https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/15382.html
04 Mayo 2009

Dr. Ernesto Behnke

“Lo importante es educar a las personas”

Decidido y de ideas claras es el director del hospital Padre Hurtado. Abandonó su larga trayectoria en la salud pública para dedicarse por completo a dirigir lo que muchos denominan como “la clínica de los pobres”, señalando que es fundamental educar a la población sobre dónde acudir según la gravedad del paciente.

Barba y cabellos ordenados. En su impecable delantal blanco resalta su nombre y el del hospital bordados en letras verdes. El doctor Ernesto Behnke es director del hospital Padre Hurtado desde el 2002. Estudió medicina en la Universidad de Chile, estuvo como médico general de zona durante seis años en Puerto Aysén y cursó la beca de ginecología y obstetricia entre 1973 y 1976 en la Universidad Católica. En el hospital Sótero del Río recorrió los diferentes niveles, desde médico tratante, subjefe de servicio, encargado de obstetricia y jefe de servicio, pasando al área administrativa.

Supo desde pequeño que quería ser médico. “Las vocaciones surgen como un llamado, y estos llamados uno los oye muy joven. Mi padre estudió algunos años medicina y no pudo concluirla, y él nos inculcó que fuéramos médicos. Dos de cinco hermanos lo hicimos”, cuenta el doctor Behnke.

Desde el año 1990 al 2000 fue director del servicio de salud suroriente y del 2000 al 2002 subsecretario de salud, aunque su intención fue trasladarse directamente a la dirección del Padre Hurtado, hospital que conoce desde antes de su construcción, cuando sólo era una excavación en la tierra y muchos sueños colectivos. Participó en su diseño y edificación, por lo que habla con mucha propiedad sobre la estructura y el entorno social de este centro de salud.

Señala a la resistencia al cambio como una razón poderosa para que la salud no progrese, ya que “lo que uno ve es que la tendencia es a continuar con estructuras, procedimientos y organizaciones, sin modificarlas”.

“Éste es un hospital experimental”, comenta con un dejo de orgullo, “que pretende cambiar el sentido de la gestión. Se inició con personal nuevo, no trasladado de otro recinto, entonces la cultura de las personas es distinta al resto”.

¿Cuáles son las principales diferencias de este modelo experimental?
Este hospital está centrado en las personas. Todos los hospitales lo están, desde el punto de vista de la declaración, pero esto tiene que ver con la forma cómo se organiza el hospital y la estructura de éste. El hospital tiene sólo cinco pisos, es extendido en superficie, porque a las personas les es difícil andar entre ascensores y escaleras y desde el punto de vista de seguridad también es complejo evacuar en situaciones críticas. Tiene accesos diferenciados, por lo que no hay grandes aglomeraciones de pacientes. Por otro lado, la estructura fue pensada en piezas chicas, lo que no es novedoso en clínicas, donde cada una tiene su baño. Esto permite cierta flexibilidad de modo de no tener que separar sectores de hombres y de mujeres, sino que piezas de hombres y mujeres. La parte administrativa está organizada en gerencias, entendiendo que cada gerente tiene la capacidad de tomar decisiones, lo que implica una descentralización.

Como director del Hospital Padre Hurtado ¿Cómo enfrenta la constante dificultad de cubrir las necesidades del centro con los recursos, que siempre son insuficientes?
A diferencia de un sistema privado, donde interesa que llegue la mayor cantidad de personas que permitan sustentar el negocio, este es un sistema integrado, y la prioridad es producir protocolos que vayan sesgando el exceso de demanda o procedimientos y exámenes innecesarios. Esto implica regular la demanda. El valor de los sistemas integrados es mejorar la capacidad de resolución, de tal manera que los grados más sofisticados de atención sean para aquellos problemas más complejos. Ese es el desafío, ocupar lo que tenemos de la forma más eficiente posible.

En conjunto con la comunidad

Hace tres años se constituyó el Consejo Consultivo del Hospital Padre Hurtado, entidad de participación y control social, integrada por representantes de la comunidad usuaria, autoridades de salud de las comunas aledañas, representantes de las municipalidades, y funcionarios y directivos del establecimiento. “Aquí trabajamos cuál es el modelo de las urgencias, donde explicamos qué es lo urgente o grave, de manera que cada caso llegue a atenderse al consultorio, centro de urgencia comunal u hospital según corresponda”, comenta el doctor Behnke.

Los últimos jueves de cada mes, el consejo consultivo se reúne en el hospital. La alta participación de sus integrantes y la responsabilidad con que llevan adelante las tareas emprendidas, han hecho posible la optimización de las horas médicas y las primeras jornadas “Hospital Amigo de la Comunidad”. En esta instancia también se elabora la Cuenta Pública anual, se revisan informativos para pacientes y/o familiares, se organizan campañas y proyectos participativos, entre otras actividades.

¿Cómo ha influido la participación de los usuarios – mediante el consejo consultivo- en la atención de salud?
Es básico en dos sentidos. En primer lugar, sirve para aterrizar los programas de salud, porque da a conocer las demandas que no se expresan en lo que señala el ministerio o el hospital, sino que son necesidades reales de las personas, que en algunos casos ni siquiera son necesidades sanitarias, sino de trato, humanas; permite estar más cerca de las personas. El otro punto es que produce un control social de lo que se hace, ya que permite contrastar lo que se ofrece a la gente con aquello que ellos dicen que necesitan. En este aspecto hemos tenido campañas un tanto alejadas a lo que uno esperaría que fuera una necesidad en un hospital, como el aseo de los baños. Además, en aquellas especialidades donde hay pocos profesionales, como oftalmología, cardiología o dermatología, la comunidad ayuda avisando en caso de no asistir a una hora, para que los cupos no se pierdan.

Hospital completo

El servicio de urgencia de adultos fue postergado por mucho tiempo. “Como este es un hospital financiado, ordenado, todos decían que era porque no tenía urgencia”, comenta el doctor Behnke, “así que es un desafío que todo siga funcionando bien”.

Previo a este servicio de urgencia en el hospital, se crearon los servicios de urgencias comunales, que están respaldados por el hospital, a los que se agregaron mecanismos de resolución básicos, como equipos osteopulmonares y accesos a exámenes de laboratorio. También se han construido salas donde las personas pueden estar en observación un tiempo determinado, lo que permite, por ejemplo, que las crisis hipertensivas, las descompensaciones diabéticas o las patologías que tienen necesidad de exámenes se puedan resolver a este nivel. Esto seguirá funcionando regularmente y se sumará la urgencia del hospital para los casos de mayor gravedad.

Doctor, ¿Cuáles son las expectativas de esta nueva unidad?
Nuestras expectativas son muy ambiciosas. Queremos ser el mejor servicio de urgencia de la región metropolitana, y esto implica tener conocimientos de cómo se producen los flujos de la urgencia. El primer elemento es que ésta la califica el paciente. Uno puede tener una urgencia porque se dobló el pie, porque le duele el pecho o porque está con la mitad del cuerpo paralizado. Para los pacientes todas son urgencias. Entonces, lo importante es educar a las personas en este sistema integrado, en que hay distintos niveles donde se resuelve cada urgencia. Como no podemos regular la demanda en un sistema abierto, lo que estamos haciendo es regularla en un sistema semi-abierto, resolviendo las cosas en distintos niveles de atención.

El doctor Ernesto Behnke finaliza la conversación señalando un aspecto muy humano que pocas veces es prioritario en un servicio público. “La calidad de los médicos es importante, pero también lo es la calidad de la atención. El hecho de no comunicar lo que está sucediendo a los acompañantes del paciente, incrementa su angustia y menoscaban la evaluación del lugar. Por eso en el hospital habrá un grupo de jóvenes que va a conocer lo que tiene el enfermo para transmitírselo a su familia. En la urgencia tenemos una sala de atención a los familiares, en que el médico tratante será quien comunicará a la familia si ocurre un deceso”.

El hospital Padre Hurtado ya abrió su servicio de urgencia para adultos. Poco a poco tanto el personal como la infraestructura y la organización planificada con esmero se pondrán a prueba, y será la comunidad la encargada de evaluar la calidad del recinto.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...