraba el Servicio de Urgencia que tuvo que ser evacuado; las UCI y pabellones quirúrgicos que tuvieron que ser trasladadas al CDT. Evidentemente, en un primer momento, fue extremadamente compleja la atención, porque minutos después de ocurrido el terremoto, se cortó el suministro de luz y agua. Eso hizo que las primeras 72 horas fueran muy extenuantes y complejas para todos quienes trabajan en el hospital. A pesar de todo, los equipos se mantuvieron operativos y realizaron su trabajo, en la medida de lo posible, con mucha carga asistencial y estrés, pero pudieron dar cobertura a las necesidades que en ese minuto se presentaron.

- ¿Cómo vio Usted el estado de ánimo de sus colegas?
- Chile tiene una columna vertebral que es el sistema de salud. Éste fue diseñado hace ya más de cinco décadas y siempre en momentos difíciles ha operado en su máxima capacidad. Las personas que trabajan en el ámbito de la salud son gente extremadamente valiosa, que van más allá de sus capacidades habituales, en términos de entrega y sacrificio. Me llamó la atención, por ejemplo, ver enfermeras trabajando en forma ininterrumpida por más de 72 horas sin irse a su casa, considerando que ellas mismas eran víctimas también de una catástrofe. Ahí hay un valor que va más allá de la condición del ser humano normal y yo diría que eso es lo más rescatable que uno ve en nuestro sistema de salud: el capital humano. Eso es algo de verdad impresionante.

- Actualmente doctor, ¿cuál es la situación medico-sanitaria de la Región del Biobío en estos momentos?
- En general cuando se produce un evento, un sismo o alguna catástrofe de esta naturaleza los que enfrentan las necesidades, desde el punto de vista médico, son el equipo local. Eso hay que entenderlo y habitualmente lo hacen con las capacidades que tienen y, dependiendo de la magnitud del daño, son capaces de resolver –generalmente- todos los problemas en los primeros dos días. Cuando llegamos nosotros, nos encontramos con que la patología traumática ya había sido prácticamente resuelta y había consulta de morbilidad no tan compleja. Por lo tanto, todos los sistemas de ayuda que se programaron fueron para resolver patologías de mediana o baja complejidad. Hay que dejar claro también, que toda la ayuda médica que viene del extranjero está haciendo un gran trabajo a nivel de atención primaria.

- Una vez sorteado este terremoto, se están haciendo catastros para evaluar los daños en los recintos de salud, se han tomado medidas para que las personas reciban atención. Considerando que ya se acerca el invierno, ¿cuál es su evaluación del riesgo de epidemia en este momento?
- Los daños fueron realmente severos. En Concepción se estropeó todo lo nuevo que se había construido en el Hospital. Los Hospitales de Lirquén y Tomé también tienen graves problemas; los de Chillán, Parral y Cauquenes no se quedan atrás, por lo tanto el daño en infraestructura y camas es extremadamente elevado. Ahora, eso se suplió –en una primera etapa- con Hospitales de Campaña. Éstos son de baja complejidad, por lo tanto son para atención de morbilidad. Pero estos recintos van a jugar un papel tremendamente importante en la semana y en los meses que vienen, principalmente, por el clima, por la patología respiratoria y por los cuadros infecto-contagiosos que hay que controlar. Yo creo que la mantención de esos hospitales de campaña va a ser un tremendo acierto para responder a las necesidades que van a ocurrir en las semanas que vienen.

- Por último doctor, qué sensación le deja el haber ayudado a quienes lo necesitaban y qué conclusiones saca ahora que ya se encuentra de vuelta en Antofagasta
- Uno no se puede marginar, como ser humano, de las situaciones de dolor que sufren las personas que se enfrentan a catástrofes, hablo por lo que sucede en Chile o puede suceder en el mundo. Uno como médico y como profesional de la salud tiene un deber ético y moral de participar activamente en una actitud esencialmente de cooperación uniéndose a los equipos locales. A mí me reconforta el haber podido participar. Este desafío lo hicimos con el doctor Alejandro Flores, con quien estuvimos trabajando estrechamente en el Servicio de Urgencia del Hospital Guillermo Grant Benavente. En momentos como estos uno valora la amistad, el ser humano sin amistad, sin entrega nunca sería capaz de aceptar desafíos como estos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....