Dr. Fernando Lanas Zanetti:
“Tenemos que llegar a todos con el mensaje de la vida sana”
El facultativo, actual presidente de la Sochicar, estudió medicina en la Universidad de Concepción y realizó su especialización en medicina interna en la Universidad de Chile y en el Hospital del Salvador.
Promover la investigación colaborativa y la participación dinámica en las labores de prevención son las metas que el doctor Fernando Lanas Zanetti se ha propuesto concretar como nuevo presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar).
Durante los próximos dos años estará a la cabeza de esta organización, que agrupa a más de 500 cardiólogos, cardiocirujanos y cirujanos vasculares acreditados en el país. Para el doctor Lanas esta designación es “un gran honor, un desafío y bastante trabajo”, porque ha sido testigo del crecimiento de esta Sociedad, que fue creada en 1948.
“Nuestra Sociedad ha crecido, se ha profesionalizado y es necesario adaptar su funcionamiento a esta nueva realidad. Por eso, es necesario atraer a más cardiólogos, sobre todo a las generaciones jóvenes, para así lograr que tengan un rol activo en nuestro quehacer”, porque, a su juicio, con estas medidas se podrá incrementar la “presencia en las labores de prevención de las enfermedades cardiovasculares”.
El doctor Fernando Lanas Zanetti estudió medicina en la Universidad de Concepción y realizó su especialización en Medicina Interna en la Universidad de Chile y en el Hospital del Salvador. Más tarde, hizo su beca de Cardiología en la Universidad de Miami y en 1986 volvió a estados Unidos para realizar su maestría en Epidemiología Clínica en la Universidad de Pennsylvania.
Posee una dilatada trayectoria académica y profesional: fue director del Departamento de Medicina Interna, jefe de la Unidad de Cardiología y de la Unidad de Epidemiología Clínica de la Universidad de La Frontera; presidente de la Filial Sur de la Sociedad Chilena de Cardiología y director para América Latina de la Red Clínica de Epidemiología, entre otros cargos.
Además, ha participado como investigador en numerosas publicaciones nacionales e internacionales como el estudio multicéntrico e internacional, Interheart que permitió conocer los condicionantes de los factores de riesgo cardiovascular en la población urbana y rural, entre 35 y 70 años de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, India, Irán, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suiza, Turquía y Zimbabwe, lo que permitió sacar conclusiones aplicables a todos los países en desarrollo.
Actualmente, tiene que dividir el tiempo entre su trabajo en la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; sus horas en el Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera; la atención de sus pacientes en la Clínica Alemana de Temuco, el Hospital regional Hernán Henríquez Aravena y su consulta privada; los proyectos de investigación den Programa Cardiovascular de la Región de la Araucanía; y su familia.
A pesar de su apretada agenda, antes de partir a Estados Unidos, el doctor Fernando Lanas conversó con SAVALnet sobre los desafíos y proyectos que deberá enfrentar como presidente de la Sochicar.
- Doctor, primero que todo, me gustaría que nos contara ¿qué lo motivó a especializarse en el campo de la cardiología?
- La posibilidad de hacer diagnósticos precisos usando apropiadamente la información obtenida en la historia y el examen físico. Con el tiempo esto ha sido facilitado, en gran medida, con la tecnología de imágenes, pero sigue siendo muy gratificante poder saber exactamente qué les pasa a los pacientes
- ¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones profesionales que ha experimentado durante su carrera?
- Inicialmente, haber sido aceptado para hacer la especialidad de Medicina Interna en el Hospital del Salvador y luego en la maestría en Epidemiología Clínica en la Universidad de Pennsylvania. Luego las publicaciones del Estudio Interheart en el Lancet y Circulation; representar a las Facultades de Medicina en el Consejo Consultivo del AUGE y, por supuesto, el haber sido nombrado recientemente presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología.
- ¿Qué ha significado para usted ser el nuevo presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología?
- Es un gran honor, un desafío y bastante trabajo. Es una Sociedad muy respetada por la academia, la industria, la sociedad y por cardiólogos de otros países de América Latina. Es un desafío que no es menor, ya que esta es una Sociedad grande que está tratando de desarrollar áreas nuevas. Colaboramos activamente en las guías de tratamiento de las enfermedades cardiovasculares ante el ministerio de Salud. Por ejemplo, el infarto se convirtió en garantía AUGE y para otras patologías se han desarrollado guías de manejo. Este mes viajaré a una reunión con la Sociedad Americana de Cardiología, donde firmamos un convenio de filiación y pasaremos a ser hermanos de esta Sociedad bastante más grande. Además, tenemos la esperanza, en el Congreso de Barcelona en mayo próximo, de pasar a formar parte de la Sociedad Europea que igualmente es muy poderosa. En definitiva es bastante trabajo el que me espera durante los dos siguientes años.
- Me imagino que todas estas aproximaciones significan una serie de desafíos. ¿Qué tareas se ha propuesto realizar para concretarlos?
- Nuestra Sociedad ha crecido, se ha profesionalizado y es necesario adaptar su funcionamiento a esta nueva realidad. Por eso es necesario atraer a más cardiólogos, sobre todo a las generaciones más jóvenes, para así lograr que tengan un rol activo en nuestro quehacer. Tenemos que coordinar nuestro trabajo con otros actores en salud desde el ministerio hasta programas cardiovasculares locales, para así desarrollar nuevas áreas de investigación colaborativa que mejoren la proyección y el aporte al conocimiento que hace nuestra sociedad a nivel nacional y regional. Todo esto ayudará a incrementar nuestra presencia en las labores de prevención de las enfermedades cardiovasculares.
- No es nuevo que estas patologías son una de las primeras causas de muerte en nuestro país. Como Sociedad, de qué manera enfrentan este tema
- Nuestra labor es difundir el conocimiento actualizado a través de cursos, congresos, de la Revista Chilena de Cardiología y de nuestra página web (www.sochicar.cl). Además, colaboramos con el ministerio de Salud en la creación de guías clínicas y promovemos la investigación en problemas cardiovasculares en el país.
- Actualmente, más del 60 por ciento de los chilenos presenta dos o más factores de riesgo asociados a la patología vascular, pero ¿qué falta todavía para crear real conciencia en la población?
- Hay que trabajar mucho más en educar a la población y aprender cómo llegar a todos con el mensaje de la vida sana. Mi opinión es que debe enfatizarse esto en los primeros años de vida, en un trabajo con escuelas, dando mejores oportunidades para hacer ejercicio y alimentarse adecuadamente. Esto requiere que la sociedad se convenza de los beneficios de este modo de vida. Un buen comienzo sería asignar espacios para el deporte y recreación en vez de construir edificios o malls en dichos lugares.
- Los objetivos sanitarios para el bicentenario –que se establecieron en el año 2000- son reducir la obesidad en los niños de 6 años de un 16 a un 12 por ciento. Lamentablemente, esta cifra ha aumentado. ¿Cómo cree Usted que se debe reforzar el trabajo, que ya se está realizando en dicho grupo?
- Las fuerzas del mercado –promoviendo el consumo de alimentos de altas calorías con escaso valor nutritivo y de juegos que no requieren mayor consumo de energía- son muy poderosas. Sin embargo, experiencias de cambios de conducta en colegios se han demostrado efectivas en ensayos en pequeña escala. Ahora es necesario extender esto a todo el país.
El Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se ha transformado en un hito de primer nivel al que concurren médicos no especialistas y especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares de adultos y niños, para compartir experiencias e información actualizada con destacados invitados extranjeros, líderes de opinión en sus respectivas áreas de subespecialización. La realización de esta actividad ha contribuido consistentemente al desarrollo y progreso de esta importante área del conocimiento médico.
- Para adelantar un poco lo que viene este año ¿qué novedades traerá o en qué temas se enfocará?
- Como es tradicional tenemos invitados del mejor nivel internacional que abarcan todas las áreas de la cardiología. En este año, el congreso se hará en conjunto con el V Congreso Iberoamericano de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular, lo que traerá a expertos y ponencias en esa área de nuestra región y España.
- Por último doctor, ¿cuál es el sello que busca imprimirle a su presidencia dentro de la Sociedad?
- La Sociedad de Cardiología está muy bien consolidada y cuenta con varios grupos de alto nivel que trabajan muy bien, tenemos que hacer este buen nivel transversal a todos los grupos de trabajo, además de promover la investigación colaborativa y la participación más activa en las labores de prevención.
