Dr. Renato Chacón Abba
“El desafío es aumentar el número de anestesistas sin sacrificar la calidad”
El día de la entrevista el doctor Renato Chacón, nuevo presidente de la Sociedad de Anestesiología de Chile, estaba feliz. Era su último día de turno obligatorio y sentía una tremenda gratificación por el trabajo realizado. Chacón, anestesista egresado de la Universidad de Chile, admite que si tuviese que elegir de nuevo una carrera universitaria escogería periodismo, sin embargo, le gusta lo que hace. De hecho, el complemento perfecto entre el mundo de las comunicaciones y el médico dice haberlo encontrado en la docencia, ya que es profesor de anestesiología en la Universidad de Santiago y realiza constantemente charlas y conferencias de distintos temas durante el año. “Me agrada la docencia. Desarrollar una idea, hacer conferencias, eso me estimula incluso más que la propia anestesia”, comenta.
Este anestesiólogo, dedicado principalmente al área de la anestesia cardiovascular y tórax, entró recientemente a un arduo periodo de dos años como cabeza de la Sociedad de Anestesiología de Chile. En la entrevista con SAVALnet nos cuenta los desafíos de su cargo, de la nueva ley de certificación de especialistas y sobre los planes a futuro con la sociedad de anestesia ambulatoria de Estados unidos, SAMBA, con quien estrecharon relaciones en el congreso realizado en noviembre de este año en Coquimbo.
Doctor usted recién asumió como Presidente de la Sociedad de anestesiología de Chile para los próximos dos años. ¿Cuáles serán los mayores desafíos de su gestión?
Hay varios. Primero, existe un desafío docente o formativo de anestesistas. Este año se promulgó la ley de certificación de especialistas, lo que significa que durante los próximos dos años, que serán los de mi mandato, se va a definir cuáles son las universidades que están acreditadas para formar anestesistas. Eso es para todas las especialidades. Pero en el contexto de la anestesia es muy importante porque en Chile hay un déficit de anestesistas bien grande, entonces la creación de nuevos programas aporta a ir resolviendo el déficit. Sin embargo, el problema del que nosotros tenemos que preocuparnos es no aumentar el número sacrificando la calidad. Ese es un tema en el que vamos a tener que trabajar firme, porque se viene en estos dos años la acreditación de los ocho programas y probablemente van a haber por lo menos dos de formación de especialistas en Chile. El segundo tema que se viene es el de la recertificación de especialistas. Nosotros estamos acostumbrados a que nos certificamos en la especialidad y después pasamos 30 años trabajando sin que nadie nos pregunte si nos hemos puesto al día. Eso ahora cambia y tendremos que recertificarnos cada siete años.
También hay otro desafío que es la elaboración de recomendaciones clínicas. La medicina hoy en día está basada en ellas, en cómo proceder en determinados casos y esas recomendaciones se tienen que publicar y socializar con todo el ambiente médico anestesista para que todos sepan qué es lo que recomienda la sociedad. ¿Por qué? Porque si tú usas la recomendación clínica se puede convertir en un elemento a tu favor, por ejemplo, si es que tienes algún problema con un paciente. En caso contrario, si no la usas se vuelve en un elemento en contra. Cuando yo ingresé al directorio, hace cuatro años atrás, existía una sola recomendación clínica, sobre un tema en particular. Hoy hay ocho. Pero no puede ser que cada cierto tiempo saquemos una, sino que tenemos que sacar todas las recomendaciones que son necesarias y eso vamos a tratar de acelerarlo en este periodo. Es muy probable que en dos años no alcancen a salir todas, pero sí deberíamos tener el 50 o 60% de las recomendaciones hechas y publicadas en la página web para que todo el ambiente de anestesia, que son 1.100 anestesistas en Chile, sepa que para un tema en particular hay una recomendación, hay algo que la sociedad dice al respecto.
Y el tercer tema importante es el gremial. Nosotros tenemos que aprovechar la coyuntura que existe en este momento, en el sentido de que faltan anestesistas para obtener beneficio gremial. Y eso significa por un lado mejores remuneraciones, pero por otro lado participar también de la formación, porque si faltan anestesistas, y el estado los necesita, lo que va a ocurrir es que simplemente o participamos de la solución o lo van a resolver por su cuenta de alguna manera que a lo mejor a nosotros no nos va a gustar.
¿Qué porcentaje de anestesistas integran la sociedad?
En este momento hay en Chile aproximadamente 1.100 anestesistas. De esos hay alrededor de 850 que están certificados y que por lo tanto podrían ingresar a la sociedad, los otros 250 no están certificados por lo tanto no cumplen con los requisitos para entrar. Y de esos 850 que están certificados, en este momento hay más o menos 550 o un poco más de anestesistas en la sociedad. Por lo tanto hay otro desafío: incorporar a esos 300 que faltan.
¿Y existe algún plan para atraerlos?
Yo creo que la mejor manera de entusiasmar a la gente dentro de la sociedad es creando beneficios para que ellos se sientan estimulados a entrar. Hay algunos beneficios en este momento como una biblioteca online, se cobra más barato la inscripción en el congreso y por los cursos que auspicia la sociedad. Pero hay que crear más, eso está claro.
Doctor, en el congreso realizado en noviembre de este año estrecharon relaciones con SAMBA, sociedad de anestesia ambulatoria de Estados Unidos. ¿Cuáles son los proyectos a futuro con esta institución?
Sí. De hecho los profesores que vinieron de SAMBA se fueron súper contentos porque este es el primer evento que ellos hacen en Latinoamérica. El objetivo de SAMBA es “colonizar” intelectualmente la zona latinoamericana y van a partir por Chile. Ahora, lo que queda en ellos es que miembros de anestesistas chilenos formen parte del comité encargado de difundir SAMBA en América Latina. Y para eso, ellos ponen a disposición los hospitales donde trabajan en Estados Unidos, en cirugía ambulatoria, para que el anestesista chileno vaya, conozca cómo trabajan y vuelva a Chile con una calidad por decirlo de alguna manera de consultores. De esta manera, ese modelo se empezará a replicar primero en Chile, en los distintos hospitales, y después en el resto de Latinoamérica. Por lo tanto, lo primero que haremos será intentar obtener los recursos, probablemente del ministerio, en el sentido de que financien el viaje de algunos médicos a uno de los hospitales que participa SAMBA y de ahí que ellos vuelvan con los conocimientos y empiecen a replicar el mismo modelo. El intercambio va a existir.
¿Cuáles son los eventos de mayor magnitud que espera en su mandato?
Bueno, en 2010 hay un congreso chileno de anestesia. Pero el 2011 estamos tratando de hacer un congreso mundial en Chile de un tipo de anestesia que se llama TIVA. Ésta es anestesia intravenosa y se refiere a que uno no debe anestesiar con gases sino que solamente por vía venosa. Este tipo de anestesia creó una asociación mundial, que se llama Worl Tiva y esa institución realiza un congreso mundial del tema y ha hecho dos: uno en Milán y el otro en Berlín. Nosotros queremos que el tercero se realice en Santiago de Chile el 2011. Además, para el 2012 hay un mundial de anestesia en Buenos Aires.
