Dr. Marco Arrese Jiménez:
“El HGNA es una condición de prevalencia creciente en la población”
El año pasado, un grupo de médicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile realizó un estudio, publicado en la revista Liver Internacional, donde se reveló que el 23 por ciento de la población chilena presentaba hígado graso o esteatosis hepática, asociado a la presencia de resistencia a la insulina y obesidad.
Estudioso de este tema, el doctor Marco Arrese Jiménez, médico internista, gastroenterólogo y hepatólogo que trabaja actualmente en el Departamento de Gastroenterología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con post-grado en investigación en el Centro de Hígado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y una estadía de perfeccionamiento en enfermedades hepáticas en el Hospital Mount Sinaí de Nueva York, ha dedicado años de su carrera a la investigación de este tema, liderando proyectos de investigación que han sido publicados en distintas revistas nacionales y extranjeras.
Junto a su colega y amigo, Francisco Fuster lanzaron una innovadora herramienta de información sobre este tema. Se trata de www.higadograso.cl, portal que entrega referencias sencillas sobre la enfermedad; preguntas claves, consejos y datos para pacientes; e información para los profesionales de la salud sobre esta y otras enfermedades del hígado.
A 10 meses de esta apuesta que, entre otros objetivos, busca educar a la población para prevenir y mitigar los efectos de la patología, quisimos conversar con el doctor Arrese sobre la evolución del sitio y los desafíos que se han propuesto alcanzar este año.
- Doctor Arrese, en agosto del año pasado –junto al doctor Francisco Fuster- lanzó el sitio Web www.higadograso.cl. ¿Qué los motivó a difundir este tema en la red?
- El hígado graso es una condición de prevalencia creciente en la población. Estimamos que era necesario contar con un sitio informativo para pacientes y profesionales. Esta es una enfermedad cuyas características se han reconocido sólo recientemente, por lo que es necesario difundirla para que no sea subvalorada por médicos y pacientes.
- Hablemos de la patología. ¿Cuál es la prevalencia del Hígado Graso No Alcohólico (HGNA)?
- Las estimaciones indican que más del 20 por ciento de la población general tiene hígado graso. El punto es que una proporción de ellos podría progresar a fases de enfermedad hepática significativa.
- ¿Cuál es la causa del HGNA?
- El defecto central en esta enfermedad es la resistencia a la insulina asociada a la obesidad y al sedentarismo. Existe un componente genético importante evidenciado en la agregación familiar de esta condición.
- El doctor Fuster, en su momento, nos comentó que la cirrosis hepática se encuentra al mismo nivel de los infartos cardiacos como principales causales de muerte entre los chilenos. ¿Es realmente así?
- Efectivamente, la cirrosis es una causa de muerte importante en nuestro país. En algunos segmentos de edad, por ejemplo en hombres entre 45 y 64 años, es la primera causa de muerte por sobre los eventos cardiovasculares.
- Si la obesidad y el sobrepeso son los factores más relevantes en el desarrollo de HGNA, ¿por qué razón no se le ha tomado el real peso que esta patología tiene?, si consideramos que uno de cuatro chilenos la padece silenciosamente
- Como pasa con otras condiciones, como el tabaquismo o el consumo inmoderado de alcohol, la población no sigue las recomendaciones de los médicos. En el caso de la epidemia de la obesidad y el sedentarismo, ello es algo que tiene que ser enfrentado a gran escala con estrategias esencialmente preventivas. La intervención en las escuelas y nuestros hogares es altamente relevante en este sentido.
- A lo mejor hoy este tema no presenta mucha consulta médica, porque mucho paciente no sabe que la padece, pero que va a pasar en 10 años más…
- Ciertamente un porcentaje pequeño puede tener problemas hepáticos serios. Pero además, el HGNA hoy es considerado una condición fuertemente asociada a riesgo cardiovascular y al desarrollo futuro de diabetes.
- ¿Cuál es el tratamiento del HGNA?
- Lo esencial es una dieta balanceada en sus calorías y en su composición. Se recomienda reducir en forma importante el consumo de hidratos de carbono refinados como el azúcar de mesa y sus derivados. El ejercicio es fundamental. Debe ser programado y adecuado a cada paciente. Existen algunos medicamentos específicos, pero sustentados por evidencias aún insuficientes de eficacia.
- ¿Qué medidas se están tomando para prevenirla?
- Educar es lo más importante. Hay que crear conciencia que, al igual que como el consumo inmoderado de grasas saturadas es conocido y aceptadamente considerado perjudicial para la salud, el consumo excesivo de azúcar también puede serlo.
- Durante los meses que lleva funcionando la página, cuáles son los comentarios que han recibido, tanto de médicos como de pacientes.
- Hemos recibido mucha correspondencia de pacientes con entusiasta apoyo a la iniciativa y solicitudes de información específica sobre la enfermedad. Tenemos cerca de 4.000 visitas al mes y nuestros pacientes nos envían entre 6 y 7 consultas a la semana. Respecto de los profesionales, el impacto ha sido aún escaso. Claramente, tenemos que trabajar para fortalecer los contenidos médico-científicos de la página.
- Por último doctor, se han propuesto alguna meta especial en base al trabajo realizado
- Deseamos consolidar este portal como el principal sitio de difusión de información del HGNA en todos los ámbitos. Específicamente, fortalecer los contenidos médico-científicos, crear nuevas secciones para pacientes y extender sus contenidos a otras enfermedades hepáticas. Finalmente, continuar con la sección de arte que da a este sitio un toque diferente.
