https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/15940.html
02 Agosto 2009

Dr. Guillermo Soza Contreras:

“Chile tiene una honrosa tradición en la incorporación de vacunas”

La constante “lucha contra las enfermedades infecciosas y el desafío permanente por las enfermedades emergentes o re-emergentes” motivó al pediatra Guillermo Soza Contreras a inclinarse por esta especialidad.

Nacido en Santiago, pero radicado hace muchos años en Temuco, el doctor Soza egresó de médico cirujano de la Universidad de Chile en 1965. Al poco tiempo, inició su beca en pediatría en la cátedra del profesor Julio Meneghello, uno de los pioneros de la pediatría chilena que entregó sus valiosos aportes en la superación de la desnutrición infantil y que, sin duda, ejerció una fuerte influencia en varias generaciones de médicos.

Como lo suyo era la infectología, realizó estudios de postgrado en Alemania y España. Al volver a la IX Región se enfocó en el desarrollo de la pediatría en la zona. Hoy, sus aportes son bastante reconocidos, no sólo por sus pares, sino que también por sus pacientes. “No, no es tan así. Es sólo que me correspondió trabajar como pediatra, con mucha curiosidad y constancia, en esta región en una época en la que habían muchas cosas por hacer”, señala con cierta modestia.

Actualmente, se desempeña como médico jefe de la Unidad de Aislamientos del Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y como profesor asociado de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.

Su espíritu emprendedor, llevó al doctor Soza a organizar un encuentro que sirviera como herramienta de actualización de conocimientos. Una instancia en la que se pudiesen intercambiar y compartir experiencias con expertos nacionales e internacionales de gran nivel. Así nació el Curso de Infectología y Terapia Antimicrobiana del Sur que, desde hace 16 años, se viene realizando en Temuco.

- Doctor, antes que todo, me gustaría nos contara que le atrajo de una especialidad como la infectología al momento de dedicarse a ella.
- Creo que lo que más me atrajo de la especialidad fue la posibilidad de tratar etiológicamente las enfermedades infecciosas con recuperación total del paciente. Tener la posibilidad de aportar con nuevos recursos –como las vacunas- para controlar esas patologías a nivel local y mundial. Siempre he pensado que es apasionante la lucha de la humanidad contra las enfermedades infecciosas y un desafío permanente por las enfermedades emergentes o re-emergentes.

- Usted bien sabe que es uno de los pediatras más reconocidos de la IX Región y eso se debe, en parte, a los grandes aportes que ha realizado a la ciencia regional. ¿Cómo recibe este reconocimiento?
- No, no es tan así. Es sólo que me correspondió desempeñarme como pediatra, con mucha curiosidad y constancia, en esta región en una época en la que habían muchas cosas por hacer. Siempre ha sido un trabajo en equipo, por eso los aportes que pude haber entregado son, más bien, en creación de instancias en el plano asistencial o universitario, lo que –indudablemente- permite a las futuras generaciones crear y aportar nuevos conocimientos.

- El año pasado, durante el Congreso Internacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes recibió una importante distinción internacional. ¿Nos podría contar de qué se trató?
- Fui propuesto para una selección por postulación de antecedentes, durante la realización de la Conferencia Bianual de Enfermedades Infecciosas Emergentes que organiza el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, en Estados Unidos. En esta conferencia se destacó a profesionales de diferentes países que hubiesen trabajado en el área infectológica, particularmente en la labor de incorporar modernas vacunas en sus respectivos países. Esta distinción contó con el respaldo de la Fundación Bill y Melinda Gates. En verdad fue muy satisfactorio comprobar que los esfuerzos realizados en esta área, eran reconocidos.

- Durante los últimos años, su trabajo se ha caracterizado por promover la incorporación de nuevas y modernas vacunas en los programas nacionales de Latinoamérica y Chile, ¿qué nos podría comentar sobre eso?
- Me ha correspondido desarrollar el tema de vacunas como académico y docente. Chile tiene una honrosa tradición en la incorporación de vacunas en la infancia, con notables logros en el control de enfermedades como viruela, poliomielitis, sarampión, difteria, infecciones invasoras por Haemophilus influenzae, entre otras. En la población existe gran disciplina ciudadana en su cumplimiento. Mi inquietud –manifestada, permanentemente, en el seno de Sociedades Científicas y en contacto directo con el ministerio de Salud- ha sido la incorporación de nuevas inmunizaciones de eficacia comprobada en otros países, con la finalidad de actualizar y modernizar nuestro Programa Nacional de Inmunizaciones, para mantener esta destacada tradición. En este sentir, creo representar a muchos pediatras y padres de familia.

- Además, ha realizado importantes aportes en investigaciones en enfermedades relacionadas con Hanta virus, Enterovirus y Metapneumovirus. ¿Qué actualizaciones existen al respecto?
- En todas estas investigaciones hemos trabajado en equipo con el respaldo importante del Servicio de Salud Regional y la Universidad de La Frontera. En el caso de Hantavirus, que hoy se puede considerar enfermedad endémica, tuvimos la oportunidad de caracterizar el cuadro en la infancia, donde existía poca información. Hoy se ha controlado en parte, aunque siempre se presentan cuadros graves. Respecto a Enterovirus, vivimos un brote nacional con aparente comienzo en la IX Región de Meningitis aséptica por Echovirus 30, entre los años 2005 y 2007. Dentro del estudio, me correspondió analizar e interpretar los aspectos epidemiológicos y clínicos de esta importante patología. En relación al Metapneumovirus podemos decir que es un nuevo agente respiratorio muy similar taxonómicamente al Virus Respiratorio Sincicial. Gracias al apoyo de la Oficina de Investigación de la Universidad de La Frontera, pudimos detectar este agente en nuestra región el año 2007, el que sólo se había descrito en la Región Metropolitana. Hoy, es ampliamente conocido y pronto tendremos un diagnóstico rutinario.

- Doctor, ¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones profesionales que ha experimentado durante su carrera?
- Sin duda, me llena de satisfacción el haber podido realizar diferentes proyectos de investigación con apoyo de la Dirección de Investigación de la Universidad de La Frontera (DIUFRO) y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). Y que estas investigaciones se hayan destacado y obtenido reconocimientos en congresos Latinoamericanos y mundiales de infectología. Pero, aunque parezca una frase de un lugar común, mi mayor satisfacción es cuando escucho a los padres señalar su alegría por la mejoría de sus hijos, o cuando los estudiantes me destacan como docente. Estas últimas satisfacciones son las que permiten continuar nuestro trabajo.

- El curso internacional de infectología y terapia antimicrobiana del sur, que usted organiza todos los años, es el referente técnico en temas de la especialidad en el sur del país. ¿Cuál es el balance que Usted hace de esta última versión realizada hace un par de semanas en Temuco?
- Los expositores fueron de un excelente nivel y hubo un consenso unánime, por parte de los asistentes, en el gran dominio de los temas y la calidad de todos ellos. El premio fue una gran audiencia.

- Este año, ¿cuáles fueron los temas más destacados?
- En verdad, todos los años tratamos de lograr un programa que incluya las enfermedades que se destacan por prevalencia o emergencia. Es así como, en el último curso, incluimos después que el programa estaba listo, el tema de Influenza A H1N1 y Listeriosis.

- Por último doctor, ¿Cuáles son los desafíos a los que se ve enfrentada actualmente la medicina en una ciudad como Temuco?
- Lograr que todos los pacientes, independiente de su nivel socioeconómico u origen étnico, tengan acceso a una medicina moderna, eficaz y equitativa.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...