https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/16496.html
12 Octubre 2009

Dra. Carmen Hernández Vásquez:

“La clave del éxito de nuestro Servicio se debe al trabajo en equipo”

La reumatología es una especialidad médica que se ocupa de los trastornos y enfermedades del aparato locomotor y del tejido conectivo, por lo mismo su campo de acción es bastante amplio.

Cuando comenzó a desarrollarse esta área de la medicina, los recursos diagnósticos y terapéuticos no eran del todo eficientes. Sin embargo, esta tendencia sufrió un drástico cambio y, actualmente, cuenta con sofisticadas técnicas de laboratorio e imagen que permiten realizar diagnósticos antes inimaginables, así como tratamientos cada vez más resolutivos.

Este dinamismo, propio de la medicina, fue el que llamó la atención de la doctora Carmen Hernández Vásquez a la hora de optar por especializarse en reumatología. Nacida en la ciudad de Concepción, esta doctora inició sus estudios de medicina en la Universidad de Concepción, donde también realizó su beca de medicina interna y reumatología.

“Para mí la medicina interna era una especialidad extremadamente diagnóstica, que obligaba al médico a saber un poco de todo para poder realizar un diagnóstico certero. Por lo mismo, no es monótona”. Ese carácter integral y la relación estrecha que se puede establecer con el paciente son las características que valora de su quehacer profesional.

“Me gusta acercarme al paciente, conversar harto con él, conocer su historia y atenderlo en su conjunto. Esta interacción que se genera es muy rica. Creo que es una de las cosas que más me gusta de mi poli y mi consulta. Es muy satisfactorio cuando las personas permiten que uno las pueda guiar en cosas cotidianas y darse cuenta que un buen trabajo y una buena conversación influyen de sobremanera en un paciente”, confiesa.

Casada y con tres hijos, la doctora Hernández quiso seguir perfeccionándose profesionalmente. La familia estaba totalmente radicada en Concepción. “Mi marido trabajaba como docente en la Universidad de Concepción, así que mis dos posibilidades de especialidad eran endocrino y reumatología”.

En ese tiempo la reumatología “estaba top, porque el laboratorio de inmunología que había aquí era uno de los mejores del país y dentro del grupo de docentes se encontraban los doctores Sergio Recart y Mario Wilckens, pionero y fundador de la reumatología penquista, con quienes yo sabía que tenía muchas posibilidades de aprender”.

Y así fue. Con los años, se ha ganado el respeto y reconocimiento de sus pares a nivel nacional, los que la invitan a exponer en cursos y congresos. Destacada en el círculo médico de Concepción por su tiempo, dedicación y simpatía, actualmente se desempeña como médico jefe del Servicio de Medicina del Hospital Guillermo Grant Benavente, institución de mayor envergadura y complejidad en el sur de Chile.

Con la simpatía que la caracteriza, la doctora Carmen Hernández conversó con SAVALnet sobre sus intereses y proyectos dentro del Servicio que, desde el año 2003, dirige.

- ¿En qué nivel de desarrollo se encuentra la reumatología a nivel nacional?
- Yo diría que el nivel de la reumatología nacional es excelente. De hecho, si tomamos el ejemplo de Concepción, podemos decir orgullosamente que el desarrollo de la especialidad se encuentra en un muy buen pie, aunque nos falta al menos un reumatólogo formado. Si nos comparamos con lo que se hace en algunos hospitales de Santiago estamos mucho mejor o igual. El diagnóstico que nosotros hacemos es clínico y el número de pacientes que atendemos en las diferentes patologías es alto. Por ejemplo, con Artritis Reumatoide sólo en HCRC tenemos alrededor de 1200 pacientes, por tanto las diferencias entre los centros radican, principalmente, en los soportes tecnológicos y equipamiento que ayudan al diagnóstico. Y en eso nosotros también estamos bien.

- ¿Y ese éxito se puede atribuir a algo en especial?
- Contamos con un completo laboratorio de Inmunología; con Unidad de Medicina Nuclear de primer nivel; con Servicio de Imagenología de punta; somos el único Hospital Público que cuenta con posibilidad de diagnóstico de Osteoporosis, ya que gracias a un proyecto tenemos densitómetro óseo y, este año, se agregará un ecógrafo de partes blandas. Por eso, ante la pregunta, puedo decir que estamos a un muy buen nivel, no hay grandes diferencias. Y lo otro, es que los protocolos de tratamiento son bastante universales, ya sea siguiendo criterios del ACR o del EULAR, esto quiere decir que la manera de abordar las diversas patologías asociadas a la especialidad en Europa y Estados Unidos es similar a lo que nosotros hacemos. Hay que destacar que las nuevas terapias biológicas han puesto a la especialidad muy de moda, gracias a ellas se han modernizado los tratamientos a nivel mundial y a nosotros también nos toca, aunque por los costos todavía son terapias muy de excepción. Si bien, hace unos años, la reumatología no era una especialidad atractiva, para las nuevas generaciones se ha vuelto bastante entretenida e interesante.

- Durante sus años de ejercicio, se ha destacado no sólo por su calidad profesional sino también por compartir y ayudar a los médicos de la VIII Región a mantenerse al día en los avances de la medicina. ¿Cómo nace ese compromiso?
- Bueno, yo parto de la base que nosotros –como médicos- tenemos la obligación de enseñar a partir de nuestra experiencia. Yo creo que uno tiene que compartir y ayudar, forma parte de la realización personal. Para mí era fundamental dar a conocer el desarrollo que estaba experimentando la medicina regional, la que muchas veces se veía opacada por lo que se hacía o hace en Santiago, cuando aquí hacíamos y hacemos lo mismo e incluso más. Por eso, empezamos por formar una Sociedad de Medicina Interna en Concepción. Gracias a Laboratorios SAVAL invitamos al presidente de la Sociedad de Santiago que nos ayudó a partir en 1995. Primero, aprendiendo de ellos hasta que nos separamos definitivamente. Una vez formada, nuestra misión como Sociedad era aportar al desarrollo profesional de los especialistas de la zona. Comenzamos a desarrollar el proyecto de una revista que mostrara lo que nosotros hacíamos. Si bien suena bastante sencillo, es bien complicado por dos cosas bien específicas: no todos tienen tiempo para escribir y muchas de las cosas que se hacen, simplemente no se registran. Pero con trabajo y harto esfuerzo lo logramos hacer. Después de un par de años, nos dimos cuenta de la necesidad de realizar una actividad formativa anual, como lo hacía la Sociedad de Santiago. Entonces, organizamos un curso de atención primaria para los médicos generales que ha tenido un tremendo éxito.

- Uno de los principales méritos de la Revista de Medicina Interna, ha sido dar a conocer los trabajos científicos realizados por docentes e investigadores del Hospital Clínico Regional y de la Facultad de Medicina de la UdeC. ¿Cómo ha recibido la comunidad médica nacional esta revista que lleva más de una década editándose?
- Yo estuve a cargo de la Revista alrededor de 10 años y sé que los médicos del sur del país consultaban mucho los trabajos clínicos que allí se presentaban. Era una excelente instancia para que los profesionales alejados de los grandes centros de estudio se sintieran vinculados a temas que nos tocan a todos, pero siempre entregando alguna novedad sobre patologías corrientes. Tenía una buena llegada y los médicos la esperaban. Era nuestra forma de dar a conocer lo que nosotros hacíamos.

- Pasando a otro tema doctora, Usted es actualmente la médico jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Regional de Concepción, institución de mayor envergadura y complejidad del sur de Chile. ¿Cómo ha asumido el desafío durante estos años?
- En 2003 gané el concurso público para ocupar este importante cargo que tenía una duración de cinco años. El año pasado, al terminar mi período, se abrió nuevamente el proceso de postulación el cual me adjudiqué. Hace un mes asumí la jefatura por cinco años más, lo que me llena de orgullo. Para mí ha sido un desafío sumamente grande desde que partí. En general, los colegas no están acostumbrados a tener jefas mujeres. Si bien al principio fue un tanto difícil, actualmente contamos con un equipo de lujo, tanto desde el punto de vista técnico como humano y con una productividad que sobrepasa con creces nuestras expectativas y eso implica tener real compromiso con la institución y nuestros pacientes.

- Y eso doctora, me imagino que lo ha podido cuantificar
- Exactamente, medimos la calidad de nuestro trabajo a través de auditorias, pertinencia de hospitalización, promedio días-camas, numero egresos y reingresos, etc. Tenemos protocolos de tratamiento actualizados. Están todos los consentimientos informados para hacer procedimientos. Hemos logrado normalizar nuestro trabajo desde lo administrativo a lo técnico en equipo y con una parte de enfermería excelente, que se la quisiera cualquier clínica privada. Lo único malo es el papeleo, pero ahora vamos a echar a andar un programa para digitalizar las fichas lo que nos permitirá obtener datos que antes era imposible averiguar. En la medida que uno tiene datos puede mostrar y puede pedir. Así que en eso hemos avanzado en los últimos años, lo que es muy bueno también. De hecho, somos un Servicio con mucho prestigio. Mi trabajo forma parte también de mi amor propio y mi orgullo personal, todas las cosas que uno hace dependen de eso. Cuando me preguntan ¿por qué haces cosas que no te corresponden o trabajas tanto?, yo les digo que es porque quiero que este Servicio sea uno de los mejores del país y eso me importa, porque yo trabajo aquí. Y me gustaría que eso se trasmitiera a todo mi equipo. Actualmente, todos los miembros del Servicio están en un curso de “cultura de servicio”, luego del cual pretendemos establecer nuestros códigos de conducta, porque tan importante como entregar un buen servicio médico lo es también el trato con los pacientes y colegas, cosa que –en el fondo- forma parte del sentido común y la educación.

- Dentro de los logros alcanzados por el Servicio de Medicina del HGGB en los últimos años, ¿cuáles son aquellos que Usted destacaría?
- Siento que quienes trabajamos en este Servicio somos un verdadero equipo con la camiseta muy puesta, que quiere que las cosas funcionen correctamente. Por eso contamos con profesionales que poseen condiciones técnicas y humanas intachables. En nuestro equipo esos valores son fundamentales, por eso somos un grupo bien avenido que trabaja bien, y se nota. Tenemos problemas, como todo grupo humano, pero en general nos sentimos bien trabajando unos con otros y nunca perdiendo de vista que nuestra misión es el paciente.

- Por último doctora, ¿Cuáles son los desafíos en los que se encuentra trabajando actualmente?
- Nuestro primer gran desafío es desarrollar nuestro código de conducta, que está en proceso de ejecución. O sea, trabajar en cultura de servicio. Nos corresponde también actualizar nuestras guías clínicas; revisar nuestros criterios de calidad y evaluarnos; y ver la posibilidad de obtener más horas de especialidad, porque en algunas estamos bastante pobres. Yo creo que el cambiarnos al edificio nuevo que posee tecnología de punta y que es un lugar precioso, nos permitirá contratar más gente. Yo realmente estoy feliz con lo que hemos logrado y con lo que estamos proyectando.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...