https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/14280.html
17 Noviembre 2008

Dr. René Estay Gutiérrez

“En Chile, la incidencia del cáncer gástrico es alta”

Se sentía muy a gusto en los jardines de Casa Piedra. La brisa intentaba aplacar los más de treinta grados que hubo en una de las jornadas del Congreso panamericano de gastroenterología. El doctor René Estay Gutiérrez quedó muy satisfecho con la organización del evento. Le pareció interesante la conferencia de los expositores japoneses, señalando que en general, la reunión estaba a la altura de un gran encuentro internacional.

La presidencia de la sociedad chilena de endoscopia digestiva del doctor Estay terminó hace algunos meses, calificándola como una experiencia reconfortante y “muy bonita, porque nos permitió hacer muchas actividades en la mira de difundir la gastroenterología dentro de los médicos en Chile”. Agradeció al directorio que lo acompaño, por su enorme participación, ya que “cuando todos colaboran las actividades resultan más agradables”.

El doctor Estay decidió estudiar medicina por el sentido social que tiene la carrera. El año `87 egresó de la Universidad de Chile. Realizó la especialidad de medicina interna en el hospital Barros Luco y la de gastroenterología en el hospital San Juan de Dios. Actualmente es uno de los directores de la Asociación de Endoscopia.

La docencia para él es algo fantástico, ya es una retroalimentación diaria. “Muchas veces uno cree saber algo, y al cuestionarte o repreguntarte un problema, llegas al conocimiento real. Lo peor que le puede pasar a un médico es creer que sabe de algo o que domina algo. La medicina te cobra muy caro la soberbia. Cuando uno es soberbio, siempre habrá una instancia que te demuestra que hay que ser más humilde, y eso tiene la docencia, que cada día puedas cuestionarte lo que sabes”.

Comenta que siempre le gustó la gastroenterología, por considerarla muy resolutiva, intervencionista. “Habían técnicas que permitían resolverle problemas a los pacientes, entonces había una participación activa del médico en la enfermedad, y esa intervención muchas veces lograba la curación de la patología, cosa que en otras especialidades es mucho más lento”.

- Doctor, ¿Cuáles son las causas más frecuentes de las lesiones de la mucosa gástrica?
Lejos la causa más frecuente es la infección por Helicobacter pylori, que es causante del gran número de gastritis, de ulceras y un pequeño porcentaje de cánceres. En general, mientras más subdesarrollados lo países es mayor la incidencia de este fenómeno.

Esto no explica por sí solo la alta incidencia de cáncer gástrico en Chile, deben existir factores ambientales que todavía no tenemos bien identificados. Sobretodo hay alta incidencia de cáncer gástrico diferenciado, que es aquel que se aloja en la mucosa distal del estómago, es decir en la mucosa antral, y ahí es donde generalmente está el Helicobacter pylori.

- ¿Quiénes son más propensos a sufrir cáncer gástrico?
Si uno estudia la población chilena, claramente los hombres mayores de 40 años son la población de mayor riesgo de cáncer gástrico, y además hay zonas geográficas en Chile que tienen muy alta incidencia, sobretodo zonas rurales. Incluso dentro de la región metropolitana hay sectores de mayor riesgo, que están en la zona sur de Santiago.

- ¿Qué puede hacer la población para prevenir este cáncer?
Si sabemos que el Helicobacter pylori es un factor causante de cáncer gástrico, habría que eliminar la infección por esta bacteria sobre todo en las poblaciones que tienen factores de riesgo, o sea lesiones pre neoplásicas, por ejemplo, un paciente que tiene una metaplasia intestinal y tiene Helicobacter pylori, claramente hay que erradicarle la bacteria.

Los pacientes con Helicobacter pylori, metaplasia intestinal o gastritis crónica atrófica son los grupos de mayor riesgo. Pero en términos de población general, lo que puede hacer la gente para tratar de prevenir un cáncer es controlarse. Una persona a los 40 años en Chile debería hacerse una endoscopia.

- Pero ese examen es rechazado por la población…
Sí, pero cada vez menos. La endoscopia actual no duele, casi no tiene complicaciones, no tiene mortalidad y tiene un alto rendimiento, en el sentido que permite identificar patologías preneoplásicas, y permite intervenir esas lesiones. La endoscopia debe ser muy bien hecha, con buenos equipos y sobre todo asociarse con la toma de biopsias. Porque es muy difícil encontrar una endoscopia normal, si uno no ve lesiones evidentes puede decir que el paciente está bien, pero es posible que esa muestra no sea representativa.

- Para la población que ya padece gastritis crónica ¿Cómo puede prevenir la aparición de un cáncer?
En la gastritis crónica hay tejido inflamado. Aquí lo fundamental también es la eliminación del Helicobacter pylori. Las recomendaciones que hasta el momento conocemos los médicos para prevenir o disminuir la probabilidad de un cáncer gástrico, son disminuir o eliminar de la dieta alimentos muy salados, ahumados y tostados, aumentando la cantidad de frutas y verduras.

El doctor Estay concluye que la primera recomendación general es aumentar la higiene en la manipulación de los alimentos. Remarca la importancia de un paciente proactivo, que controle sus lesiones a tiempo, ya que éstas son evolutivas. Cuando hay lesiones puntuales hay una responsabilidad mayor. No basta con hacerse la endoscopia, sino esperar el diagnóstico una vez interpretada la biopsia por el patólogo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...