Dr. Luis Álvarez López:
“La sobrevida del cáncer de colon es la mejor dentro de los tumores gástricos"
El doctor Luis Álvarez López, jefe de la Unidad de Endoscopía de Clínica Magallanes y miembro del Servicio de Medicina del Hospital Regional de Punta Arenas, llegó a la austral Región de Magallanes en 1993, recién egresado de medicina en la Universidad de Chile y en calidad de médico general de zona.
De esos años guarda sólo buenos recuerdos, “junto a dos colegas nos tocó trabajar en atención primaria. Fue una experiencia notable que me dejó valiosas lecciones, sobre todo al evidenciar de qué manera funciona nuestro sistema de salud. Me hizo valorar lo que hacen muchos colegas jóvenes que, por la estructura actual, se encuentran muy alejados de la realidad hospitalaria y con escasa interacción con el resto de sus colegas”.
Cuando finalizó su generalato, volvió a Santiago para realizar su beca en medicina interna en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Mientras desarrollaba su pasantía por la sección de gastroenterología se dio cuenta que eso era lo suyo. “Siempre ha sido considerada como una de las mejores de la beca, por el nivel de los docentes y la buena organización que existe dentro de ella” y eso lo atrajo, confiesa.
Una vez terminada su beca retornó a la Región de Magallanes y comenzó a trabajar con el doctor Stanko Karelovic, que lleva muchísimos años a cargo de la Unidad de Endoscopía del Hospital Regional de Punta Arenas y quien “me inició principalmente en esta técnica, lo que fue el paso final para decidir postular a la beca de gastroenterología”.
Una vez más tuvo que volver a Santiago para cursar su beca en Hospital Clínico de la Universidad de Chile, pero con la clara idea de volver. Y así lo hizo. La dedicación, el espíritu de trabajo, su compromiso por la salud y su permanente preocupación por mejorar la medicina en Magallanes son algunas de sus cualidades, valoradas no sólo por pacientes, sino que también por sus propios colegas.
Contento con los logros obtenidos y con mucho trabajo, se hizo un tiempo para hablar con SAVALnet sobre el desafío que se ha propuesto con su grupo de trabajo, el realizar, en un futuro no muy lejano, el Congreso Chileno de Gastroenterología en Magallanes y de un tema bastante preocupante: las altas tasas de mortalidad por cáncer de colon en la XII Región.
- Doctor Álvarez, en la última década el cáncer de colon se ha duplicado en nuestro país, provocando más de mil muertes por año. ¿Cuáles son las causas?
- El cáncer colorrectal claramente es una patología en ascenso en términos de incidencia durante los últimos 10 a 20 años en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Al igual que en el resto de las patologías oncológicas, la causa exacta no se conoce, pero existen avances muy bien definidos en cómo se van generando este tipo de tumores.
- ¿Cómo es ese proceso?
- El primer paso en la carcinogénesis es el desarrollo de tipos de pólipos específicos con potencial maligno en la mucosa colorrectal, los que corresponden a pólipos adenomatosos o adenomas, los cuales se clasifican en tubulares o vellosos o la combinación de ambos. La mayoría de los tumores de colon se originan de adenomas, lo que se ha denominado secuencia adenoma a carcinoma, en la cual distintas mutaciones de genes (Gen APC, Oncogen p53) van generando cambios en estos adenomas hasta culminar en la formación de lesiones tumorales. Esta secuencia puede tomar –habitualmente- un plazo mayor a los siete años. En el último tiempo, se le ha dado una mayor importancia a las lesiones hiperplásticas, que tienen algunas características especiales como un tamaño mayor a un centímetro, localización en colon derecho y con características de pólipo serrado. Este tipo de lesiones podría progresar, entre tres a cinco años, a cáncer de colon.
- A qué síntomas deben poner atención los pacientes…
- En relación a los síntomas asociados a tumores colorectales, lo primero que hay que establecer es que no existen síntomas específicos y que, en general, la presencia de ellos define una lesión avanzada. Los síntomas frecuentes son, por ejemplo, dolor abdominal, cambios en hábitos intestinales, rectorragia o hematoquezia, baja de peso, debilidad o fatiga y síntomas de obstrucción intestina. Todo depende de la localización del tumor. Por ejemplo, los tumores de colon derecho pueden ser muy asintomáticos, presentándose en ocasiones sólo como cuadro de anemia sin etiología clara o incluso sin síntomas y con presencia de enfermedad diseminada al hígado. Los tumores de colon izquierdo son más sintomáticos, principalmente por la posibilidad de dar síntomas obstructivos como constipación y alteración del calibre de deposiciones. Desde el punto de vista poblacional, la presencia de rectorragia, dolor abdominal de reciente comienzo o con características distintas a molestias previas, adelgazamiento de heces y la baja de peso deben ser motivo de consulta y de estudio diagnóstico.
- ¿Cuál es la prevalencia de la patología en la Región de Magallanes?
- Los datos epidemiológicos de incidencia y prevalencia de tumores colorectales en nuestro país no son de buena calidad en general. La información disponible más confiable corresponde a los datos de tasa de mortalidad, donde la media del país es de 7 por 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad en la Región de Magallanes es de 15,1 por 100.000, esto haría suponer que la incidencia de cáncer colorrectal en nuestra región es significativamente mayor a la del resto del país.
- Al hablar de cáncer, muchos pacientes lo asocian inmediatamente a poco tiempo de vida. Pero de todos los carcinomas existentes, el de colon es uno de los pocos que es posible prevenir. ¿De qué manera se logra esto?
- Su pregunta tiene dos componentes, en primer lugar la sobrevida del cáncer de colon es probablemente la mejor dentro de los tumores gastroenterológicos y de glándulas anexas más frecuentes, esto incluye a la enfermedad metastásica a hígado, donde la quimioterapia junto a la cirugía pueden ofrecer una sobrevida superior a los dos años. En cáncer de colon menos avanzado, la sobrevida a cinco años es superior al 50 por ciento de los pacientes. En relación a la prevención, este es un tópico de la mayor importancia y sobre el cual se han centrado buena parte de los esfuerzos en los últimos años. El cáncer de colon se puede evitar mediante una estrategia de búsqueda de lesiones premalignas, que los pacientes con antecedentes familiares deben iniciar a los 40 años de edad, mientras que para la población sin antecedentes la búsqueda de pólipos se debe comenzar a los 50 años. Los métodos validados a la fecha son los estudios de sangre oculta en las deposiciones, la colonoscopía y la colografía por tomografía computada.
- Si bien esta patología se manifiesta después de los 50 años, existe un porcentaje importante de personas que la desarrollan antes. ¿Qué hay de cierto con que esto se debe a mutaciones genéticas transmitidas por los padres?
- Sobre el 80 por ciento, los casos de cáncer de colon son de tipo esporádico, es decir, los pacientes no tienen antecedentes familiares ni síndromes genéticos asociados a un aumento en el número de pólipos a nivel colónico. Dentro de los síndromes genéticos, es importante destacar el síndrome de Lynch y la Poliposis familiar. El primero corresponde a una condición autosómica dominante que genera mutaciones en los genes reparadores de mismatch de DNA, lo cual es susceptible de diagnóstico genético. Este tipo de síndromes generan la presencia de tumores en distintos integrantes de una familia y estos pueden ser a nivel de colon, pero también se pueden presentar casos de cáncer endometrial, cáncer de ovario, cáncer de páncreas y cáncer gástrico e intestino delgado.
- ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al cáncer de colon?
- Los principales factores de riesgo asociados a cáncer de colon son una edad mayor a los 60 años, bajo consumo de frutas y vegetales, aumento de consumo de carnes rojas asadas, obesidad, consumo de alcohol y tabaco, historia familiar de cáncer de colon o de síndromes polipósicos, pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, antecedentes de cáncer de colon ya tratado, y pacientes sometidos a radiación pélvica.
- ¿Qué nos podría contar sobre las alternativas de tratamiento para el cáncer colorrectal?
- Las alternativas terapéuticas para el manejo del cáncer de colon son la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y el manejo paliativo endoscópico. Si bien el cáncer de colon no es actualmente una patología GES, la cobertura de tratamiento en las distintas fases del cáncer de colon es buena y los pacientes acceden al manejo según las pautas medicas.
- Pasando a otro tema, en el XXXIV Congreso Chileno de Gastroenterología recibió el premio “Dr. Jaime Chesta” que entrega el organismo al investigador joven con mayor proyección. ¿Cómo recibió este reconocimiento? y ¿Cuál fue el tema de su investigación?
- Para mí fue toda una sorpresa. En su momento agradecí a las personas que me apoyaron durante la realización de mi especialidad en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en especial a los doctores Rodrigo Quera y Javier Brahm. El tema de interés que motivó dicha distinción fueron los trabajos desarrollados en enfermedad inflamatoria intestinal, particularmente los estudios de farmacogenética de drogas inmunosupresoras en colitis ulcerosa.
- En la actualidad, ¿qué áreas le parecen atractivas de ser investigadas?
- Las áreas de interés son variadas, pero si hay que nombrar algunas estas serían la enfermedad celíaca, el uso de probióticos y la enfermedad inflamatoria intestinal.
- Doctor, ¿qué temas están marcando la pauta en Chile, en cuanto a la epidemiología de las enfermedades gástricas?
- Creo que los trabajos que se están desarrollando para obtener datos epidemiológicos más completos con una adecuada información de incidencia, prevalencia y datos demográficos de las distintas patologías gastrointestinales, hepáticas y pancreáticas son buenos. Existen organismos como la Agrupación Chilena de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACTECCU) que está trabajando para obtener una información más fidedigna de la realidad de la enfermedad inflamatoria intestinal a lo largo del país, cuyos resultados nos han impresionado, sobre todo porque estamos viendo un mayor número de casos.
- Por último, en su especialidad, ¿cuáles cree que serán los desafíos a futuro en una zona como Magallanes?
- Me parece que los retos son diversos y se enmarcan en poder dar un nivel de cobertura y resolución de la mejor calidad y oportunidad a nuestra población. Considero necesario el poder realizar estudios preventivos de búsqueda de lesiones precursoras de cáncer de colon en un porcentaje mayor de personas. Cuando se habla de exámenes preventivos se piensa en los estudios metabólicos y cardiovasculares, dejando de lado los exámenes de búsqueda de lesiones tumorales, eso hay que cambiarlo. Otro de los desafíos que nos hemos planteado dentro de nuestro grupo de trabajo es poder, en el mediano plazo, realizar el Congreso Chileno de Gastroenterología en Magallanes, considerando que esta región posee las condiciones y atractivos para realizar congresos médicos de alto nivel.
