https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/17236.html
21 Diciembre 2009

Dr. Homero Gac Espínola

“En 10 años habrá más adultos mayores que menores de 15 años en Chile”

Nuestra población envejece y no hay geriatras. Esa es la ecuación que hace el médico internista de la UC quien asegura que es necesario aunar más esfuerzos en la formación de especialistas. En la entrevista nos cuenta la situación actual de los adultos mayores en nuestro país, la importancia de mantenerse activo y lo bonito que es trabajar en una especialidad tan multidisciplinaria como la geriatría.

Amante de la ópera, de la historia y de la gastronomía. Así es el doctor Homero Gac, geriatra del Hospital Clínico de la Universidad Católica, quien logró unir esos tres mundos con el de la medicina en un solo taller. Esto, porque él mismo presentó un proyecto para realizar talleres de ópera a médicos de la UC, el cual ha resultado ser un éxito rotundo. “La ópera, sobre todo la del siglo XIX, es un reflejo del mundo, de la vida misma. Ahí están los valores, los problemas cotidianos, las rabias, las pasiones puestas en el escenario. Por lo tanto cuando eso ocurre uno lo puede ver trasladado del mundo de la medicina a la opera y viceversa”. Para Gac los mejores autores son Puccini y Wagner, pero admite que su panorama perfecto es cocinar pastas al entretenido ritmo de Rossini.

Sin embargo, la medicina también es su pasión. El internista viajó recientemente a Ecuador para dictar charla sobre la depresión en los adultos mayores y sobre la necesidad de adecuar las ciudades para los ancianos, que cada vez serán más. En la entrevista con SAVALnet, advierte que esto es especialmente importante en Chile, donde la población está envejeciendo a pasos agigantados y existe un déficit significativo de geriatras. “No hay más de 40 especialistas certificados en todo el país”, aseguró Gac al mismo tiempo que calificó de urgente la necesidad de políticas públicas para la formación de especialistas. Además, nos contó sobre las características del adulto mayor actual, y cómo ahora se está buscando llegar con la mejor funcionalidad posible al final de los días.

Últimamente se ha hablado mucho sobre el término de “envejecimiento activo”. ¿Nos puede contar en qué consiste?
Actualmente nosotros sabemos que la funcionalidad es el principal marcador para saber qué va a pasar en el futuro con las personas. El pronóstico de la gente hoy en día, más allá de la edad, está dado por la funcionalidad. Es decir, existen personas que pueden tener 80 o 90 años y tienen una funcionalidad de 60, o personas que tienen 60 años y estar postrados por una enfermedad o muy complicados desde el punto de vista funcional. Y cuando uno revisa trabajos científicos que muestran cuáles son los resultados en cuanto a mortalidad y calidad de vida, la funcionalidad es el marcador más importante. Es por eso que cuando la gente llega a la adultez mayor manteniéndose activa e independiente, al final de cuentas ese es el marcador más significativo. Por tanto, nuestra tendencia es que las personas lleguen lo más activas posible y para eso se requiere de una serie de cosas que hoy está muy en boga dentro de lo que son los modelos de envejecimiento exitoso. En estos tipos de modelos están por ejemplo las personas que se mantienen intelectual y físicamente activas, las que han sabido pasarlo bien en la vida. Eso es un dato bastante interesante, porque la depresión hace que aumente la mortalidad. Y la gente que reconoce tener una mejor calidad de vida, feliz, también se correlaciona con menores patologías cardiovasculares. Entonces pareciera que pasarlo bien y conjugar eso con el hecho de cuidarse desde el punto de vista de salud, podría ser lo más importante para tener un envejecimiento exitoso.

¿Qué porcentaje de los adultos mayores de Chile logra alcanzar un envejecimiento exitoso?
Cada día es más, lo que pasa es que uno tiene una muy mala imagen de los adultos mayores a priori. Si yo les pregunto qué porcentaje de ancianos creen que están postrados, seguramente me dirían una cifra muy alta, pero es sólo el 4%. Un 10% tiene alteraciones importantes de la movilidad, pero el 70% son personas que andan en transantiago, pagan sus cuentas, salen a comprar, muchos viven solos, son independientes. Lo que pasa es que uno tiene una imagen muy mala. Estoy de acuerdo con que falta mucho, pero claramente la gente está llegando cada vez mejor, más cuidada y con las cosas más claras desde el punto de vista de mantenerse activos. Hoy en día los adultos mayores valoran cada vez más la independencia y eso es muy positivo tanto para ellos como para nosotros.

¿Es mayor la discapacidad mental?
No. Te diría que es mucho mayor la discapacidad física. En general, en Chile no tenemos una serie poblacional grande con deterioro cognitivo, asumimos que son similares a otros países. Pero las series son variables. Algunas muestran que sobre los 80 años el 30% puede tener algún grado de este tipo de deterioro como hay otras series que reflejan que el adulto mayor en general sobre los 75 años tiene un 12 o 13%. Pero es variable, porque es muy amplio. Nosotros hicimos una encuesta hace poco tiempo atrás, a los adultos mayores que iban a los viajes del Sernatur y encontramos que antes del viaje un alto porcentaje, cerca del 35%, dice que tiene una dificultad o discapacidad. “El cuerpo empieza a sentirse” es una frase que utilizan mucho. Pero después del viaje la mayoría volvía mucho mejor. Entonces probablemente hay muchos aspectos que están relacionados con lo emocional y lo psicológico, el cómo sentirse. Todavía en Latinoamérica sigue habiendo mucha tendencia de lo que es el “ageismo” o “viejismo”, que consiste en que uno sospecha que las personas mayores por ser mayores deben tener algunas cosas o aceptan algunas cosas que otras personas más jóvenes no aceptan. Y eso es discriminatorio. Por ejemplo, dicen “para la edad la memoria está buena”, cuando en realidad la memoria debería estar buena igual. Uno sabe que se pone un poco más rígida para recordar cosas nuevas pero eso no te impide llevar una vida normal. Sin embargo, hoy en día uno ve que la gente va mejorando en término de acceso a salud y eso redunda en un mejor estado funcional de los pacientes.

¿Y ustedes tienen en este hospital algún programa de prevención o de ayuda para lograr un envejecimiento exitoso?
Existen diversos recursos para dar a conocer la geriatría. Hay programas de asistencia, de prevención (con evaluación de geriatría integral), programas para cuidadores y personas mayores y programas para un envejecimiento saludable en términos de la parte física. Además, existen talleres de memoria, para personas que quieren mejorar o mantener su memoria y también trabajamos en conjunto con otorrinos y fonoaudiólogos para aquellos que pierden progresivamente la audición. Por esto, una de las cosas más interesantes de la geriatría es que es muy multidisciplinaria. Nosotros trabajamos muy cercanamente con los psiquiatras, psicólogos, neurólogos, fisiatras, enfermeras, kinesiólogos, terapeutas, asistentes sociales. Además las secretarias también tienen que ser personas con paciencia para atender al adulto mayor, que sea capaz de repetir 10 veces cuando no escuchan bien. Esa es una de las cosas bonitas de este trabajo.

¿Cómo ve el futuro de los adultos mayores en nuestro país, considerando que existe un déficit importante de geriatras?
Bueno como saben en Chile hay pocos geriatras. Solo un poco más de treinta están certificados por la comisión nacional de certificación de especialidades. De ese grupo, la mayor parte trabaja en el sistema privado, entonces es poca la gente dedicada a la geriatría. Esto es preocupante si tomamos en cuenta que en Chile, dentro de 10 años más se va a invertir la curva y van a haber más adultos mayores que menores de 15 años. Así que a los pediatras se les va a empezar a acabar la gente y los geriatras aumentarán mucho más. Por eso es importante la formación. Debido a esto, es fundamental que las autoridades de salud y las universidades hagan un esfuerzo mancomunado en la formación de geriatras. Económicamente hablando lo que a uno menos le conviene es que haya muchos especialistas en tu especialidad, sin embargo, es evidente que en este país se necesitan geriatras. Por lo tanto, necesitamos hacer que existan políticas de salud pública donde exista formación de especialistas. Cuando una guagua nace los padres prefieren que primero lo atienda un neonatólogo y después un pediatra. Entonces ¿por qué cuando una persona llega a la edad de adulto mayor, que van a ser cada vez más, no van a querer que un especialista en ellos los atienda? Hay que intentar cambiar la mentalidad de la gente, que sepa que si va donde un geriatra podría estar mejor que con un especialista. Todavía nos falta mucha presencia en términos de medios, necesitamos que más universidades impartan la especialidad de geriatría y que los hospitales tengan geriatras. Es un problema de salud pública.

Doctor, usted viene llegando de un viaje a Ecuador donde expuso sobre temas geriátricos. ¿Nos puede contar cómo fue la experiencia y los temas principales sobre los que habló?
Existe un convenio entre la Universidad Católica y la Universidad Nacional de Loja de Ecuador donde se están formando futuros docentes para la facultad de medicina, y una de las cosas que nos pidieron hacer allá fue hablar de algunos temas geriátricos. Debido a ello, fuimos con la doctora Daniela González, psiquiatra especialista en geriatría, y hablamos sobre el tema de la depresión en adultos mayores. Específicamente a mí me tocó hablar acerca de lo que es la transición demográfica de Latinoamérica y de cómo en algunos países del cono sur y Cuba o Costa Rica, la población está muy envejecida. Sobre todo en Uruguay. Expliqué entonces que ya estamos en una situación en la que necesitamos tener arquitectos que estudien para diseñar ciudades adecuadas, y necesitamos tener sociólogos y psicólogos estudiando el tema. Ante esto, Ecuador, que no tiene población tan envejecida, tiene la oportunidad de llegar y poder formar la gente antes. Entonces hablé sobre la importancia de esto en la evaluación geriátrica integral y cómo eso salva vidas y logra disminuir mortalidad. Y por ultimo expuse sobre cuáles son las complicaciones del adulto mayor hospitalizado. Este es un tema súper interesante porque hoy en día sabemos que cuando uno mide la calidad de atención hospitalaria, no solamente tiene que fijarse en lo bien que trata una neumonía sino que también estar atentos de que no tenga delirio hospitalario, que se disminuya el riesgo de caídas, de desnutrición, de inmovilidad, etc. Hay una gran cantidad de cosas que no son igual a las de un paciente joven y eso fue lo que intentamos trasmitir: la importancia de cómo prevenir complicaciones del adulto mayor hospitalizado.

¿Cuál es la patología más frecuente en el adulto mayor?
Uno ve mucha patología osteoarticular como por ejemplo la artrosis, que son cosas que los limitan. Luego están todo lo que son las enfermedades relacionadas con aspectos neuropsicológicos como la depresión, que es bastante frecuente, y trastornos de memoria que van desde quejas hasta demencia. También existen los llamados “gigantes de la geriatría” que están bastante ocultos, como por ejemplo los síntomas de inmovilidad o la incontinencia urinaria. Probablemente una caja negra es la vida sexual de los adultos mayores. Es un tema que está muy poco estudiado y tiene que ver con problemas de intimidad.

¿Cuáles han sido los avances más significativos en geriatría durante los últimos años?
Cosas interesante. Yo creo que todo lo que se refiere al tema genético, de entender que algunas cosas tienen que ver con el genoma pero también muchas otras tiene que ver con lo ambiental. Nosotros sabemos que el ser humano puede llegar a vivir hasta los 120 años. Sin embargo, creo que hay también otros aspectos de desarrollo social que son importantes. Entender que los adultos mayores tienen derechos, que hay algunas cosas que son normales y otras que no. Lo otro es la demostración de la utilidad de la evaluación geriátrica integral. Nosotros a los adultos mayores los evaluamos desde el punto de vista físico, funcional, social, de las enfermedades que tienen, etc. Y cuando el paciente valora eso, uno logra encontrar problemas, solucionarlos y disminuir la mortalidad de las personas.

En cuanto a cosas científicas, creo que los avances en vitamina B en este último periodo han sido súper interesantes. El ver cómo la gente que tiene vitamina B baja, tiene menos fuerza muscular, se fractura y cae más. También entender que el adulto mayor puede responder tan bien como un adulto más joven a las terapias. Y que la edad no es excusa para negarle tratamientos a la gente, eso es discriminación. Generalmente cuando uno trata a un adulto mayor, los resultados son igual de buenos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...