Dr. Pedro Barreda
“El no estar actualizado puede hacer una gran diferencia”
Egresó hace 35 años de la carrera de medicina en la Universidad de Concepción. Luego se trasladó a Santiago para realizar una beca de pediatría en la Universidad Católica. Para continuar su carrera siguió viajando, y su afán por perfeccionarse lo llevó a Miami y a México. La neonatología la ejerció durante algunos años, pero con el correr de los años la convirtió sólo en un cuadro colgado en la pared, ya que es demasiado demandante. Desde entonces el doctor Pedro Barreda se dedica a la pediatría general, y más tarde a la coordinación de los cursos de la Fundación Meneghello.
Además, con una visión altruista hace seis años que difunde tópicos de gran ayuda para todos quienes tengan la difícil misión de criar niños. “A las madres hay que formarlas dentro de un idioma coloquial, quitándoles el factor de inseguridad y los mitos de terceros, dándoles una quietud”, comenta el especialista.
Con cuatro hijos y dos nietos, el doctor Barreda señala que su familia es un pilar importantísimo en la vida.
Profesor Meneghello en el corazón
Desde el año 2004 el doctor Barreda se desempeña como secretario de FUDOC, que hace dos años cambió su nombre a Fundación Julio Meneghello en honor a su fundador. Ésta tiene tres objetivos principales de enseñanza: los cursos, la revista de publicación bimensual “Pediatría al día” y la publicación de libros.
Pedro Barreda debe ocuparse de la coordinación general de los cursos, que esta institución sin fines de lucro realiza año a año en el ámbito de la pediatría ambulatoria, pero también ocupa la presidencia subrogante, para no recargar la agenda del profesor Meneghello.
En estos cursos los médicos hacen clases gratuitamente, pero ofrecen su tiempo con la satisfacción de poder “expresarse libremente, hablar de su experiencia, de lo que han leído y ponerle su tinte, su forma de pensar, para lo cual hay pocas instancias”, dice el doctor Barreda.
Comenzó siendo alumno. Pronto empezó a tomar labores organizativas y directivas. “Eso me lleva a hacer alianzas estratégicas de trabajo con un gran laboratorio que nos permite difundir estos cursos, primero a través de conferencias y posteriormente utilizando las tecnologías modernas de Internet.
En estos cuatro años hemos visto un aumento progresivo del interés, por la buena difusión y elección de los docentes”, comenta el profesional. Para el doctor Barreda, los certificados de estos cursos son de un “valor increíble, porque cuentan con el auspicio del ministerio de Salud, de las universidades tradicionales, el colegio médico; son firmados por el ministro de Salud. Las pruebas se realizan en presencia de miembros del FUDOC y a veces de un notario”.
¿Cuáles han sido los mayores obstáculos que ha debido sortear para el buen desarrollo del curso?
El difícil acceso a médicos de regiones. Eso pudo sobrellevarse gracias a las tecnologías de Internet. Ahora médicos de Punta Arenas o Arica, con un simple clic pueden acceder a las clases casi en vivo porque se suben al cabo de 24 horas. Por otro lado, el hecho de que los cursos presenciales fueran siempre al final de la jornada, con clases de 7 a 9 en el Colegio médico era un tanto riesgoso, sobre todo cuando no había metro. Ahora son en el Centro SAVAL Manquehue, que es mucho más accesible.
¿Cómo se deciden las temáticas que se abordarán cada año?
La medicina, además de globalizarse, cambia. Uno mismo se da cuenta que lo que se decía hace dos años atrás ahora no corre, e incluso no hay que hacerlo, ya que hay métodos diferentes. El no estar actualizado puede hacer una gran diferencia en el actuar de los médicos. El manejo de las condiciones, por ejemplo del asma, de las infecciones urinarias, de los antibióticos, va cambiando de año a año. Los organismos que se dedican a la investigación y a la docencia tienen una labor y una obligación de llevar sus conocimientos a la sociedad. Pero siempre hay temas que son demasiado prevalentes, y a su vez, siempre sufren cambios. La idea, es que los principales líderes de las clínicas y centros nos expresen su opinión frente a estos cambios.
¿Cuáles son las expectativas de este decimoctavo curso?
Desde este año queremos implementar la web 2.0 para que los colegas nos puedan hacer sus comentarios de las clases y poder mejorarlas, recogiendo impresiones sobre los temas de mayor interés, dándole así más importancia a quien accede al sistema. Este año va a ser muy bueno, vamos a sobrepasar los 150 alumnos que hemos tenido hasta ahora.
Pediatra al día
Hace seis años este médico quiso aportar a la sociedad con algo así como un review coloquial en la web. La idea de la página pediatraldia es “llevar la pediatría al lenguaje de la mujer, interpretar las necesidades de las mamás, de los papás, de los abuelos en cuanto a la crianza de los niños”. Este sitio es muy visitado, tanto por el público en general como por médicos chilenos y españoles. El doctor Barreda señala que tiene un compromiso con los autores de los artículos que sube a su página, “muchas veces no les pido permiso, pero sé que son de alta calidad y por eso lo difundo. Nunca he tenido reclamos”.
Aunque lamentablemente no alcanza a actualizar siempre todos los temas, lo obliga a estar al tanto de todo, “ya que la gente quiere saber lo que opino del tema que esté en boga en ese momento”.
Dentro de las múltiples temáticas que aborda, la de “Educación sexual” ocupa un lugar relevante. ¿Por qué decidió aconsejar a los padres y jóvenes en esta materia?
Porque hay un vacío. Creo que llegó el momento de que los médicos no escondamos la cabeza y enseñemos a los padres, ya que ellos no lo tienen claro, y mal podrían enseñar. En la página está abordada la sexualidad en preescolares, escolares, adolescentes y jóvenes. Independiente de la fe o la religión, yo hablo como docente. Digo cosas como “Señora o señorita, cuando usted diga que NO es no para todo, de lo contrario hay un sentimiento culposo al día siguiente”. El preservativo no es sólo para no tener niños sino para prevenir enfermedades. Hay cosas que deben ser pragmáticas, que ya no son opcionales, porque la cantidad de enfermedades venéreas es cada vez mayor. Esas páginas van con mucho respeto, con mucha dedicación para que los padres se sientan seguros en esta enseñanza.
A su juicio ¿Por qué este tema sigue siendo tabú en nuestra sociedad?
Es menos tabú que antes. Creo que está mal orientado, porque se confunde la sexualidad con sexo, la genitalidad con sexualidad y sexo, confunden las edades, erotizan niñitas de 8 ó 9 años. Lo que es más triste es que esas niñitas son líderes para otras de esta edad. Pienso que mientras lo tomemos en un sentido más cronológico, enseñando en cada edad lo que corresponde, va a mejorar la situación. El sexo incluye admirar a la pareja, desear su felicidad y que la comunicación sea válida.
El doctor Barreda adelanta una gran noticia al finalizar esta entrevista. En algunos meses más saldrá la próxima edición del Tratado de Meneghello, a nivel de todo Hispanoamérica. La editorial encargada del texto es la Panamericana de Argentina. Será una gran alegría para todos los pediatras, ya que los profesionales de habla hispana sólo tienen dos libros.
