Dr. Enrique Paris Mancilla:
“Los casos de dengue permiten socializar su peligro y forma de transmisión”
El dengue es el principal virus emergente de transmisión vectorial en las regiones tropicales y subtropicales del sureste Asiático y América Latina. Actualmente, constituye un problema creciente de salud pública en las zonas infectadas, donde el aumento del número de casos lo convierte en un mal endémico.
Hace un par se semanas causó gran preocupación en el país la confirmación de los primeros cuatro casos de dengue importado, según lo informado por el Instituto de Salud Pública (ISP). Tres de los afectados adquirieron la enfermedad en Bolivia y uno en Brasil.
Si bien en Chile continental no se han presentado casos de dengue autóctono, el vector que transmite la enfermedad está presente en Isla de Pascua, lugar donde se vienen presentando casos de dengue clásico desde 2002.
El pediatra Enrique Paris Mancilla, director y fundador del Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos (CITUC), que depende del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ha convertido en un referente absoluto en lo que a temas toxicológicos respecta en nuestro país.
A pesar de su recargada agenda de trabajo, que divide –entre otras cosas- como profesor adjunto de Pediatría, profesor jefe del Internado de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile, director de la Fundación de Docencia Continua en Pediatría (FUDOC) y médico jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico UC, conversó con SAVALnet sobre este tema que ha preocupado enormemente a la población y a las autoridades de salud.
- Doctor Paris, hace una par de semanas se dio alarma nacional por la confirmación del primer caso de dengue en Chile desde el año 2006. Nos podría explicar ¿qué es el dengue y cómo se transmite?
- El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Flaviviridae, del cual existen cuatro serotipos diferentes que causan la enfermedad. Este es un virus que es transmitido al ser humano por la picadura de un mosquito, llamado Aedes aegypti, que habita en zonas urbanas y cuyo hábito alimentario es diurno, es decir, pica de día. También se puede contraer, eso sí en menor medida, por la picada del mosquito Aedes albopictus.
- Para que el virus sea mortal qué características debe tener
- Además del dengue clásico existe el dengue hemorrágico, que es una complicación potencialmente mortal. Éste se identificó por primera vez en la década del ’50 y su etiología, es decir, la causa y forma en que se manifiesta, está relacionada con la existencia de cuatro posibles serotipos del virus que producen la enfermedad. Por eso, al producirse la infección repetida, con diferentes virus, aumenta el riesgo de producir dengue hemorrágico.
- La incidencia de dengue ha mostrado un significativo aumente en todo el mundo. A qué se debe esta tendencia
- A varios factores, entre ellos a los cambios climáticos, a la urbanización no planificada, a las dificultades en el abastecimiento de agua en algunas regiones de América y, sobre todo, a la falta de educación sanitaria lo que ha permitido que el mosquito se disemine. La enfermedad es endémica en más de 100 países de África, América, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las dos últimas son las regiones más afectadas. Antes de 1970 sólo nueve países habían sufrido epidemias de dengue hemorrágico, cifra que en el año 1995 se había multiplicado en más de cuatro.
- Esto tiene algún significado especial…
- Claro, a medida que la enfermedad se propaga a nuevas zonas, no sólo aumenta el número de casos, sino que se están produciendo brotes explosivos. En el año 2007, en Venezuela se notificaron más de 80.000 casos, entre ellos más de 6.000 de dengue hemorrágicos y es lo que se está viviendo actualmente en Bolivia.
- De qué manera se puede prevenir el dengue
- Creo que lo primordial aquí es socializar el peligro y la forma de transmisión de esta enfermedad y aumentar el conocimiento, tanto de los equipos de salud como de la población en general. Actualmente, la única medida de prevención es la protección contra la picadura de los mosquitos, por lo tanto, es importante erradicar los vectores y controlar la reproducción de estos, evitando mantener aguas estancadas en envases de plástico u otros envases e incluso en neumáticos de autos usados llenos de agua lluvia, lugar en el que también se ha encontrado la presencia del mosquito.
- Doctor y de qué manera se trata esta enfermedad, si consideramos que no tiene cura
- Lamentablemente no existe un tratamiento específico para el dengue. Además, todavía no se ha aprobado ninguna vacuna, a pesar de que se han observado algunos progresos. Las dificultades están relacionadas con que la enfermedad puede ser causada por cuatro diferentes serotipos del virus, por lo que la vacuna debería ser tetravalente.
- Por último doctor, si una persona ha estado expuesta a zonas afectadas por la epidemia qué elementos debe tomar en cuenta a la hora de consultar ante un posible contagio
- Luego de que la persona es picada por el mosquito se produce un período de incubación de tres a 14 días, luego del cual aparecen fiebre sobre 39º , dolores de cabeza, musculares, articulares, retroocular, nauseas y vómitos y, en algunos casos, manchas en la piel. Para el diagnóstico de dengue hemorrágico, se requiere la presencia de sangramiento con disminución de plaquetas y shock. Así que si alguno de estos síntomas tiene una duración anormal y, por ejemplo, el paciente ha realizado un viaje recientemente a zonas de riesgo es importante consultar a un especialista.
Con el objetivo de impedir la introducción del dengue al territorio continental, nuestro país ha adoptado la Estrategia de Gestión Integrada de Dengue (EGI-Dengue) promovido por la OMS, con el fin de maximizar las acciones de prevención y control. Esta iniciativa contiene un enfoque multidisciplinario integrado de los componentes de entomología, epidemiología, laboratorio, atención al paciente y promoción de la salud.
