https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/15670.html
22 Junio 2009

Dr. Manuel Saavedra Muñoz:

“Este curso inicia el intercambio académico con los profesionales de Clínica Mayo”

A contar de la segunda mitad del año 2008, el Hospital Clínico Regional de Antofagasta se transformó en un polo de desarrollo en la zona, en lo que a salud pública se refiere. Esto a raíz de la inauguración de una moderna y completa Unidad de Hemodinamia, que permitió la realización de la primera coronariografía y angioplatía en el sistema público del norte de Chile.

Conscientes de la alta prevalencia que tiene la patología vascular en la II región, cardiólogos de la zona consideraron necesario y –sobre todo adecuado- que los pacientes de la ciudad de Antofagasta contaran con un servicio de primera categoría.

A un año de aquello, han sido constantes los procesos de perfeccionamiento a los que se han sometido los diferentes profesionales que trabajan en la Unidad de Cardiología del Hospital. Tanto es así que han estrechado fuertemente la relación profesional con colegas de la V Región.

Desde hace 12 años, el Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Clínica Reñaca Générale de Santé y la Universidad de Valparaíso realizan anualmente un curso internacional de cardiología, que cuenta con la participación de importantes expositores de la Clínica Mayo quienes como antesala a la actividad realizan un precurso o curso satélite en el sur del país, el que –por primera vez- también se desarrollará en la ciudad de Antofagasta.

Dentro del comité organizador en la zona, se encuentra el doctor Manuel Saavedra Muñoz, miembro del staff médico de la Unidad de Cardiología del Hospital de Antofagasta, quien conversó con SAVALnet sobre los alcances que tendrá este encuentro dirigido a cardiólogos, médicos generales, internistas, becados, internos y otros profesionales de la salud que buscan dar continuidad al perfeccionamiento e intercambio de conocimientos el próximo 21 de agosto.

- Doctor, tengo entendido que en el mes de agostó se va a realizar un importante curso de cardiología con destacados invitados internacionales. ¿Cómo se gestó esta iniciativa?
- Esta iniciativa se gestó, en parte, por la relación profesional que tenemos con los médicos del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y de la Clínica Reñaca que, en estos últimos años, nos han recibido pacientes que necesitaban de cirugía cardiaca. La Clínica Reñaca viene realizando hace 12 años un importante curso internacional que incorporó el desarrollo paralelo de un curso satélite en el sur de nuestro país, especialmente con los cardiólogos de Osorno y Puerto Varas. Se nos propuso realizar esta actividad en la zona norte y desde entonces hemos estado trabajando en ello.

- ¿Qué aspectos destacaría Usted sobre la experiencia que significa organizar un evento de esta envergadura en Antofagasta?
- Para nosotros es bastante importante traer un curso de este nivel, porque no sólo nos permite ampliar nuestros conocimientos en la materia, sino que ayuda a posicionar al Hospital como polo de desarrollo en el norte del país, algo que para nosotros como equipo es bastante importante.

- ¿Cuál es el enfoque que se le va a dar al curso?
- El curso va a tener una duración de un día y hemos tratado de buscar temas más bien generales en relación al evento que se va a realizar en Viña del Mar, que es mucho más diverso en cuanto a temas. Acá se le va a poner énfasis en la parte preventiva. Además, uno de los invitados internacionales va a hablar sobre si el examen clínico cardiaco está convirtiéndose en un arte en extinción.

- ¿Cuáles son los principales objetivos y novedades que se abordarán durante las jornadas?
- Como señalé, la parte preventiva, pero sin dejar de lado temas tan importantes como el síndrome coronario agudo, tema prevalente en nuestra ciudad que necesita una puesta al día importante.

- ¿Qué nos podría contar de los especialistas invitados de la Clínica Mayo?
- El curso que se va a realizar en Viña del Mar, ha ido creciendo con los años, no sólo en contenidos, sino que también en invitados. Cuando partió, venían dos o tres expertos extranjeros. Luego aumentaron a cinco, después a 8, 15 y ahora vienen cerca de 18 médicos de la Clínica Mayo. En Antofagasta contaremos con la presencia de tres invitados, entre ellos el doctor Scott Wright, verdadero motor del intercambio académico entre médicos de la Clínica Mayo y profesionales chilenos. Muchos lo consideran ya un chileno de adopción, porque en estos últimos 15 años, por lo menos, hace una o dos visitas al año. Otro de los invitados es el doctor Wayne Miller, experto en insuficiencia cardiaca, otra de las patologías prevalentes en nuestra región. El tercer especialista es el doctor Clarence Shub que, como comentaba, va a entregar su visión sobre el tema del examen físico.

- Dejando de lado el curso, ¿Cómo se encuentra el desarrollo de la cardiología en Chile, si la comparamos con lo que se está haciendo en los países desarrollados?
- Yo diría que a través del tiempo la brecha tecnológica se ha ido acortando cada vez más. Indudablemente existen países desarrollados como Estados Unidos o algunos de Europa, que están haciendo una cardiología que está en la frontera, es decir, están haciendo mucha investigación. En Chile, lo más básico se está haciendo prácticamente a un mismo nivel que en el extranjero, especialmente en todo aquello que tiene que ver con cirugías y procedimientos diagnósticos. Por ejemplo, la parte ecocardiográfica y hemodinámica está bastante avanzada en Chile. Tal vez, la principal falencia que tengamos es el trabajar con células madre como lo están haciendo en otras partes de manera muy avanzada. Yo sé que en el Hospital de la Universidad Católica ya se están planteando la posibilidad de partir en esa veta y así ponernos a nivel internacional en esa materia.

- ¿Cuál es la prevalencia de las patologías cardiovasculares en la II Región?
- Nosotros en la región tenemos, lamentablemente, un récord de patología vascular y lo más llamativo es que esto se da en un segmento muy joven de la población. La otra característica de esta zona, es que la patología coronaria es bastante agresiva. Lo otro es que nuestras lesiones en los enfermos son habitualmente bastante difusas, por lo que son enfermos quirúrgicos muy complejos. Lamentablemente este es un handicap malo que tenemos como región. Lo bueno es que hemos tenido un aumento de recursos para tratar este tipo de patologías en la zona.

- ¿Qué actividades se están desarrollando para prevenir estas patologías en la zona?
- En la parte preventiva, a nivel nacional, tenemos que reconocer un déficit. No existe una gran política de prevención y eso no es sólo un tema que se da en nuestra región, sino que en todo Chile. En los últimos años, en los congresos de cardiología se ha empezado a poner énfasis en la parte preventiva. De hecho, muchos congresos realizan actividades con la comunidad para estimularla. Una vez que nosotros tengamos formado el Departamento de Cardiología del Hospital de Antofagasta, queremos incorporar un equipo de prevención multidisciplinario, donde los pacientes pueden consultar a nutricionistas, enfermeras, kinesiólogos, psicólogos y especialmente médicos que tengan que ver con nutrición, porque yo creo que la prevención tiene que ver mucho con este tema. Ya tenemos a un médico nutriólogo que se está formando en Santiago con miras de venirse a trabajar con nosotros en la parte preventiva.

- Por último doctor, cómo ha sido el desarrollo de la especialidad durante los últimos años en Antofagasta
- Yo diría que ha sido un poco más lento que en el resto de las regiones del país. A nivel público, de Valparaíso al sur, existen alrededor de 15 a 20 equipos de hemodinamia. En el norte sólo contamos con el nuestro, pero estamos luchando por revertir esa situación. Queremos disponer de más equipos de hemodinamia, no sólo para Antofagasta sino que también para los pacientes de Iquique y Copiapó. Debiera haber, ojalá, un equipo por región. Mientras montan hemodinamia en Iquique, nosotros prestaremos servicios a sus pacientes y también a los de la III Región, especialmente a Copiapó que tiene bastante patología vascular. La idea de nosotros, es aumentar la capacidad de hacer ecocardiografías, ya montamos la parte de hemodinamia, se renovó el equipo de medicina nuclear y hemos hecho –en forma bastante tímida todavía- algunos angio TAC coronario que, a futuro, podría ser una alternativa bastante interesante. Si el hospital llegara a tener un resonador, lo ideal sería que cuente con un software cardiológico para hacer resonancia cardiaca.



Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...