https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/16430.html
05 Octubre 2009

Doctora María Teresa Astorquiza:

“En mi consulta siempre hay consejería, ayuda y apoyo para las pacientes”

La ginecóloga obstetra de Clínica Arauco Salud es una profesional que trata a la mujer en todas las etapas de su vida y sabe lo importante que es el escuchar y aconsejar sobre todo a pacientes más jóvenes. En la entrevista comenta el problema de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes e informa sobre mitos y verdades de la vacuna del virus papiloma.

La doctora María Teresa Astorquiza, ginecóloga obstetra de la Universidad de Chile, estuvo involucrada desde pequeña en el mundo de la medicina, ya que tanto por el lado paterno como materno tiene referentes familiares desde varias generaciones. De la enseñanza que ellos le entregaron nació su formación médica, la cual se caracteriza por darle un valor muy importante a la relación humana entre médico y paciente. “Aquí en mi consulta hay consejería, ayuda, apoyo. Siempre va a haber un no rotundo a las drogas, a las relaciones sexuales precoces y al alcoholismo. Porque el ginecólogo no solamente actúa como doctor, sino que también como médico familiar, porque es el doctor al cual las mujeres van una o dos veces al año”, afirma.

Casada con un médico cirujano oncólogo, la doctora Astorquiza tiene dos hijos hombres, de ocho y nueve años, a quienes les dedica mucho tiempo y atención. Cuenta que como no tiene hijas, a las niñas que van a su consulta las atiende como sus propias hijas y le encanta hacer participar a los padres. “Me llena de alegría poderlas ayudar”, confiesa la doctora que desde hace ocho años trabaja en Clínica Arauco Salud, donde atiende entre 15 y 17 pacientes diarios.

Otra faceta de su familia es el arte. Una rama de músicos y otra de pintores, pero a ella le gusta el baile. De hecho mientras estudiaba también asistía a clases de ballet en la academia de baile de Karen Connolly, pero debido a sus deberes actuales debió dejar su hobbie de lado. Además, escucha música clásica y desde muy pequeña practica ski tanto acuático como de nieve. Es necesario mencionar que la sensibilidad de esta faceta también la hace una doctora muy cercana y dedicada a sus pacientes. Esto se ve reflejado al contar que lo primero que aprendió cuando entró a la facultad de medicina fue que “el doctor tiene que escuchar, tratar de sanar y si no puede sanar, ayudar a convivir con la enfermedad”. En una entrevista con SAVALnet, la doctora Astorquiza nos contó sobre la contingencia de su trabajo y temas de interés de su especialidad.


Usted ha dictado varias charlas sobre las ETS, ¿cuál es el mensaje principal que le intenta transmitir a los jóvenes para que tomen conciencia y así evitar futuros contagios?
Para las enfermedades de transmisión sexual nosotros tenemos que enfocarnos en la etapa de la adolescencia. Lo primero es aconsejar a las niñitas que usen siempre doble preservativo y que intenten postergar lo más posible su inicio de actividad sexual. No quiero emitir juicios valóricos ni religiosos, sino que son juicios basados en la evidencia de todos los trastornos que se producen a nivel corporal y psicológico y los riesgos cuando se inician relaciones sexuales en la adolescencia. Por lo tanto lo ideal es que ésta sea iniciada después, pero si ya la desarrolla, el ginecólogo debe preocuparse de que la niñita tome anticonceptivos y doble preservativo para evitar estas enfermedades y embarazos no deseados. Lo otro es enfocarse también en los contactos, es decir, que trate en lo posible de tener pareja única y no entrar en promiscuidad. Hoy en día se inicia muy temprano y como las mujeres se están casando alrededor de los 30 años, tienen un mayor lapsus para tener múltiples parejas sexuales, lo que aumenta el riesgo y eso es lo que hay que advertir.

¿Cómo considera el nivel de la educación sexual en los colegios chilenos?
El nivel es bastante malo, muy malo. Sin embargo, hay que destacar que en los colegios privados está siendo cada vez mejor la enseñanza sexual, aunque todavía está en pañales porque hay mucho tema valórico, religioso, prejuicios y desconocimiento. La verdad es que el tema tiene que partir primero en la casa, enseñado por los padres, que generalmente también tienen un desconocimiento. Posteriormente debiera partir en las clases de ciencias naturales, en biología sobre todo, por los profesores. Pero ahí hay complicaciones porque hay colegios Opus Dei, católicos, laicos, entonces la enseñanza es totalmente dispareja. Entonces como la enseñanza es tan mala en los colegios y en la casa, la persona que debe enseñarle a los adolescentes y pre púberes es el ginecólogo, quien tiene que ser una persona capacitada tanto técnica como humanamente.

¿Qué consultan más las mujeres cuando la visitan?
Primero hay que definir las distintas etapas de la mujer: niñez, pre-puberal, puberal, adolescencia, etapa fértil, peri menopausia, menopausia y etapa senil. Cuando son muy niñitas uno le da principalmente consejería a la madre y lo principal es preocuparte de la parte psicológica. En la etapa de la adolescencia lo principal es la confidencialidad y sutileza. Lo que más buscan es consejería porque están en un despertar sexual, entonces el doctor debe conocer todas las etapas y desarrollo físico y social de la paciente. El drama principal en esta etapa son las ETS y embarazos no deseados. Las ETS van desde el sida, hepatitis B y C (que son mortales), luego el virus papiloma que se puede tratar a tiempo siempre y cuando se consulte periódicamente. Además, están las enfermedades como clamidia, micoplasmas y ureaplasmas que provocan infertilidad y después otras menos riesgosas. Ya no se ve en este país mucha sífilis ni gonorrea. Debido a esto, nosotros tenemos que concentrarnos en consejería, que intenten postergar el inicio de la actividad sexual. Lo más consultado es consejería, flujos blancos, anticoncepción y síndrome pre menstrual. Otro tema que consultan es la anorexia, bulimia y enfoques psicológicos de pareja, de cómo manejarse en el tema de la sexualidad. Actualmente se está preguntando mucho por la vacuna contra el virus papiloma.

¿Nos podría contar sobre esa vacuna contra el virus papiloma, sus efectos, duración y efectividad?
La vacuna consiste en tres dosis. La primera vez cuando vas al vacunatorio, luego la segunda debe ser un mes después y la tercera a los seis meses. Se administra desde los 14 años en mujeres vírgenes en adelante, y dura hasta el final de los días. En las vírgenes sin previo bioscan y en las mujeres que no son vírgenes hay que hacer previamente un bioscan y posteriormente, según los resultados de ese examen, ver si es efectivo o no de acuerdo a las cepas. En las niñitas que son vírgenes tiene mucha eficacia, de hecho en Estados Unidos y países desarrollados, esta vacuna se aplica a la población general y tiene bajo costo, en cambio en Chile salió hace un año aproximadamente y tiene un alto costo al cual lamentablemente puede acceder solamente una parte de la población.

¿Tiene efectos adversos?
No tiene ninguna repercusión. Muestra de ello es que se pone en los países desarrollados desde hace más de 10 años. Incluso si tienes las cepas del virus también te la puedes poner, porque a veces hay reacciones cruzadas de la vacuna y se suprimen las cepas. Entonces es una vacuna que nos solamente sirve para las mujeres que aún no tienen el virus papiloma, sino que también a muchas que tienen algunas cepas del virus.

La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en la población mundial y es conocida porque puede causar infertilidad ¿De qué depende y qué porcentaje de las contagiadas queda infértil?
Esta enfermedad causa adherencias en las trompas de Falopio, por eso que se producen estrecheces de las trompas e infertilidad. La cantidad de mujeres que van a ser infértiles depende exclusivamente del tiempo que hayan sido portadoras de Clamidia. Debido a esto, es muy importante que cuando un ginecólogo se enfrenta a una mujer que no es virgen, además de tomarle un papanicolao debe pedirle un cultivo de flujo a la niñita para todos los gérmenes y exámenes sanguíneos. La clamidia es más frecuente en el medio público que en el privado. Por ejemplo, acá en esta clínica casi no ha salido, pero sí mucho micoplasma y ureaplasma.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...