https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/15559.html
08 Junio 2009

Dra. Carmen Gil Silva:

“Trabajar en urgencia es un desafío constante”

Varias teorías proponen que el arte es un excelente medio para conocer a las personas, porque a través de ella se expresan emociones. Fue así como conocimos a la doctora Carmen Gil Silva, destacada especialista en medicina de urgencia que canaliza las fuertes emociones de su agitado trabajo diario en su pintura.

La tradición familiar y “los genes” llevaron a la doctora Gil a estudiar la carrera de medicina en la Universidad de Chile. Desde entonces, se sintió muy atraída por la medicina de urgencia, estudios que también cursó en la Casa de Bello.

La Medicina de Urgencias y Emergencias es el área que se ocupa de la asistencia, la docencia, investigación y prevención de las condiciones urgentes y emergentes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la urgencia es la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto o su familia y que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano.

“Es un trabajo interdisciplinario de constante apremio, porque siempre está en juego la vida de una persona”, confiesa. A pesar de ello, son más los momentos de satisfacción que le ha tocado experimentar durante sus años como miembro del staff de los Servicios de Urgencia del Hospital El Pino y de la Clínica Alameda.

Para desconectarse, la doctora Carmen Gil aprendió a pintar. “Cuándo estaba esperando a mi primer hijo nació este impulso que –creo- respondió a una forma de plasmar mi plenitud de mujer que trasciende a otra vida”. Desde entonces no lo ha dejado.

El trabajo en Urgencia ha transformado a esta joven profesional en toda una artista, no sólo innovando en técnicas y estilos a la hora de encontrarse con un nuevo paciente, sino que también inventando nuevas formas y colores en sus telas.

- Doctora, primero que todo, me gustaría que nos contara ¿qué la motivó dedicarse a la Urgencia?
- Creo que en mi caso el ser médico lo llevo en mi ADN, pues mi padre también lo es. Ahora con respecto a la urgencia, para mucha gente no es entendible, ya que es una vocación que se lleva en la sangre… es adrenalina pura, además conlleva un desgaste físico y mental importante. Trabajar en urgencia es un desafío constante que te lleva a estar perfeccionándote siempre, estudiando, estar al tanto de los últimos adelantos en cuanto a patologías, terapias, métodos diagnósticos, porque uno debe luchar con la muerte constantemente.

- ¿Cuál es el perfil de los médicos que realizan su trabajo asistencial en las Unidades de Urgencia?
- El médico que trabaja en urgencia –primero que todo- le debe gustar. Tiene que tener una vocación de servicio y entrega grande, rapidez mental, resistencia al cansancio y estar consciente que cada paciente es único: nunca un caso es igual a otro, por lo tanto tiene que aplicar todos sus conocimientos, muchas veces en un minuto.

- ¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones profesionales que ha experimentado durante su carrera?
- Mis mayores satisfacciones han sido encontrarme en innumerables ocasiones con el agradecimiento de pacientes a los que les he salvado la vida. Esa es una sensación indescriptible.

- A su juicio, qué es lo que caracteriza a las Unidades de Urgencia Clínica Dávila y Hospital El Pino, que son las unidades en las que usted trabaja
- Lo que le da la característica esencial a cualquier Servicio de Urgencia es su equipo de salud, que se entrega el 100 por ciento para salvar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

- Doctora, si bien la medicina de Urgencias se caracteriza por el trabajo interdisciplinario y el apremio, ¿cómo logra compatibilizarlo con el relajo y los momentos de introspección que brinda la pintura?
- Para mí la urgencia y la pintura son polos opuestos en mi vida y por ende de gran atracción. La urgencia es un stress constante, con la adrenalina a full; la pintura es el relajo, el sosiego y la eterna tranquilidad que uno desea.

- ¿Cuándo comenzó a pintar y por qué?
- Empecé a pintar cuando estaba embarazada de mi primer hijo, Sebastián, hace más de 15 años atrás. Y estoy convencida que este impulso respondió a una forma de plasmar mi plenitud de mujer que trasciende a otra vida.

- ¿Cuáles fueron sus primeras influencias artísticas?
- La verdad fue la mezcla de todo: de mi afán constante de inmiscuirme en museos, galerías, exposiciones de arte dentro y fuera del país y de mi afición por los libros.

- ¿En qué aspectos cree que su obra ha evolucionado desde que comenzó con esta práctica?
- Durante todos estos años siento que mi pintura ha evolucionado en un 100 por ciento. Si bien mis inicios los puedo definir como algo totalmente rústico, hoy siento que se ha transformado en algo más sofisticado que contiene mucho carácter.

- ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre el arte y la ciencia médica?
La similitud de ambos es que son entidades que te absorben y te enamoran completamente. La gran diferencia apunta a la equivocación; en el arte si te equivocas lo puedes corregir, en cambio jamás puedes equivocarte con la vida de una persona.

- Dicen que el arte es un medio para conocer a las personas…. qué impresión se ha llevado de los pintores que admira, por ejemplo, de Van Gogh
- Creo que para muchos pintores, el arte ha sido una terapia psicológica para soportar una vida terriblemente negativa y solitaria.

- ¿Con qué corriente o estilo artístico se identifica más?
- Ninguna en especial, mi estilo lo marca el estado de ánimo en el que me encuentro en el momento que estoy pintando.

- ¿Ha recomendado, alguna vez, el arte como terapia a sus pacientes?
- Sí lo he recomendado, pero la acogida no siempre ha sido buena, pues la gente no se atreve a entrar en un mundo que no entiende ni quiere entender.

- Por último doctora, a su juicio, ¿qué le falta a la medicina para transformarse en un verdadero arte?
- La sensibilidad que caracteriza al arte y que lamentablemente en la medicina de hoy se diluye a pasos acelerados.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....