https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/1809.html
17 Noviembre 2003

Dr. Valerio González Rodríguez

“Lo que distingue a un escritor es la constancia”

El médico, quien autoeditó el primer volumen de sus obras, prepara futuras publicaciones con mucho entusiasmo y dedicación.

En forma paralela a su destacada labor como especialista bronco pulmonar en la ciudad de Temuco, el doctor Valerio González (59) ha desarrollado una actividad que lo apasiona desde joven: la poesía.

Motivado por el perfil social de la carrera y siguiendo los pasos de José Luis, su hermano mayor, a mediados de los años ’60 decidió estudiar Medicina en la Universidad de Chile, sin dejar de lado una profunda vocación humanista que, desde la época del colegio lo unía a la literatura y más específicamente al quehacer lírico.

Lector de lo que cayera en sus manos, desde pequeño fue amante de los clásicos y gozaba memorizando pasajes y versos. A los 12 años comenzó a escribir sus primeras poesías y cuando cumplió 15, ya tenía un cuaderno lleno de ellas. “Muchas personas escriben algunos versos durante la adolescencia, cuando comienzan a aparecer los primeros amores, pero muy pocos continúan en forma constante. Para mí, en cambio, llegó un momento en que escribir se transformó en una necesidad. Entonces me di cuenta de que si hay algo que distingue a los escritores es la constancia en el tiempo”, cuenta.

- Cuando siente esa inspiración, ¿corre a su escritorio o se dispone a escribir en cualquier lugar?
- No existen reglas para eso. De mis tiempos de universitario, mi esposa guarda borradores de poemas escritos en cualquier cosa: viejos recetarios, servilletas del casino de la escuela y hasta boletos de micro. Pero lo que sí ha resultado ser una constante, es que siempre he escrito más durante la noche. Cuando mi hermano y yo estudiábamos, durante el día prestábamos ayuda a mi padre en sus labores de comerciante, por lo que muchas veces teníamos que robarle tiempo al sueño para leer y escribir. En la actualidad, siempre tengo un papel y un lápiz sobre el velador, por si se me ocurre algo a media noche, aunque lo más común es que me siente frente al computador, esa herramienta tecnológica que permite revisar y corregir inmediatamente.

- ¿En qué cosas encuentra motivo de inspiración?
- La mayoría de mis poemas es sobre el amor que se siente por pareja, por los hijos, por los semejantes. En mi juventud también escribí inspirado en la problemática social. Después uno descubre que puede transformar en poesía cada cosa que le impresiona y tiene sentido estético. No me refiero a grandes acontecimientos, pueden ser cosas muy cotidianas, porque allí uno encuentra mucha belleza, mucha poesía. El año pasado, por ejemplo, en un taller literario al que asistí, se sugirió escribir sobre un papel sobre la vereda. Resultó muy interesante relacionar ingredientes como la calle, el correr del tiempo y la ciudad, a partir de ese simple hecho.

- Tenemos el fondo y ¿qué pasa con la forma?
- Respecto al estilo prefiero las formas clásicas. Me gustan los sonetos que son rimados, más estrictos en la métrica, el número de sílabas, etcétera. Aunque muy de vez en cuando también escribo verso libre, pero siempre conservando el ritmo. Creo que en esto influyó haber leído mucho a clásicos como Garcilazo de la Vega y Calderón de la Barca.

- ¿Reconoce otras influencias en su quehacer poético?
- Sí. Federico García Lorca y otros escritores de esa generación española como Juan Ramón Jiménez, me marcaron mucho. Obviamente, también está Pablo Neruda con su poesía que es muy cercana a todos, porque sus versos son muy sensuales. Uno casi puede ver, tocar, sentir y oler lo que él escribe. Es cierto que él influyó en buena parte de la lírica sudamericana, no así Gabriela Mistral. Creo que es porque se le conocen sólo los poemas más directos y secos, y no la mejor parte de su obra, porque tiene poesías realmente hermosas, que muestran a una mujer con mucha pasión por la vida.

- Usted se ha abocado intensamente a dos cosas, ¿ve relación entre poesía y medicina?
- Sí, creo que la poesía ha mejorado mi manera de ver la medicina y mi acercamiento a los pacientes, pues me permite entregar una dosis más alta de humanidad. Al mismo tiempo, la medicina es una manera de enaltecer a la poesía, porque el contacto diario con los pacientes, ver sus problemas, su dolor físico, su miedo a la muerte son experiencias muy poéticas también. Hay quienes piensan que no hay relación, pero tenemos muy buenos ejemplos para demostrar lo contrario, como el dramaturgo y cuentista ruso Anton Chejov o Baldomero Fernández Moreno, un argentino que dejo la medicina y se dedicó exclusivamente a escribir.

- Y ¿nunca se encontró con esa encrucijada?
- Sí, claro. Cuando estaba en tercer año de Medicina, llegó un minuto en que pensé en dejar los estudios para dedicarme sólo a la literatura. Una tarde en los jardines de la escuela le conté de mis preocupaciones al doctor Luis Strozi, quien era profesor de histología. Yo estaba convencido de que si me dedicaba a ambas cosas simultáneamente, nunca sería un buen médico, ni un buen poeta, frente a lo cual el profesor Strozi me convenció de lo contrario y creo que tuvo razón. No estoy arrepentido de haberle hecho caso. Si hubiese abandonado la carrera, mi poesía sería diferente, no se si mejor o peor, pero diferente.

Sra. Margarita Guevara <br>y el Dr. Valerio González

- ¿Cuál es el rol de Margarita Guevara, su esposa: crítica o musa inspiradora?
- Ella es la musa en muchos de mis poemas. Ahora último he escrito un par de cuentos y otras poesías que se basan en situaciones ficticias y, en estos casos, le he pedido su opinión. A ella lo que no le gusta es que yo corrija. Cuando lee algo que he escrito y le gusta, si le quiero cambiar algo, simplemente me dice que no.

- En este ámbito de su vida, ¿cuáles considera como los mayores logros?
- En cuanto a eventos poéticos, aunque no he participado en muchos, puedo decir que formé parte de la academia literaria de la Escuela de Medicina y varias veces gané los concursos que allí se organizaban. También publiqué algunos poemas en el libro que se editó para conmemorar los 50 años del Colegio Médico, y en varias oportunidades gané el concurso que organiza el Servicio de Salud Araucanía Sur para su aniversario. Pero lo que sin duda considero uno de mis mayores logros, es el hecho de haber autoeditado mi primer y único libro, que lleva por título “Un silencio de miles de palabras”.

- ¿Cómo lo describiría?
- Es difícil, porque para este tipo de cosas no hay peor crítico que uno mismo. Fue un proyecto que significó mucho trabajo, horas dedicadas a seleccionar, pero es una buena compilación, aunque sólo incluye un 10 por ciento de todo lo que he escrito.

- ¿Qué piensa hacer con el 90 por ciento restante y con sus futuros poemas?
- Tengo muchos proyectos. En este momento, cuento con material suficiente como para editar por lo menos dos libros más. En el último tiempo también he comenzado a enviar mis trabajos a algunos concursos para ver como me va. Mandé cerca de 800 versos -pues exigen un mínimo de 750- a un concurso en España. Se que es muy ambicioso, porque los españoles tienen excelentes poetas, pero lo bueno es que estos desafíos lo obligan a uno a autoexigirse, a revisar lo que ha hecho y a tratar de mejorarlo.

- Como persona ¿qué le ha aportado la poesía?
Todos tenemos alguna dosis de vanidad y ha sido bueno en ese aspecto. También me ha ayudado a conquistar el cariño de algunas personas y me ha permitido sentirme más cerca de mucha gente.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...