https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/17096.html
30 Noviembre 2009

Dr. Fernando Heredia Jiménez:

“En el tema trasplantes es importante crear un ambiente de sensibilización hacia lo bioético”

La preocupación por el impacto de las ciencias y las tecnologías en medicina no es algo nuevo. Ante esta realidad, el estudio por los aspectos éticos, la biología en general y la relación del hombre con el resto de los seres vivos, se ha transformado en la bandera de lucha y en una plataforma de diálogo que busca dar soluciones conjuntas a los dilemas que plantea la moderna investigación médica y biológica.

Especialista en el tema, el doctor Fernando Heredia Jiménez, destacado pediatra de Concepción con estudios de postgrado en España, Estados Unidos y Alemania, confiesa que su acercamiento a la Bioética se inició hace unos 15 años. “He estado trabajando y estudiando bastante el tema, sobre todo en aquellos aspectos relacionados a la docencia y en la aplicación de ella a las unidades de tratamiento de hospitales y clínicas de la región”.

Desde entonces, se ha dedicado a crear –como el mismo llama- “un ambiente de sensibilización hacia el tema bioético” a través de cursos de formación para los médicos nacionales con especialistas extranjeros como la doctora Azucena Couceiro Vidal, especialista con una larga trayectoria en este campo tanto en España como en países de Europa y Sudamérica, entre ellos Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Perú.

Este arduo trabajo lo realiza en paralelo a sus labores como presidente del Comité de Ética de la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción que, a partir de este año, cuenta con la acreditación para realizar trasplantes, hecho que los convierte en la primera clínica privada de provincia en obtenerla.

Para conversar sobre cómo ha trabajado para que los profesionales de la salud articulen la fundamentación teórica y la aplicabilidad clínica de la bioética en los distintos servicios sanitarios de la VIII región y las implicancias de la certificación alcanzada por el Sanatorio Alemán de Concepción, el doctor Fernando Heredia compartió con SAVAL net una interesante conversación.

- Doctor Heredia, ¿qué podríamos comentar sobre la Bioética?
- La Bioética es un tema relevante de creciente importancia en los conflictos relacionados con la medicina, es decir, en los conflictos de valores relacionados con ella, que cada vez son más. El avance tecnológico y médico es apabullante. Diariamente se descubren cosas nuevas, lo que nos permite ofrecer nuevas alternativas de tratamiento a los pacientes, a diferencia de lo que ocurría hace 20 ó 30 años atrás. El problema radica en que muchos de estos avances no son para todos los pacientes y en que las expectativas de la gente son cada vez mayores, por lo que se llega a pensar que ya no hay nada que escape a las manos de la medicina. Eso es algo absolutamente falso, las limitaciones están claras y en esos casos la Bioética es la instancia que nos ayuda a tratar estos conflictos.

- Me imagino que esas limitaciones lo llevaron a acercarse al tema
- En los últimos 15 años, he estado trabajando y estudiando bastante el tema de bioética, relacionado, principalmente, a la docencia y a la aplicación de ella a las unidades de tratamiento de los hospitales y clínicas en el sentido de ir creando un ambiente de sensibilización creando comités de ética, tanto dentro del hospital como en los servicios y, actualmente, también en clínicas privadas, como es el caso del Sanatorio Alemán. Hemos organizado una cantidad importante de cursos, hemos traído especialistas extranjeros para ayudar a nuestra formación, especialmente de España, que ha sido el vínculo más cercano que hemos tenido en lo que tiene que ver con la formación personal y del grupo de docentes y de médicos asistenciales.

- ¿A través de este trabajo se aproximó al mundo de los trasplantes?
- En este tema, que para mí es actual y reciente, no tengo mayor experiencia. Trasplantes hay muy pocos en Concepción y yo no participo en los aspectos quirúrgicos, más bien me he vinculado a ellos a través de los aspectos éticos, es decir, desde afuera, tratando de presentar y establecer un poco los lineamientos éticos de los factores involucrados en el proceso que, dicho sea de paso, son bastantes. En el último tiempo, me he interesado especialmente en el tema dado que presido en Comité de Ética del Sanatorio Alemán de Concepción que adquirió esta capacidad y reconocimiento para estar en condiciones de realizar trasplantes, hecho bastante importante para la zona y el país.

- El transplante de órganos es hoy una opción terapéutica aceptada para manejar enfermos con falla irreversible de alguno de sus órganos. Si bien nuestro sistema actual de donación tiene falencias, cree Usted que pasando a uno de consentimiento presunto aumente la disponibilidad de órganos en el país
- Yo creo que ese es un tema que se basa en la experiencia internacional, que ha aprobado este tipo de leyes sobre donante presunto. Si bien España es el país que tiene más trasplantes en el mundo y cuenta con una ley similar, creo que el problema central de la falta de donantes va más allá. La experiencia indica que en España nunca ha sido utilizada la citada ley, porque a pesar de contar con ella, la decisión como tal, finalmente recae siempre en la familia. Es decir, con o sin ley la familia del donante, en última instancia, define si es que procede o no la donación. Se piensa que aquí van a aumentar los donantes, la verdad creo que no va a pasar eso, porque no se han cambiado los conceptos de fondo que tienen que ver con la educación de las personas en torno al tema. Por eso creo que las estadísticas van a seguir exactamente igual, a menos que el país asuma que debe iniciar una campaña de educación de la población, que permita a las personas entender bien el tema. Por supuesto, en esta difusión tenemos que participar todos los que estamos relacionados para que se entienda verdaderamente cómo se hacen estas cosas, que noten con la seriedad que se diagnostica una muerte cerebral y que también sepan qué es una muerte cerebral y en qué consisten los trasplantes. Eso sí lo hizo España y esa fue la vía por la cual aumentó –de manera impactante- la cantidad de donantes.

- Doctor, y en esta campaña de información, cuál es el rol que deben cumplir los medios de comunicación
- Hay cosas que uno tiene que informar a los medios, aspectos que son de interés general que ayudan, por ejemplo, en la difusión de las campañas de culturización o preparación de la gente ante los temas sensibles como este. Lógicamente, esta difusión no incluye la trasgresión de la confidencialidad dando a conocer los nombres, apellidos de donantes y receptores, como vemos a diario en nuestro medio, cuando se produce una donación y el respectivo trasplante. La comunicación es clave, de eso no hay duda, pero se deben aplicar las restricciones éticas lógicas y claramente establecidas en otros países.

- Nuestro país se caracteriza por violar esa confidencialidad donante-receptor, ¿cómo se debería abordar esta problemática?
- Ese tema es importantísimo y, lamentablemente, se ha manejado muy mal. Hemos visto, en el último tiempo, una verdadera campaña de información de lo que no se debe informar. Es decir, es inaceptable que el receptor sepa y conozca al donante o su familia. Normalmente, en el resto de los países, esto se maneja con un grado extremo de confiabilidad, donde esos datos nadie los conoce. En nuestro país se da lo contrario, es un tema en el que también hay que trabajar. A pesar de que contamos con una ley de confidencialidad, ésta no se conoce mucho y, por lo mismo, casi ni se usa. Este tema debe quedar reservado sólo a las instituciones encargadas de coordinar la donación, no debe haber filtración a los familiares y, mucho menos, a los medios de comunicación.

- Inferimos entonces que queda un largo camino por recorrer sobre este tema…
- Yo pienso que hay serios problemas, como dije anteriormente, sobre todo en lo que a comunicación respecta. Es primordial preparar a la comunidad para entender todos los detalles técnicos y éticos. Esa tarea es de aquellas personas y organismos encargados de crear los mecanismos de información. Es necesario generar un gran debate nacional, algo que –a veces- se echa de menos cuando no se practica con frecuencia. Los países desarrollados se hacen constantemente grandes cuestionamientos y generan discusiones sobre temas sensibles y en los que todas las personas tienen oportunidad de participar. A eso debemos aspirar.

- Por último doctor, qué nos podría contar sobre el proyecto implementado en el Sanatorio Alemán de Concepción
- El Sanatorio Alemán, inicialmente, tiene una autorización para hacer trasplantes abdominales, es decir, hígado, riñón y páncreas. En una segunda etapa estará capacitado para realizar trasplantes cardiacos. Para conseguir esto, que es cirugía de alta complejidad y capacitación, se requiere de una autorización sanitaria, o sea, el Estado tiene que verificar el proyecto, aprobarlo o rechazarlo, por lo que se puede inferir que las exigencias son altas tanto en lo técnico como en lo profesional. Algo difícil de obtener, pero que esta prestigiosa institución y quienes la integran, ha conseguido. No hay duda que el esfuerzo de muchas personas ha sido grande y el logro beneficiará a muchos pacientes de la zona y marca un hito en el progreso de la medicina penquista.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...