https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/13760.html
08 Septiembre 2008

Dr. Juan Bruce González:

“La mayoría de los VPH pueden ser pesquisados por el PAP”

El VPH es un virus de transmisión sexual asociado a casi el 100 por ciento de los casos de cáncer del cuello del útero, el cual es causa de muerte en miles de mujeres al año principalmente en los países en vía de desarrollo.

De hecho es uno de de los grupos de virus más comunes que existen y por ser una infección principalmente asintomática, la población tiende a ignorar su presencia, lo que produce que aumente su propagación en el mundo. Según cifras del ministerio de Salud, más de 670 mujeres mueren anualmente en Chile por cáncer uterino, en tanto a nivel mundial la cifra se alza sobre las 500 mil.

A pesar de las estadísticas mundiales, este tipo de cáncer tiene excelentes expectativas de recuperación en la medida que exista prevención y detección oportuna. Para analizar este tema, el doctor Juan Bruce González, destacado ginecólogo de Antofagasta conversó con SAVALnet.

“Lo que más me gustó de esta especialidad es que uno trabaja con gente joven y prácticamente sana. Lo curioso es que con el tiempo me fui dedicando más a la ginecología y la oncología ginecológica, en donde ahí ya no se trabaja con pacientes tan jóvenes. Con el tiempo, me he dado cuenta que es una especialidad maravillosa a la que le he tomado mucho cariño, porque me ha traído grandes satisfacciones”, confiesa el profesional.

- Doctor, me podría explicar ¿qué son los virus del papiloma humano y cómo se transmiten?
- El virus papiloma humano es una cepa que muta y que tiene una cubierta externa que va cambiando, de modo que en la actualidad se han identificado más de 120 tipos. El VPH es capaz de introducirse en las células basales a nivel del epitelio de transición, entre el epitelio columnar y el epitelio escamoso de la vagina y del cuello uterino. Ahí entra al núcleo, replica y altera la célula creando una célula específica que se llama coilocito que demuestra que hay una alteración del epitelio que puede ser considerada prácticamente un cáncer localizado. Se habla de neoplasia intraepitelial cervical y se clasifica como I, II o III según su gravedad. Esta VPH es una enfermedad de transmisión sexual y es uno de los factores del cáncer cervicouterino.

- Dentro de los factores de riesgo, ¿cuáles son los que se debieran tener en claros?
- Se han encontrado algunos factores de riesgo asociados al VPH que son determinantes para que esta evolución hacia un cáncer. Entre ellos destacan la conducta sexual; los condilomas a nivel del pene; consumo de tabaco; mujeres con alto número de embarazos; sistema inmunológico deprimido; uso prolongado de anticonceptivos; y mal nutrición. Por lo que la única medida es evitar la promiscuidad sexual y hacerse controles periódicos del pap, que estaría indicando si ella o su pareja están siendo portadores del virus.

- ¿Cómo se detectan las infecciones de VPH?
- El papanicolaou es la única forma de detectar esta patología a menos que los hombres se hicieran una penescopia de rutina. Cuando yo detecto el VPH en la mujer, yo envío a la pareja al urólogo.

- A su juicio ¿cuáles han sido los principales hitos que esta patología ha experimentado en los últimos años y hacia dónde se encaminará?
- Los índices de cáncer invasor prácticamente no se han modificado en los últimos 30 años.
En la década de los años 80 se logro una marcada disminución de la mortalidad del cáncer cervicouterino gracias al aumento en la disponibilidad de métodos de screening. Hoy, la mayoría de los VPH pueden ser pesquisados por el PAP que es el elemento fundamental de control de la mujer e indirectamente en el hombre. En el hombre no hay posibilidades de tratar esta enfermedad, porque es multifocal, no se puede tomar biopsia de uretra, no se puede hacer raspado de uretra ni cauterizarla, de modo que es siempre a la mujer a la que hay que investigar. ¿Hacia donde vamos?, bueno yo partí en esta ciudad encontrando papanicolaou con virus papiloma en un 3 a 4 por ciento y ahora voy en el 18 por ciento.

- Y el aumento en las cifras a que se atribuye
- Principalmente al cambio en el comportamiento sexual de algunas sociedades. Se puede atribuir a una especie de pérdida de los temores, lo que se refleja en el aumento de la gran mayoría de las patologías de transmisión sexual, por lo que la educación y el cuidado son fundamentales para evitar el aumento de este problema.

- Doctor, y existen opciones de tratamiento
- Claro que sí. Todo depende de los niveles. Los métodos usados comúnmente son la criocirugía, el procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa y la cirugía convencional.

- La infección VPH se ha transformado en un verdadero problema de salud pública, debido a la escasa información existente sobre la enfermedad. ¿Qué se está haciendo al respecto en la región para crear conciencia dentro de la población femenina?
- Lamentablemente no hay ningún programa que venga desde el ministerio. Solamente la educación que uno puede impartir como médico. Últimamente las pacientes se están informando más. Lo claro es que siempre que encontramos un cáncer invasor significa que hay un virus papiloma concomitante

- Por último doctor, de qué manera se puede prevenir esta enfermedad
- Lo primero es hacerse el PAP si se está con una vida sexual activa; usar preservativo; y evitar la promiscuidad sexual que es lo más importante.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...