https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/16873.html
16 Noviembre 2009

Dr. Raúl Cabrera Moraga:

“Es un agrado poder proyectar a tu país en el extranjero”

El dermatólogo es presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Sochiderm y gracias a sus estudios en la Universidad de Minnesota pudo crear vínculos que lo han hecho partícipe de renombrados cargos en importantes instituciones internacionales. En la entrevista, nos cuenta su rol como presidente de ese comité y como director de las jornadas de dermatología, realizadas en Santiago recientemente.

La faceta artística ha creado una filosofía de vida muy marcada en el doctor Raúl Cabrera, jefe del Servicio de Dermatología de Clínica Alemana. El especialista, egresado de la Universidad de Chile, toca piano, compone música y ahora está a punto de lanzar su primer libro de poesías románticas. “La variedad de cosas que te ofrece la vida son tan increíbles que no conozco la palabra aburrimiento, no conozco la palabra depresión y sí conozco las palabras trabajo, felicidad, entrega, voluntad y cariño”, afirma.

Es partidario de que un mismo día debe tener distintos colores y que por lo tanto “el trabajo no debe ser lo único que hacemos”. Debido a esto, las cosas que hace las realiza con ganas y eso es lo que lo ha llevado a triunfar en las diferentes facetas de su vida, sobre todo en dermatología. Y es que su trayectoria como médico ha sido destacable: en 1994 fue el primer chileno en pertenecer al comité de relaciones exteriores (foreign affaires) de la Asociación Norteamericana de Dermatología y ahora se transformó en el primer latinoamericano en pertenecer al comité editorial de la Revista Norteamericana de Dermatología.

Actualmente está muy dedicado a la dermatoscopía, una sub-especialidad dermatológica que ha crecido mucho en los últimos años en nuestro país. De hecho, a fines de octubre expuso una charla sobre los avances del mencionado tema en las jornadas dermatológicas de Clínica Alemana, de las cuales él fue director. En la entrevista nos cuenta el balance de la actividad, su experiencia en cargos internacionales y también sobre las últimas novedades en dermatología.

- Doctor, usted fue uno de los directores de las jornadas de dermatología que se realizaron a fines de octubre, ¿cómo las evalúa? ¿Se cumplieron los objetivos?
Hemos hecho 15 jornadas y realmente estamos muy satisfechos, porque los comentarios y las evaluaciones escritas que hemos recibido de vuelta son óptimas y creo que la meta de congregar la mayor cantidad de dermatólogos posible que hay en este país ha sido cumplida. También cumplimos con entregar el mejor programa científico a nuestro alcance y otro punto, que no es menor, es el logro de proyectar nuestro servicio a la comunidad científica. Todo esto dentro de un marco de fraternidad increíble. Yo creo que estas jornadas tienen un sello especial, aparte de lo científico realmente uno respira mucha fraternidad, interrelación entre los dermatólogos. Viene mucha gente de provincia y realmente eso es muy agradable para nosotros. Contabilizamos unas 280 inscripciones unos días antes, incluso tuvimos que suspender las suscripciones online porque estábamos colapsados.

- ¿Nos puede contar en pocas palabras lo que habló en su charla sobre novedades en dermatoscopía?
La dermatoscopía es una subespecialidad dentro de la dermatología que se ha desarrollado fuertemente a partir de la década del noventa en adelante y ha permitido mejorar los diagnósticos, sobre todo en las lesiones pigmentarias. En esta ocasión me referí específicamente a los adelantos que ha habido en dermatoscopía en los últimos años. Es una charla que cada vez se va actualizando y también me referí a dos publicaciones que nosotros tuvimos el honor de hacer: una en una reconocida revista inglesa, el British Journal of Dermatology, en la que describimos por vez primera algunas lesiones en una enfermedad que se llama tunguiasis. Y la segunda publicación fue hecha en el American Journal of Dermatopatology, que es una publicación norteamericana donde describimos los hallazgos demoscópicos de un melanoma intradérmico por primera vez en el mundo. Así que son dos publicaciones que se han hecho en revistas de primer nivel.

- ¿Cuál es el área de la dermatología que está más desarrollada en nuestro país?
La dermatología en Chile se ha ido desarrollando paulatinamente y ya hay un crecimiento bastante importante. Te diría que en este momento, por lo menos algunas áreas como la dermatoscopía y oncología cutánea, ya están bien desarrolladas. La rama estética y la dermatología clínica también son ramas muy avanzadas. Por otro lado, la dermatología pediátrica esta creciendo, pero sin duda faltan especialistas para eso. Asimismo, la dermatopatología, que es anatomía patológica de la piel, también fue muy presentada este año y es una de las sub-especialidades que va a ir creciendo.

- ¿Cuál es su rol como Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Sochiderm?
Mi rol es proyectar el país Chile. Cualquier evento que sea proyectado y visto afuera evidentemente nos favorece como venta del país. Yo lo he tomado con fuerza y, por ejemplo, me ha tocado este último tiempo como director científico del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología nombrar a varios chilenos en puestos importantes de coordinación de eventos. De hecho, el próximo congreso iberoamericano se realizará en Can Cún, México. También se me solicitan nombres para participaciones en algunos congresos, que yo los doy con mucho agrado, y genero vínculos con la Asociación Norteamericana de Dermatología, donde fui el primer chileno que ha pertenecido al comité de relaciones exteriores (foreign affaires), en 1994.

Ahora pertenezco al comité editorial de la revista norteamericana de dermatología. Soy el primer chileno y el primer latinoamericano en ocupar ese puesto. Entonces este comité también me permite crear vínculos y cosas que permiten de alguna manera directa o indirecta hacer una mayor proyección de nuestro país. Muchas salidas al extranjero, participación en eventos internacionales. Por ejemplo, la International Dermatoscopy Asossiation tiene este mes un congreso en Barcelona donde me toca representar al país y dictar algunas conferencias. Específicamente, expondré casos nuevos sobre dermatoscopía en sesiones interactivas. En realidad hay una variedad de cosas que realmente hay que encargarse y es un agrado para uno poder proyectar a tu país.

- Usted también es integrante de la Comisión de Ética, Disciplina y Relaciones Profesionales de la Sochiderm. ¿Cuál es su principal función, cómo ha sido su experiencia en esta comisión y qué importancia le da usted al tema ético en su profesión?
He tenido la suerte de integrar esta comisión por solicitud del presidente. Es una comisión que trata de preservar los valores éticos que tiene la Sociedad Chilena de Dermatología. La pricipal misión es estar vigilantes para que el ejercicio de la dermatología se haga dentro de un marco ético. Yo te diría que por fortuna no tenemos casi nada de trabajo porque las cosas son muy menores y la mayoría, por no decir todos nuestros dermatólogos, tienen un comportamiento excepcionalmente bueno, lo que evidentemente nos tiene muy contentos. Pero también colaboramos en todo lo que el presidente nos pida para ir perfeccionando el hacer dermatológico.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...