https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/17928.html
15 Febrero 2010

Dr. José Antonio Del Solar:

“Debemos ser muy disciplinados este año con la influenza AH1N1”

El broncopulmonar de Clínica Las Condes nos cuenta cómo se están preparando para enfrentar un nuevo año de influenza humana y sobre interesantes investigaciones que realizó respecto a esta patología, de las cuales una será publicada en “Journal of Infectious Desease”.

La pro actividad abunda en la persona del doctor José Antonio del Solar, médico egresado de la U. de Chile y actual broncopulmonar de Clínica las Condes. Es que este profesional es el fundador y presidente del Comité Cultural de CLC y creador de la Revista Médica de la misma clínica. Ésta última cumple 20 años de existencia este año con un éxito indiscutible y se puede decir que la dirección del Comité cultural ha seguido el mismo camino. Sin embargo, el doctor Del Solar pretende traspasar su mando este año para convertirse en Past President. “Ya llevo 12 años como cabeza de este comité y creo que es hora de innovar. Ya tiene una estructura que funciona, conseguimos presupuesto, entonces es hora de pasar a otra etapa”, comenta con orgullo por el trabajo realizado.

Este especialista, que se perfeccionó en California y a su regreso en el Hospital del Tórax, cuenta que si bien estuvo a punto de optar por gastroenterología, el llamado del doctor Fargas cambió su destino. Así, se transformó en uno de los primeros en dedicarse a la neumología (porque los broncopulmonares no existían, se llamaban tisiólogos y se dedicaban a la tuberculosis). “Formamos un montón de médicos, porque las enfermedades más comunes pasaron de ser gastro a respiratorias, por problemas de la polución ambiental y del tabaco. Entonces las enfermedades viraron y tuve la suerte de formar parte de esta gente nueva que formó más de 150 becados. Luego seguí en el Hospital del Tórax practicando docencia y formando becados”, comenta Del Solar.

En la entrevista, nos cuenta cómo los médicos de CLC se preparan para enfrentar la influenza AH1N1, las lecciones aprendidas del año pasado y sobre las últimas publicaciones que realizó en temas de su especialidad.

¿Cómo se están preparando ustedes los broncopulmonares para enfrentar este año la influenza AH1N1? ¿Qué medidas de prevención tienen? ¿Cuáles fueron las lecciones que aprendieron de la experiencia del 2009?
Estamos esperando las indicaciones que nos envíe el Ministerio de Salud, porque debemos ser muy disciplinados en esto, así como fue el año pasado. Hay que destacar que fuimos capaces de atender 4.040 personas confirmadas en un total de 10 mil del país entero. Es decir, realizamos cerca del 40% de los diagnósticos totales. Y la lección que aprendimos fue ser muy eficientes en la parte de servicio de urgencia, y muy eficientes desde el punto de vista nuestro, el respiratorio incluyendo los infectólogos, que estábamos siempre presentes para recibir todos los pacientes. Pero además pasó una cosa interesante: no tuvimos ninguna mortalidad. Eso es destacable si nos comparamos con Puerto Montt u otras ciudades donde sí murió gente. En estudios que tuvimos al alcance en el congreso del año pasado, vimos que la diferencia entre nosotros y ellos fue que hicimos un diagnóstico y tratamiento precoz, antes de las 48 horas. Y eso es una tremenda diferencia, porque todos los que fallecieron de debió a que consultaron tardíamente. Entonces eso es fundamental. En cuanto alas medidas de prevención todavía no tenemos, y el año pasado no habían vacunas, este año sí. Entonces no han llegado y hay que ver qué pasa. Pero fundamentalmente se trata de mantener bien ventilados los lugares, tratar de no “achoclonarse”, mantener las manos limpias y usar mascarilla cuando la persona está enferma.

El servicio de Urgencias “colapsó” el año pasado, con gente que tuvo que esperar dos o tres horas para ser atendida. ¿Cómo pretenden enfrentar ese panorama este año?
Aprendimos que hay un peak en el que debes ser capaz de trasladar pacientes, abrir espacios especiales, etc. Nosotros hicimos toda una organización dentro de la clínica que permitió tener camas vacías para hospitalizar a los más graves. Pero fundamentalmente hay que destacar el buen trabajo y compararnos con los otros para ver que hicimos las cosas bien. Porque tener una base de datos muy completa de 4000 personas no es fácil, y eso nos permitió conocer una población gigantesca con diagnostico certero.

¿Tiene alguna publicación o investigación en agenda?
Publicaremos tres trabajos, de los cuales uno va a llegar al “Journal of Infectious Deseases”. Uno de ellos es bastante interesante y aborda a las mujeres embarazadas con influenza. En otro comparamos a los enfermos con AH1N1 en menores de 50 hospitalizados y los mayores de 50. Y hay una diferencia, porque curiosamente esta influenza atacó más a la gente joven que a los mayores. O sea, los que nacieron de 1957 para atrás, casi no se enfermaron, porque en ese año hubo una influenza parecida a esta y quedaron como vacunados. Entonces lo normal sería que la mortalidad aumente después de los 65, pero aquí se vio disminuida en ese rango. Al revés de los que pasaba con los de 35 ó 40 años, que era mucho mayor la morbilidad y mortalidad. Y también tenemos publicaciones sobre exámenes preventivos en pacientes fumadores. Hemos encontrado que el fumador, generalmente tiene un examen normal. Sin embargo, un estudio que hicimos más en profundidad en 140 pacientes, demostró que había enfisema y alteración en la capacidad de difusión, o sea la membrana del pulmón estaba reducida entre un 20 ó 30%. Entonces lo que ellos decían de que no sentían nada y que hasta nosotros pensábamos que no había ningún daño por el tabaco, ahora se ha visto el daño precoz que no se diagnostica con medios habituales. Y nosotros tenemos esa tecnología acá en CLC, que es un scanner de alta resolución. Son cortes de un milímetro, por lo tanto tú puedes ver hasta la parte más fina del pulmón y ver cómo está.

Pasando a otro tema, estamos en época de verano y el uso del aire acondicionado es muy frecuente. Si bien ayuda a soportar el calor, también produce una serie de enfermedades respiratorias. ¿Nos puede explicar qué tipo de patologías provoca y por qué? ¿Se puede prevenir?
Hay muchos factores que pueden jugar, pero te voy a hablar del “Síndrome del Edificio Enfermo” o “Sick Building Syndrome”. Existen edificios que no tienen ventanas que se abran al exterior, o sea que contienen una ventilación con poco aire externo que hace que los hongos y enfermedades se transmitan entre unos y otros. Aparentemente es una alergia a algo del ambiente. La alfombra y el barniz también contienen polvo que queda suspendido en el aire y eso va quedando en los edificios que tienen una recirculación permanente. Las enfermedades se pueden producir por una bacteria, hongo, virus o sustancias volátiles que son irritantes. Producen generalmente sintomatologías respiratorias, tos, síntomas de obstrucción bronquial y malestar en los ojos. Pero el gran problema del aire acondicionado es que las personas no saben que no es lo mismo tener 24 grados con aire detenido que 24 grados con aire en movimiento, porque éste último enfría más. Entonces la distancia en que se ubica el aire acondicionado es muy importante. Además, el aire acondicionado produce bajas temperaturas y eso lleva a enfermedades virales y puede provocar problemas en las personas con asma y rinitis. Porque si bien no produce el asma en sí misma, genera que se agudice y agrave. Por eso fundamentalmente son enfermedades respiratorias obstructivas, que se pueden prevenir conociendo el correcto uso del aire acondicionado.

¿Qué patologías respiratorias son las más frecuentes en su consulta?
El asma, la bronquitis obstructiva post viral, la EPOC y otros cuadros de LCFA. Por supuesto que depende también de qué época del año se trate; en invierno predominan las infecciones respiratorias y en primavera predominan las alérgicas.

¿Qué proyectos tiene para este año? ¿Participará de cursos y congresos?
Voy a estar en el congreso de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, que se realizará en noviembre de este año y voy a ir al congreso de la ATS, American Thoracic Society. También al congreso europeo que se llevará a cabo en Barcelona. Y un proyecto personal que tengo es el comité cultural de Clínica las Condes, del cual soy presidente. Este año pretendo convertirme en Past President porque ya llevo 12 años como cabeza de este comité y creo que ya es hora de innovar. Ya tiene una estructura que funciona, conseguimos presupuesto, entonces es hora de pasar a otra etapa. Para este año estamos haciendo un curso de filosofía.

¿Cómo nace su motivación para crear este comité cultural en Clínica Las Condes?
Creo que en todo grupo humano existe la necesidad de hacer cosas que aparentan ser inútiles, pero que se acompañan de emociones, de belleza, de destrezas, etc. Así, nace la idea de invitar a charlas a destacados personajes de la cultura, organizar concursos de fotografía, de pintura, de literatura, (estos dos con la colaboración de SAVAL). También talleres de literatura, de arte japonés, de cursos de cine. Por otra parte, el club de la lectura nació para lograr lo que pasa cuando uno se reúne a hablar y ve las distintas interpretaciones que cada uno hace de los libros. Y es muy singular lo que ocurre, es maravilloso. Este es el club de la lectura del comité cultural, donde nos reunimos una vez al mes para discutir un libro determinado cada vez. Y ahí se da algo bastante interesante, porque se juntan a conversar psiquiatras, neurólogos, oftalmólogos, pediatras, internistas, anatomopatólogos, etc. y también gente que no es médico, entonces se hace una cultura transversal que es muy interesante y que genera una especie de comunidad a través de la cultura, independiente del origen.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...