Dr. José Silva Estay:
“La comunicación radial me ha ayudado a tener mayor empatía con los pacientes”
El doctor José Silva Estay es un destacado médico de la ciudad de Quillota que ha dedicado toda su vida a la pediatría. Nació en la ciudad de San Felipe y estudió medicina en la Universidad de Valparaíso.
Cuando egresó, comenzó a trabajar en el Servicio de Pediatría del Hospital de Quillota. En 1986 pasó a la atención primaria, donde se desempeñó no sólo como médico, sino que también como director del área de salud.
Bajo su administración se hicieron las mayores innovaciones en atención primaria en Chile. “La línea 800, aunque te parezca raro, se inventó en Quillota. Con un equipo multidisciplinario, creamos esta línea. Además, organizamos una reingeniería arquitectónica de los consultorios y del sistema de atención al usuario con las primeras agendas públicas por computador, algo que funciona hasta hoy. Queríamos que la atención fuera abierta. Creamos un concepto que se ha replicado en muchas partes y que, a medida que pasa el tiempo, se va mejorando cada vez más”, relata con orgullo el profesional.
En paralelo a su gestión como médico y administrador de salud, el doctor Estay, dueño de una privilegiada voz, se ha dedicado a otra de sus grandes pasiones: la comunicación. “Creo que hay que entregarle un tiempo justo a la medicina, pero si a uno le queda un poco más de neuronas, como digo yo, hay que utilizarlas aportando con otra cosa. Hace 10 años partí con la radio. Llegué a los programas por el tema de la medicina, fundamentalmente. Me invitaban a eso. Después, para que diera a conocer los avances respecto a la salud pública y administración en la comuna”.
A su juicio, el médico fue, históricamente, un hombre inserto en su comunidad, manejando todos los tópicos y variables que involucraban un desarrollo armónico. “Tenía mucho más tiempo para conversar, que es lo que yo hago mucho con los pacientes, y para conducir ciertos procesos. Incluso para hacer cambios sociales, porque eran los únicos que tenían esta posibilidad de acercarse al ser humano. Hoy, también se le exige al médico un tremendo aporte técnico y tecnológico, por lo que se ha perdido esa otra parte, yo creo que siempre es bueno retomarla. Es lo que yo hago a través de la radio”, destaca el profesional
Para hablar sobre sus inicios radiales y otros temas, el doctor José Silva conversó en su consulta con SAVALnet.
- Doctor, ¿De dónde nace su vocación por la locución?
- A los siete años ya transmitía programas de fútbol. Mi abuelo tenía una casa bien grande, en el patio había una cancha de fútbol donde jugábamos todos los amigos de la cuadra. Hacíamos unos tremendos campeonatos y yo, además de jugar, los transmitía. El papá de mi primo Rafael tenía una grabadora, de las primeras que habían llegado a Chile que usaban unos carretes de cintas bien grandes. Los domingos en la tarde armábamos la pichanga, él le pedía la grabadora a su papá y yo me dedicaba a jugar, transmitir y hacer entrevistas. Todos representaban a algún futbolista de la época. Eran lo tiempos de Lionel Sánchez, Tito Foullioux, Carlos Campos… así como los niños juegan ahora con el play, nosotros jugábamos en la cancha con transmisión.
- Y esas cintas existen todavía o se perdieron en el tiempo
- Hace dos años, encontraron estas cintas grabadas en la casa de mi primo. Con la tecnología actual, pudimos traspasarlas a cassette normal y digitalizarlas. Gracias a ese trabajo pude escuchar lo que yo relataba a esa edad, con la voz de niño. Algo realmente fantástico, escucharte después de más de 40 años.
- Si le gustaba tanto el tema de las comunicaciones, porque se inclinó por la medicina y no por una carrera humanista como periodismo
- Yo salí en 1973 del colegio, en ese tiempo las escuelas de periodismo estaban cerradas. Hace un tiempo encontré un test vocacional que me hicieron en quinto básico, donde ya en ese entonces se reflejaba mi afición por este tema. Yo quería ser periodista deportivo.
- Y eso ¿por qué?
- Mi contacto con el fútbol era muy cercano. Mi papá era gerente del Club Unión San Felipe y después del San Luis. Toda mi familia ha sido relacionada al fútbol de la zona. Ahí se unían mis dos pasiones: el fútbol y la radio. Pero finalmente estudié medicina, eso sí, nunca dejé de lado mi gusto por la radio. Yo era de esos que llamaba para dar opiniones. Me acuerdo que había un programa radial de medicina natural que yo encontraba que era muy malo y como ya estaba en cuarto año de la carrera llamaba para dar mi parecer, porque encontraba que se manejaba muy mal la información médica allí entregada.
- ¿Podríamos decir que Usted se fue formando en este medio de manera autodidacta?
- Claro, una vez me invitaron a un programa y el locutor me dijo que yo tenía una muy buena voz. Me probaron, les gusté y me ofrecieron ser la voz de la radio. Yo no podía hacer eso, porque no era profesional. Más tarde me ofrecieron un programa musical, pero yo creía que no servía para eso. A mí me gustaba mucho la radio, pero lo que más me gusta es la comunicación. Hacer “seudo periodismo” como digo yo.
- ¿Cuándo comenzó a hacer radio, con un programa que le acomodara?
- Hace 10 años con un grupo de panelistas empezamos a hacer un programa de conversación de tres horas los días domingo. Se llama “Pulso 153” y, actualmente, en él participan el periodista Alejandro Aguilera, el médico veterinario Jorge Ebner y el dirigente de los trabajadores de la Salud Reinaldo Barriga. Yo soy el panelista más antiguo.
- ¿Cuál es la tónica del programa?
- Conversación, actualidad local, nacional e internacional. Traemos invitamos con los que abordamos temas de actualidad, tecnicismos y cosas científicas. Es un espacio de conversación sobre algún tema, sin pauta y sin grabación. Es en vivo. Como estoy conversando ahora contigo. El programa se trata de una propuesta periodística y una invitación a la conversación, donde los panelistas de diferentes tendencias políticas hablamos de diversos temas de actualidad.
- ¿O sea es una especie de Tolerancia Cero radial?
- Es muy parecido a Tolerancia Cero, incluso hay quienes nos han dicho que nosotros nos adelantamos al formato de programa, porque somos anteriores. Donde todas las tendencias políticas están presentes. Los invitados que van, le tienen mucho respecto al panel. Hemos tenido importantes visitas como Ricardo Lagos, Pablo Longueira, Joaquín Lavín, Egidio Crotti, representante de la UNICEF para Chile; los parlamentarios de la zona Sergio Romero, Carlos Ominami, Marco Enríquez-Ominami y Sebastián Piñera, por nombrar algunos.
- Tengo entendido que también conduce otro programa que trasmite diariamente. ¿Qué nos podría contar sobre eso?
- El otro programa, que se ha convertido en mi regalón se llama, “Contacto al día”. Se transmite diariamente entre las 7:30 y 8:30 de la mañana. Nació como una sucursal del “Pulso 153”, porque se necesitaba un programa que estuviera al día con los acontecimientos nacionales. Es un programa matinal, de conversación entre el periodista y yo. Creamos un segmento donde los cuatro parlamentarios de la zona y el alcalde de Quillota conversan con la gente a través nuestro. Es un programa súper actualizado de análisis, muy de educación cívica.
- Doctor y ¿Qué elementos le ha aportado la radio a su desempeño profesional?
- Definitivamente el desarrollo personal y el mayor grado de empatía con los pacientes. La radio es mágica, los pacientes escuchan al médico en ella y se sienten más cercanos. Como que le da un plus a la medicina, siempre y cuando se haga un trabajo con seriedad. Le da cercanía, yo te diría que es una muy buena combinación.
- Sé que muchos papás de sus pacientes, e incluso ellos mismos, lo escuchan a través de la radio. ¿Qué comentarios tienen ellos sobre su programa?
- Lo primero que me dicen es que los niños reconocen mi voz en la radio. Para ellos es la prolongación de una relación que existe. Ellos me aportan con ideas, se introducen en este tema comunicacional con una tremenda confianza. Lo recepcionan muy bien, porque represento, muchas veces, el sentir de los ciudadanos y eso lo valoran mucho.
- Por último doctor, ¿Cómo compatibiliza estas aficiones radiales con su quehacer médico?
- Simplemente levantándome más temprano… esto me hace empezar la mañana con energía y motivación, porque es algo que me gusta mucho.
