https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/16745.html
02 Noviembre 2009

Dr. Camilo Boza Wilson:

“El futuro de la obesidad no se ve muy promisorio”

El cirujano digestivo UC asegura que la causa fundamental de la obesidad es la conducta y forma de vivir hoy en día, la que se caracteriza por falta de tiempo para llevar hábitos saludables. En la entrevista, el experto habla sobre las alternativas quirúrgicas de la obesidad y la situación actual de esta patología que afecta a la mayoría de la población chilena.

No es de extrañar que el rostro del doctor Camilo Boza parezca familiar a la gente cuando pasa por su lado. Es que este médico cirujano digestivo del Centro para el Tratamiento de la Obesidad UC encantó a todo Chile con sus consejos de experto cuando fue panelista del famoso reality televisivo “Cuestión de Peso”.

El desarrollo de este programa se dio en un momento en que la obesidad avanza a pasos peligrosamente agigantados. Ya es denominada la nueva pandemia del siglo XXI y en Chile representa uno de los principales problemas de salud pública, existiendo más de 200 mil obesos mórbidos que tienen indicación quirúrgica obligatoria y con un 63% de la población nacional que sufre de sobre peso.

Para Boza, quien realizó su formación en la Universidad Católica, el futuro no es promisorio respecto a esta enfermedad y cuenta que cada vez es más la gente que necesita de una cirugía para resolver el problema. “En nuestro centro operamos más de 700 cirugías al año y con eso probablemente estamos dentro de los 10 centros que más cirugías hace de este tipo en el mundo”, comenta el profesional.

Ante esta situación, el CTO-UC realizó la semana pasada la primera jornada de obesidad, alimentación y bioestilo con el objetivo de fomentar los hábitos saludables. Durante esta actividad el doctor Boza fue expositor de la charla sobre cirugía de la obesidad en adolescentes, donde explicó el procedimiento y habló sobre sus indicaciones y resultados. En una entrevista con SAVALnet, el cirujano digestivo explicó las distintas opciones de tratamiento y lo nuevo respecto a cirugía digestiva.

¿Cuáles son las principales opciones para un paciente con obesidad?
Lo que hemos visto durante los últimos años es que el tratamiento de la obesidad es un tratamiento bastante complejo. Se ha visto que el tratamiento médico (plan de alimentación, ejercicios y apoyo psicológico) no es suficiente para mejorar un porcentaje importante de pacientes cuando tienen obesidad severa o mórbida. En esos casos el éxito no es más allá del 5 ó 6%, es decir más del 90% de los pacientes fracasan. Entonces para ese grupo de pacientes que no les resulta o que han tenido múltiples intentos fracasados, la cirugía se ha transformado en una alternativa muy atractiva.

¿Cuál es el tipo de cirugía que más se utiliza?
Las dos operaciones que más se usan ahora son el by pass gástrico y la gastrectomía en manga. En el primero se genera un reservorio gástrico muy pequeño que se conecta al intestino y eso hace que la comida pase directamente del estómago al intestino. Y en el segundo tipo de operación se saca un segmento de estómago, es decir, queda reducido a un 10 ó 15% de su tamaño original. Las dos cirugías son “corcheteos”, pero son distintos. En uno hay efecto sobre el intestino y en el otro no. Todavía no se sabe bien cuál va a ser el efecto final de la gastrectomía en manga, pero ha tenido un éxito tremendo porque es una cirugía un poco menos riesgosa que el bypass. Debido a ello, ha tenido una indicación bastante amplia y la gente ha quedado muy contenta con esa operación. El resultado a largo plazo aún está en estudio, pero todo parece indicar que va a ser una muy buena opción para usarla como operación primaria, especialmente en los adolescentes y en gente que uno quiere hacer una cirugía menos invasiva.

Otra de las cirugías que se hacen es la banda gástrica, que es un anillo que se pone alrededor del estomago. Sin embargo, esta cirugía en nuestra experiencia ha tenido resultados bastante limitados porque el paciente sigue con hambre, tiene mala tolerancia, como nauseas y vómitos, por lo tanto se usa cada vez menos.

¿Cuál es la prevalencia de esta enfermedad en nuestro país?
En Chile es muy frecuente. Se está calculando que hay más de 10 millones de personas que tienen sobre peso u obesidad y los rangos en la población adulta es más de la mitad. Se calcula también que entre un 2 y 3% de los pacientes tiene obesidad mórbida, por lo tanto es un problema cada vez mayor. Por ejemplo, en Estados Unidos por primera vez se está disminuyendo incluso la expectativa de vida de la gente, porque la cantidad de enfermedades asociadas a la obesidad ha hecho que la gente se esté muriendo antes.

¿Cómo ve el control de la obesidad en el futuro?
El futuro no se ve muy promisorio respecto a esta enfermedad, porque han sido muy difíciles las intervenciones. Es necesario destacar que la causa fundamental de la obesidad es la conducta, la forma en que uno vive y esa forma atenta completamente contra la vida saludable. El stress, la falta de ejercicios, la falta de tiempo para cocinar saludable, etc. No hay tiempo para nada y el problema es que la obesidad es una enfermedad unidireccional, o sea, una vez que uno sube de peso el organismo se adapta y la probabilidad de bajar es mucho menor porque el organismo se resiste a la baja de peso.

¿Usted cree que esta conducta se debe a la falta de educación en los colegios sobre hábitos saludables?
Tremendamente. Cuando uno ve lo que ofrecen para comer en los cumpleaños de los niños y lo que las madres les mandan a sus hijos en las colaciones, ahí uno se da cuenta que no hay mucho que hacer y que los hábitos están errados.

Doctor usted dictó ayer una charla sobre cirugía de la obesidad en la adolescencia. ¿Desde qué edad se puede empezar a operar y cuáles son las condiciones que tiene que tener el paciente?
Habitualmente estamos operando entre 13 y 14 años. La idea es que tengan la madurez básica para entender el proceso, la parte orgánica, y bueno que tengan enfermedades que ameriten hacerlo. En cuanto al tema de las condiciones en la cirugía en adolescentes, éste ha sido bastante más cauto respecto al crecimiento explosivo de la cirugía en otros pacientes, debido a los temores que hay respecto al impacto que puede tener la cirugía sobre el desarrollo del adolecente y del niño. Sin embargo, cada vez se está viendo que el impacto negativo que tiene la obesidad sobre el niño y adolescente es tan importante, que la mayoría de las veces ese impacto es muy superior al potencial problema que podría producir una cirugía, que en general son todos tratables con vitaminas y apoyo nutricional.

¿Cómo considera la cirugía digestiva chilena en comparación a otros países?
En general es súper buena. Chile ha tenido una disposición y una capacidad de incorporar todas estas nuevas técnicas que son muy buenas. En nuestro centro operamos más de 700 cirugías al año y con eso probablemente estamos dentro de los 10 centros que más cirugías hace de este tipo en el mundo. Quizás se debe a las condiciones económicas del país, al sistema de salud y a una serie de elementos que han favorecido el desarrollo de la técnica, lo que ha hecho que varios grupos de este país estén presentes en todos los foros internacionales presentando su experiencia.

¿Cómo evalúa esta 1° Jornada de Obesidad, Alimentación y Bioestilo del CTO-UC?
Esta jornada para nosotros ha sido súper interesante, porque yo que soy cirujano cada día me doy cuenta que la cirugía es un apoyo a un tratamiento integral. Yo creo que el objetivo de este evento es que la gente tenga conciencia y que entienda que las medidas de emergencia antes del verano no le van a servir y que lo mejor es que tome una decisión sabia y se informe efectivamente para adoptar un programa integral. Que revise cómo está viviendo su vida, cómo está haciendo ejercicios y que efectivamente haga un tratamiento apoyado por especialistas en que le hagan un diagnóstico de las enfermedades asociadas para que se sepa cuál es el mejor tratamiento. Lo fundamental es que sea un plan integral, y en el caso de ciertos pacientes, optar también por la cirugía.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...