Dra. Loreto Podestá López:
“Este congreso se centrará en los grandes problemas que estamos enfrentando en pediatría”
Este miércoles 28 de octubre comienza el encuentro anual de los pediatras en Valdivia, ciudad que –por tercera vez- acogerá a los cientos de profesionales de todo el país que participan animadamente en las actividades académicas y sociales programadas por el organismo.
El evento es organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) y la Filial Los Lagos, presidida por la doctora Loreto Podestá López, destacada pediatra de la zona que trabaja hace una década en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh) como docente del Instituto de Pediatría y como directora del Centro de Docencia de Atención Integral Ambulatoria de la misma Facultad.
Para la doctora Podestá, la pediatría “es una linda especialidad. Muy interesante, dinámica y amplia que abarca desde la supervisión del crecimiento y desarrollo del niño sano, hasta el manejo del niño críticamente enfermo. El trabajo con niños y sus familias me resulta muy gratificante, a pesar de que actualmente estoy dedicada sólo a la docencia de Pediatría Ambulatoria y a la administración universitaria”, confiesa.
Por estos días, su tiempo es escaso. La agenda de actividades está más que copada, debido a la responsabilidad y trabajo que ha significado para la Filial oficiar como anfitriones. A pesar de ello, la doctora Podestá hizo un alto y accedió a conversar con SAVALnet sobre este XLIX Congreso Chileno de Pediatría 2009.
- Como presidenta de la Filial regional de la Sociedad Chilena de Pediatría, le ha tocado desempeñar un trabajo muy activo dentro de la organización del próximo Congreso que se realizará en la ciudad de Valdivia, ¿Cómo calificaría este proceso y qué significado tiene para ustedes ser anfitriones por tercera vez?
- Efectivamente hemos estado trabajando desde hace exactamente un año en las labores de organización y coordinación local. Ha sido un trabajo intenso, pero a la vez gratificante, puesto que el ser sede por tercera vez es un honor y orgullo para nosotros, lo que demuestra la confianza que se tiene en la capacidad de la Filial para responder a este tipo de responsabilidades y, al mismo tiempo, consolida a Valdivia, una vez más, como una ciudad interesante y atractiva, tanto por su hermoso entorno natural como por su desarrollo cultural y tradición histórica.
- ¿Cuáles son los objetivos que se propuso la Sochipe a la hora de organizar el XLIX Curso Chileno de Pediatría 2009?
- Como es tradición, como Sociedad Chilena de Pediatría esperamos lograr el desarrollo de un congreso de excelente nivel científico, con temas contingentes y actualizados; con un programa cultural y social interesante y entretenido; con una buena asistencia; y, por supuesto, con una organización y coordinación local impecables.
- En esta ocasión se pondrá especial énfasis en tres grandes temas de la especialidad: medios audiovisuales y salud infanto-juvenil; endocrinología; y genética desde sus variadas dimensiones. ¿Qué nos podría adelantar sobre ellos?
- El temario de este Congreso es muy actual y contingente, con respecto a los grandes problemas que estamos actualmente enfrentando en pediatría. Sin duda que el advenimiento de las nuevas e interesantes tecnologías de la información y los videojuegos han producido grandes avances en muchos aspectos en nuestra sociedad, pero cuando estos son utilizados en forma inadecuada y sin el control o guía necesarios se ha demostrado que producen trastornos variados e importantes en el desarrollo de nuestros niños como alteraciones funcionales y estructurales en el desarrollo del cerebro infantil, cambios conductuales, trastornos del sueño, concentración y aprendizaje de dimensiones todavía insospechadas. Además, se ha vinculado esta tendencia al aumento del sedentarismo y sus problemas asociados, como la obesidad. Por esta razón, la investigación en esta área ha sufrido un impulso importante. A la luz de toda esta evidencia científica, los pediatras, que somos los médicos más cercanos a los niños y sus familias, debemos informarnos apropiadamente y tomar posturas claras sobre este tema tanto en nuestro rol de miembros de la Sociedad Chilena de Pediatría como frente a cada paciente dando las indicaciones y alertas pertinentes.
- ¿Cuáles han sido los cambios, principalmente epidemiológicos, asociados a este fenómeno que se han observado en la última década en nuestro país?
- Esta es un área de investigación bastante nueva e interesante en el mundo y, por ende, en Chile también. No creo que todavía podamos hablar de cambios epidemiológicos directamente atribuibles a este fenómeno, pero –sin duda- en la medida que se genere mayor investigación y evidencia científica tendremos cambios epidemiológicos de qué hablar. Por el momento, este es un factor asociado al sedentarismo y éste, a su vez, al sobrepeso y obesidad de niños y jóvenes lo que tiene directa relación con las enfermedades por alteración del estilo de vida en los futuros y actuales adultos como la obesidad, diabetes, cardiopatía coronaria, patologías que se han transformado en las mayores causas de morbimortalidad en los adultos chilenos.
- Doctora, a pesar de este oscuro panorama, ¿Existe algún aspecto positivo que podamos rescatar de la llegada de estas nuevas tecnologías de la información y comunicación?
- Por supuesto que sí, los medios audiovisuales como los videojuegos y la televisión, bien utilizados y mediante programas apropiados, pueden ser una poderosa herramienta educativa. Ejemplos claros hay muchos, por ejemplo con Plaza Sésamo fue posible educar sobre valores y conductas positivas, como la tolerancia y cooperación, y enseñar aritmética simple y vocabulario con buenos resultados. Todo está en el objetivo que buscamos, bien utilizadas estás herramientas podrían ser de gran ayuda para nosotros los pediatras.
- Por último, cree Usted que sea posible que esta vía –la de los medios audiovisuales y las tecnologías de información- sea la indicada para abordar al paciente pediátrico
- Sí, las nuevas tecnologías de la información han revolucionado las formas de aprender y comunicarnos. Por lo que bien utilizadas, sobre todo en el aspecto de la educación en salud y comunicación con nuestros pacientes, para quienes –por cierto- estas herramientas son parte importante de su sistema de vida y tienen un excelente manejo operativo de ellas, pueden ser un gran aporte a la salud. Por ejemplo, la creación de sitios de ayuda para padres, de educación en salud y promoción de salud infantil, los sitios de servicios especializados en adolescentes que ofrecen la posibilidad de hacer consultas sobre su salud y dan consejería en algunos aspectos, son muy útiles. Pero, a mi juicio, son sólo un complemento para el acto médico, pues no reemplazan una buena relación médico-paciente en la que el contacto humano, la empatía y confianza que se generan juegan el rol más importante.
