Dr. Francisco Fuster Saldías:
“El HGNA es tanto o más preocupante que las patologías cardiovasculares en el país”
Hace un par de semanas, los hepatólogos Marco Arrese Jiménez, miembro del Departamento de Gastroenterología de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Francisco Fuster Saldías, coordinador de la Unidad de Enfermedades Digestivas de la Clínica Reñaca en Viña del Mar y médico consultor en Hepatología del Hospital Naval de la misma ciudad lanzaron una nueva herramienta de información sobre Hígado Graso.
Se trata de www.higadograso.cl, portal que posee explicaciones sencillas sobre esta patología que uno de cada cuatro chilenos presenta. “La alta prevalencia en la población chilena nos motivó a confeccionar esta herramienta, ya que esta enfermedad es tanto o más preocupante que las patologías cardiovasculares, por lo que se hace necesario prestar toda la información posible a la población”, comentó el doctor Fuster.
Además, el sitio incorpora información muy simple que busca educar a la población para prevenir y mitigar los efectos de la patología. “Deseamos entregar una herramienta, tanto a pacientes como profesionales, para que transformen estos datos en información beneficiosa para el tratamiento de esta patología, la idea es llegar a establecer un vínculo de cooperación”, agregó el profesional.
El doctor Fuster, gastroenterólogo especializado en el Hospital Clínico de Barcelona, conversó con SAVALnet sobre este nuevo desafío en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Viña del Mar.
- Doctor Fuster, ¿Qué es el hígado graso?
- El hígado graso es una acumulación excesiva de grasa, como dice su palabra, en las células hepáticas. Es normal que haya mínimas cantidades de grasa, porque esa es la forma que uno acumula la energía que no consume. Pero cuando esto supera ciertos límites, ya se habla de una acumulación anormal y eso es lo que se denomina actualmente hígado graso. Se ha visto que en la actualidad, la principal causa de acumulación excesiva de grasa en el hígado está vinculada a la resistencia a la insulina. Eso está detrás de la gran mayoría de nuestros pacientes con hígado graso no alcohólico (HGNA), porque la otra gran causa es el consumo excesivo de alcohol.
- ¿Cuáles son los factores de riesgo para el hígado graso no alcohólico?
- La obesidad y el sobrepeso son los factores más relevantes en el desarrollo de HGNA. Otros factores importantes son la presencia de diabetes, elevación de los niveles triglicéridos en la sangre y factores genéticos no del todo conocidos. Esta patología puede avanzar hacia una hepatitis silenciosa y secundariamente a eso a una cirrosis. Se ha visto que hay algunos factores que se asocian a esta evolución no benigna que conlleva inflamación, daño de células, muerte de las mismas y cicatrices y generalmente cirrosis. Esos factores son humedad; edad mayor, algunos autores hablan de 45 a 50 años, lo cual habla que esta enfermedad la persona la tiene hace muchos años con él; la existencia de diabetes concomitantemente; la presencia de obesidad; y en varios estudios se repite el hecho de que algunos parámetros vinculados con el trabajo del hígado y el daño de las células hepáticas estén alterados como es el caso de las transaminasas, la elevación de ellas habla de que ese paciente está en un grado mayor de riesgo del que tiene transaminasas normales.
- Doctor, y cuando ya se detecta que un paciente tiene hígado graso es posible evitar con tratamiento llegar a una cirrosis hepática
- El hígado graso es una situación reversible. De hecho nosotros vemos como en algunos pacientes modificando ciertos factores como obesidad, diabetes, sobrepeso, consumo de fármacos uno logra que este hígado revierta su condición de grasa y esa persona corrija los factores que estaban alterados en sus exámenes de sangre.
- Y cuando se llega a una cirrosis no hay solución
- No hay solución, en el sentido de que la cirrosis está y eso es difícil de retrotraer con la farmacoterapia con la que actualmente contamos. Quizás en un tiempo más se desarrollen medicamentos que disuelvan estas cicatrices y uno puede eventualmente retrotraer en parte esa enfermedad.
- ¿Cuál es la prevalencia de esta patología en nuestro país?
- Recientemente el grupo de la Universidad Católica, con el cual tengo la fortuna de trabajar en conjunto gracias al doctor Marco Arrese, hizo un estudio epidemiológico y encontró que alrededor de un 25 por ciento de la población chilena es portadora de hígado graso y eso porque cerca de la mitad de nuestros chilenos tiene sobrepeso u obesidad.
- Fue esa la razón que lo motivó a crear una página Web centrada en hígado graso que fomenta la comunicación de la información médica
- Con el doctor Marco Arrese, hace un año aproximadamente, comenzamos a conversar abiertamente en la factibilidad de generar una página. Adquirimos el dominio y desde entonces hemos venido trabajando en la idea, juntando material y generando la oportunidad para desarrollarla. Principalmente porque en nuestro país, los temas hepáticos están poco tocados. Si te fijas en el Auge no hay enfermedades del hígado, pero si uno mira las causas de muerte de los chilenos, dentro de las 10 está la cirrosis hepática y no es de las últimas, sino que está entre las cuatro primeras. Y si uno toma las personas en edad productiva entre los 40 y los 65 años, la cirrosis hepática está al mismo nivel de los infartos cardiacos. Entonces eso nos motivó a nosotros a hablar de las enfermedades del hígado, porque pensamos que es un tema al que no le han puesto el énfasis necesario: uno de cada cuatro chilenos presenta este problema. El hígado graso es una patología que quizás no mete mucha bulla y no está generando mucha consulta médica, problema o complicación, pero no tenemos duda de que en 10 ó 15 años más nosotros vamos a ver fundamentalmente complicaciones de la cirrosis de las personas que hoy tienen hígado graso.
- ¿Qué es lo que un profesional de la salud o un paciente pueden encontrar en ella?
- Un paciente puede encontrar una orientación técnica asequible y comprensible sin necesidad de tener estudios médicos o en el área de la salud para orientarse en cuanto a la enfermedad, cuáles son sus potenciales riesgos de poseerla y cuáles son las maneras de proceder si uno está interesado en averiguar en cómo tratarla, prevenirla y diagnosticarla correctamente, porque esto debe seguir un proceso de diagnóstico que permita diferenciarla de otras enfermedades que se asemejan a veces a ella o que comparten con ella algunos elementos. Y los médicos o profesionales de la salud interesados en este tema van a encontrarse con herramientas para una evaluación más precisa que le ayude a tomar decisiones en el sentido de que el paciente debe ser derivado a un subespecialista o debe ser manejado por un especialista no exclusivamente en hígado, sino que por un gastroenterólogo general o por un internista general. Pretendemos poner material de apoyo colateral a situaciones vinculadas con esta temática. Y paralelamente vamos a ir adjuntando información actualizada de los trabajos que, en los últimos meses, van apareciendo sobre esta temática que son de interés para el médico no especialista.
- Y ustedes están haciendo investigaciones sobre hígado graso
- Estamos participando en algunas líneas de investigación en relación a este tipo de pacientes, pero en este momento no estamos probando ninguna droga, hay que dejarlo claro. El equipo de la Universidad Católica tiene algunos modelos animales trabajando en hígado graso y nosotros, a su vez, estamos con un estudio más bien epidemiológico dentro de nuestra casuística.
- Por último doctor, me gustaría saber cuáles son las aspiraciones que Ustedes tienen con el lanzamiento de esta página
Pensamos darle a esta página un carácter muy dinámico y de mucha comunicación con la gente. Pensamos que quedarnos solamente en subir al espacio informático un cúmulo de información es una posibilidad, pero la otra posibilidad era darle el acceso a nosotros o a nuestra experiencia de las personas para que nos preguntaran cosas, por eso generamos un staff editorial con médicos jóvenes con los que vamos a compartir esta experiencia de ir respondiendo las preguntas que por vía Web nos vayan llegando.
