https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/14556.html
22 Diciembre 2008

Dr. Alejandro Marty Ciocca:

Un apasionado por los deportes al aire libre

El doctor Alejandro Marty Ciocca, destacado médico traumatólogo de la VIII Región, nació en la austral ciudad de Punta Arenas, justo en la época en que se inició la prospección y explotación de petróleo en Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes, yacimientos que habían sido descubiertos entre 1945 y 1950.

Su padre, un pionero ingeniero de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), se trasladó junto a su familia a vivir a Tierra del Fuego, hasta que en el año 1966 se le encargó la puesta en marcha y posterior administración de la refinería de petróleo que tiene ENAP en Hualpén.

Egresado de la Universidad de Concepción, realizó su especialización de traumatología en el Instituto de Seguridad del Trabajo de Viña del Mar, beca que complementó con estudios en columna, cadera, traumatología de pie y farmacología en Alemania y Canadá.

Actualmente, se desempeña como médico subdirector del Instituto de Seguridad del Trabajo. Hace 10 años que es docente de la Universidad de Concepción en la cátedra de Traumatología y Ortopedia y desde hace cinco “estoy encabezando un proyecto, junto a otro grupo de traumatólogos de la zona, para el desarrollo de la especialidad en el Sanatorio Alemán, donde estamos implementando la atención de urgencia y esperamos –a futuro- poder contar también con un Servicio de Traumatología como otro campo de desarrollo para los traumatólogos de la zona y para la atención de la comunidad”.

Aficionado a los deportes al aire libre, el doctor compartió con SAVALnet una tarde lluviosa de golf en el Club de Campo La Posada, donde nos confidenció que el hecho de vivir en una zona tan austral como Magallanes, donde la naturaleza es imponente y maravillosa, fue lo que influyó en su “gusto por los deportes que se practican al aire libre y en contacto con la naturaleza”.

- Doctor, cuándo y por qué comenzó a practicar golf
Empecé a jugar golf alrededor del año 1966, cuando la familia Artíguez Borrowman me invitó al Club de Campo La Posada. Roberto y su madre han sido los jugadores de golf más destacados que ha tenido la zona, gracias a ellos conocí el deporte y a través mío logramos que un día mi padre también lo practicara. Desde entonces he seguido ligado a él y a este club.

- Lo interesante y entretenido de este deporte es que se puede practicar solo o acompañado, por ejemplo, de amigos o la familia
- Por supuesto, una de las ventajas que tiene, al poder jugar en un grupo de cuatro personas, es que uno puede desarrollar el deporte no sólo en forma competitiva, sino que también en forma recreativa. Yo, de hecho, en muchas ocasiones juego con mis hijos y con mi señora, especialmente los días domingos.

- ¿Cuáles son las características principales de este deporte?
- El deporte es un juego que requiere, contrariamente a lo que la gente piensa, para practicarlo de un entrenamiento y de una buena condición física. Se necesita mucha coordinación y mucha práctica para poder tener un juego parejo en todas las facetas de él, porque hay tiros en que necesitas aplicar potencia y en otros precisión. Para mí es un deporte en el que se combina la destreza física con la concentración, pero que –a la vez- te permite practicarlo en ambientes distendidos, aprovechando las horas que lleva el juego. Sirve para aislarse de lo cotidiano y para dejar los problemas del día a día. Otra de las características fundamentales de este deporte, es la posibilidad de tener un gran contacto con la naturaleza, porque los campos generalmente están en sitios muy hermosos.

- Además del golf, usted disfruta mucho de la pesca deportiva…
- Sí, efectivamente. La pesca con mosca es una de las facetas de la pesca deportiva, que se caracteriza por buscar la recreación y donde la captura de la especie es limitada e implica la devolución de la misma a su hábitat de tal forma de mantener el recurso y no caer en esos excesos en que cae mucha gente. La practico en época de vacaciones, en sitios con ríos o lagos en medio de hermosos paisajes y lindas truchas. Quizás, viene también desde mis inicios en Tierra del Fuego, cuando mi padre y sus amigos salían a pescar días enteros. Es una excelente oportunidad de realizar un actividad al aire libre y darle a nuestro país, por sus ríos y lagos, la posibilidad de un desarrollo turístico muy importante.

- ¿Cómo compatibiliza su afición por el golf con la medicina?
- Con algo de dificultad. La medicina hoy cuesta compatibilizarla con el deporte. El golf demanda de tiempo largo, son cuatro a cinco horas de juego más los traslados. Eso ha hecho que, desde hace un tiempo, sea para mí un deporte de fin de semana y en ese sentido el poder practicarlo con la familia facilita las cosas. Obviamente afecta las posibilidades de alcanzar un mayor rendimiento, pero para mí eso es secundario. Yo busco la parte recreativa, el tener un espacio para darle un escape a los problemas cotidianos, lo que ayuda mucho al bienestar y salud mental de uno.

- Tengo entendido que se ha dedicado hace algunos años al desarrollo de la medicina deportiva en la VII región. ¿Cómo definiría usted esta emergente subespecialidad?
- Yo me he dedicado desde mis inicios profesionales, por mi afición al deporte y por mis contactos –con los distintos clubes deportivos tanto en básquetbol y fútbol de otros clubes amateur y otras disciplinas como jockey sobre césped o atletismo- a la traumatología deportiva, que no es lo mismo que la medicina deportiva. La primera se refiere a la atención y solución de los accidentes o lesiones que pueda tener un deportista durante su carrera. La medicina deportiva es un concepto mucho más amplio, en el cual participan médicos de distintas especialidades, nutricionistas y psicólogos, quienes buscan desarrollar un sistema de apoyo a los deportistas, con el objeto de desarrollar en forma óptima las capacidades y rendimiento de los competidores. Esta especialidad, yo diría, que en países como el nuestro todavía está muy en pañales, está limitada a los deportistas de elite y a algunos clubes profesionales con muchos recursos, que son los menos en Chile.

- En qué estado se encuentra la medicina deportiva en nuestro país. Adolece todavía de un vacío en cuanto al tratamiento adecuado de la salud en los atletas
- Yo creo que, en general, en Chile la medicina deportiva todavía está en una fase de desarrollo inicial. Son pocos los profesionales que la practican y se dedican 100 por ciento a ella. Yo diría que, básicamente, especialistas que trabajan en el entorno de algunos clubes con muchos recursos o en el comité olímpico. Para que Chile pueda mejorar su rendimiento deportivo a nivel competitivo, necesita desarrollar la medicina deportiva en forma global y con múltiples profesionales.

- Por último doctor, ¿Cómo médico formador, qué es lo que Usted le recomendaría a los futuros profesionales que se están iniciando en la medicina?
- La medicina es una carrera que está vinculada a las personas, a quienes nosotros ayudamos a solucionar los problemas que presentan. Por eso mismo, nosotros y los futuros médicos, debemos estar preparados, sin olvidar que el respeto, la empatía, el tiempo y la dedicación son estrictamente necesarios para lograr nuestro objetivo. Yo le aconsejaría a las futuras generaciones que aprovechen todas las herramientas tecnológicas con las que contamos en la actualidad, para estar en constante aprendizaje y desarrollo intelectual. Y que persigan más objetivos científicos para ir mejorando la parte formativa, eso es súper importante.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...