https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/15807.html
27 Julio 2009

Dra. Perla David Gálvez:

“Aún nos falta trabajar más en el estigma del epiléptico”

La presidenta de la Sociedad de Epileptología ha publicado un libro sobre medicina del sueño y está preparando otro sobre neuropediatría. Como novedad, nos cuenta que últimos estudios descubrieron que existe una relación de base neuro-genética entre epilepsia y depresión.

La neuróloga especialista en epilepsia pediátrica de la Universidad de Chile, Perla David, es una persona muy proactiva y dedicada al mundo de la medicina. Se considera la “dueña de casa” de la Sociedad de Epileptología, de la cual también es presidenta. Como anécdota, cuenta que si bien siempre le ha interesado organizar congresos, eventos y actividades médicas, ella no quería ocupar ese puesto. Sin embargo, por motivos de fuerza mayor, el destino la llevó a la cabeza de esta sociedad que hace cuatro meses cumplió 10 años de existencia.

El camino para lograr esto no fue fácil, ya que en ese tiempo se sabía muy poco sobre epilepsia y neurología infantil. En este contexto se formó un grupo de médicos interesados en la patología, el cual se reunía a discutir y exponer sobre temas relacionados, hasta que en un evento el presidente de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE, por sus siglas en inglés) los invitó a unirse. En ese minuto se creó la sociedad y desde entonces se han adjudicado varios logros, como la inclusión de la epilepsia en el Plan Auge y organizar el primer congreso latinoamericano de la enfermedad. “Fue un gran desafío, porque era muy caro y un tremendo compromiso, pero salió estupendo. Hasta ahora dicen que el mejor congreso que han tenido fue en Chile”, comenta con orgullo David.

Actualmente la doctora también participa en Sopnia, Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, preparando un panel de epilepsia resistente para el próximo 7 al 10 de octubre en Viña del Mar. Además, la neuróloga tiene gran afinidad con el área de las comunicaciones y dentro de su especialidad le interesa mucho el estudio del sueño. De hecho, es la autora del primer libro latinoamericano sobre esta área: “Medicina del Sueño”.

- Doctora: usted tiene una página web, un blog de noticias, es editora de la revista de epilepsia y además se encarga de las publicaciones de la sociedad. ¿Cómo y por qué nace esta afinidad con el área de las comunicaciones?
Yo creo que porque en la familia de mi madre eran todos abogados y escritores. Tengo varios hermanos que escriben y la verdad es que siempre me gustó. De hecho excursioné en otra área más profunda también, que fue la publicación de un libro llamado “Medicina del Sueño”. Con harto orgullo, porque es el primer libro latinoamericano unido, por el cual yo viajé a todos los lugares, contacté a los mejores especialistas de cada área del sueño y los hice hablar de epilepsia y sueño.

- ¿Por qué tanto interés en esta área?
Me interesó porque el sueño no está metido en la medicina con la dimensión que debería. El sueño es vital, y al hombre se le estudió de día no de noche. Entonces ¿qué pasaba con el sueño? Por eso me metí. Actualmente soy socia fundadora de la Sociedad de Medicina del Sueño. Además, ahora estamos haciendo con la Sopnia un libro de neuropediatría. También es el primer libro de este tema en Chile, con médicos expertos. Será para el próximo año.

- ¿Cómo ha sido la progresión a nivel de investigación y del arsenal terapéutico que puedan tener ustedes contra la epilepsia?
Ha sido impresionante. Los fármacos de última generación están en cantidad progresiva y hay muchos en investigación en este momento. Tenemos una gran expectativa. Pero hay una cosa que es moderna, estos fármacos nuevos tienen muchos menos efectos colaterales que los nuevos, o sea son bastante inocuos. Es terrible la balanza entre el efecto adverso y lo que uno está mejorando. Pero ahora se ha visto que tenemos dos buenos caminos. El primero es buscar el gen de resistencia múltiple. Hay pacientes que uno les da un fármaco y no anda bien, le da un segundo y tampoco anda bien entonces ese paciente tiene un problema genético de resistencia a múltiples fármacos. Y el segundo son las reacciones adversas a los fármacos de tipo alérgico. También pueden ser terminados con estudios genéticos y eso se está investigando en este momento en Brasil.

- ¿Cómo es considerada la neurología chilena en el ámbito internacional?
Muy muy bien. Para mi es una alegría, porque todos ubican a Chile y conocen los trabajos. La verdad es que uno veía a los grandes exponiendo sus trabajos y ahora no están mas actualizados que las publicaciones. Eso significa que no hay más preparación, nuestro país está muy bien. Además en los congresos uno se da cuenta que con los mínimos recursos que uno tiene acá en Chile, se hacen las mismas cosas. Es increíble. O sea las ganas es lo más importante.

- Respecto a los pacientes, ¿se avanza con el tema del estigma del epiléptico?
Eso es difícil. Pero ha habido labores muy importantes con los mismos neurólogos infantiles, ya que han influido en los colegios. Ahora hay mayor integración, pero todavía yo creo que nos falta trabajar más en el estigma. Yo muchas veces he dudado si ponerle en el certificado al niño si tiene epilepsia o no, porque lo pueden embromar.

- ¿Cuentan con psicólogos y psiquiatras en la Sociedad?
Sí, trabajan psiquiatras muy buenos. Como novedad, ahora último se ha visto que existe una relación muy importante entre epilepsia y depresión. Y no solamente porque el paciente con epilepsia se deprima, sino que existe una relación como base neuro-genética en la cual existe una asociación. Hay algo común que gatilla, son como viceversa. Está en estudio.

- ¿Cuáles son las próximas actividades de la Sociedad de Epileptología?
Estamos preparando un Simposio sobre la cirugía de la epilepsia. Será en el Hotel Neruda y va a venir un doctor experto en el tema. No tenemos fecha exacta, pero seguro va a ser el 2010.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...