https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/14084.html
27 Octubre 2008

Dr. Alejandro Fleming Meza:

“La medicina de última generación va de la mano con el trabajo preventivo”

El doctor Alejandro Fleming Meza, en los últimos meses, se ha trasformado en una cara nueva dentro de la comunidad magallánica. Este cardiólogo, nacido en la ciudad de Quillota, se trasladó a la ciudad de Punta Arenas para asumir un nuevo desafío: la jefatura de la Unidad de Hemodinamia del Hospital Regional, cargo que ocupa desde el mes de febrero.

Estudió medicina en la Universidad de Concepción y luego hizo su beca de medicina interna en el Hospital Militar de Santiago y la de cardiología en la Universidad de Valparaíso. No contento con ello, realizó un postgrado de cardiología intervencionista en el Hospital San Carlos de Madrid.

"La hemodinamia, en Valparaíso y Madrid, me atrajo mucho porque es una subespecialidad cardiologica dinámica y de rápida resolución en pos de la mejoría del paciente en la mayor parte de los casos, ofrece mucha satisfacciones y, al mismo tiempo, muy sacrificada. Pero me apasiona y me gusta", confiesa.

El cardiólogo conversó con SAVALnet desde la nueva unidad sobre los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se podrán realizar para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares de la XII Región y sus alrededores.

- El aislamiento geográfico que caracteriza a la región, muchas veces, impide la acción de una red asistencial como en el resto del país. ¿Cuáles cree Usted que son las características que presenta la salud en la Región de Magallanes?
- Justamente al ser Magallanes una región aislada, se encuentra carente de especialidades y subespecialidades. Aunque hay que destacar que aquellos especialistas que se han dedicado actualmente lo hacen con mucho profesionalismo, con deseos de seguir no sólo en la red asistencial pública, sino también con ánimo de docencia y perfeccionamiento en Santiago y en otros países.

- ¿Cuál es la prevalencia de las patologías cardiovasculares en la zona?
- Estamos trabajando en hacer nuestro catastro. Pero estimo que no debe escapar de la realidad nacional, es decir, entre un 30 y 40 por ciento de la población, y quizás un poco más, debido al tipo de vida sedentaria que se lleva en la zona ya sea por los factores climáticos, hábitos alimentarios, y consumo excesivo de tabaco. Me he percatado que la enfermedad cardiovascular, arterial periférica y cerebro vascular presenta alta frecuencia a pesar de que la población es de 130 mil habitantes aproximadamente.

- Ante esta realidad, ¿Cuáles son las principales preocupaciones en cuanto a los aspectos epidemiológicos de las patologías cardiovasculares?
- Lo primero es contar con una red asistencial que se encargue de la prevención primaria adecuada a nivel de consultorios, los que tienen que estar debidamente equipados y con normas claramente especificadas. Hay que destacar que también se está trabajando en la prevención secundaria con la llegada de nuevas subespecialidades y proyectos que están concretándose como la Unidad Cardiovascular donde están inmersas la Unidad de Hemodinamia y la ya inaugurada UCI coronaria el día 22 octubre 2008 que permitirá recibir tan pronto a pacientes de cirugía cardiovascular.

- El proceso de modernización del sector público de salud, ha permitido ejecutar grandes inversiones, como es el caso de la implementación de la Unidad de Hemodinamia del Hospital Regional de Punta Arenas, ¿cuáles son las características físicas y tecnológicas de este moderno recinto?
- Es un recinto provisorio, de dimensiones adecuadas. Esperamos poder estar más holgados cuando se concrete el traslado al nuevo proyecto del Hospital Regional en avenida Los Flamencos en el sector Norte de la ciudad para fines del 2009 o inicios del 2010. Se cuenta con un equipo Phillips Allura de última generación, flat panel, con incorporación de IVUS integrado así como de Presión Wire o Guía de Presión intracoronaria, además de contar con un polígrafo de electrofisiología.

- ¿Cuántos procedimientos han realizado hasta el momento?
- Hasta la fecha hemos realizado 82 procedimientos coronarios diagnósticos, es decir, en dos meses y medio. De ese número, 28 han sido angioplastías coronarias de uno o dos vasos con implantación de stents metálicos o BMS o con drogas o DES.

- ¿A cuántas personas se espera dar atención?, considerando que Punta Arenas es una zona extrema
- La población total de Punta Arenas es de alrededor de 130 mil habitantes a lo cual se debe sumar la población de Puerto Natales y Porvenir que en total deben estar dentro de los 35 y cinco mil habitantes respectivamente. A futuro esperamos también poder incorporar a una buena parte de la población de la Patagonia Argentina.

- ¿Cuáles son las ventajas que tiene para el paciente, al contar con una Unidad como esta en su región?
- La principal ventaja es que con esta nueva Unidad ya no es necesario que el paciente viaje a Santiago en busca de tratamiento, lo que también acarrea un ahorro monetario importante para el enfermo y su familia. Ahora podemos tratar casos de urgencia que, a veces, no alcanzaban a ser corregidos a tiempo en pacientes inestables y graves, lo cual ensombrecía más el pronóstico.

- En los últimos años la hemodinamia ha desarrollado la parte terapéutica de la enfermedad coronaria y valvular, permitiendo a muchos pacientes no pasar por correcciones quirúrgicas de corazón abierto, sino hacerlo con técnicas ambulatorias. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?
- Generalmente la vía de abordaje puede ser radial o femoral, donde se utilizan materiales muy pequeños y finos que –en un primer momento- son difíciles de maniobrar, pero la experiencia permite llegar a desarrollar una técnica que es depurada, exquisita y como digo yo un "trabajo de joyería", que permite tener al alcance los vasos coronarios, las válvulas y cavidades, con un equipo de rayos X que es dinámico en arco C, dando posiciones ortogonales, manejar balones de predilatación, postdilatación e implantación de endoprótesis coronarias o stents de diferente tamaños en las zonas estenóticas o estrechas, que hace que llegue más sangre o irrigación al sitio afectado. En caso de valvuloplastías la técnica es similar y actualmente cada vez se desarrollan mejores métodos para implantar por esta vía prótesis valvulares aórticas en casos especiales, así como cierre de comunicaciones intracavitarias auriculares y ventriculares (CIA-CIV), que son las enfermedades congénitas que pueden operarse en edad adulta cuando el diagnóstico se efectúa en forma tardía.

- Por último doctor, a su juicio, hacia dónde se debe orientar el desarrollo de la medicina en la Región de Magallanes. ¿Hacia el tema tecnológico o hacia la prevención?
- Ambos deben ir a la par, no sacamos nada con tener una medicina de última generación -con modernos equipos y múltiples especialidades- sino tenemos médicos generales o familiares que sepan manejar y contar con recursos para una buena medicina de atención primaria. Hay que recordar, en lo que respecta a mi especialidad, que la aterosclerosis es multifactorial y los elementos de índole sanitario, ambiental, consumo de tabaco, tipo de vida y personalidad, alimentación, la HTA y la diabetes mellitus así como la insuficiencia renal crónica, son patologías que deben ser manejadas correctamente y seguidas muy de cerca por la atención primaria. El endotelio, donde se inicia la enfermedad, es un órgano ubicuo, es decir, está en diferentes territorios y lo que hacemos es retrasar o evitar mayores complicaciones, pero nunca regresamos la enfermedad a un nivel cero. El trabajo es arduo para los que hacemos técnicas invasivas como para aquellos responsables de detectarlas precozmente.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...