Dr. Ivo Vucina Andrónico:
“Con este nombramiento, siento que alcancé la cúspide de mi carrera”
El American College of Physicians es la Sociedad Médica de especialidad más grande del mundo, cuenta con más de 120.000 miembros no sólo en Estados Unidos sino que también en otras partes del orbe. En Sudamérica sólo hay tres capítulos del ACP: Brasil, Chile y Venezuela, siendo el nuestro el más antiguo y numeroso
El que Chile cuente con un capítulo del ACP es un reconocimiento a la medicina nacional, que se debe al esfuerzo que la Sociedad Médica puso para conseguir la entrada en esta organización. Muchos otros países, incluso más grandes que Chile, todavía no han conseguido este logro.
Hace un par de semanas, el nefrólogo Ivo Fedor Vucina Andrónico fue nombrado Fellow por el American College of Physicians, distinción que honra a integrantes de la agrupación que hayan demostrado un compromiso permanente con la actividad clínica, docente y de investigación, así como con la entidad convocante.
Durante la entrega del premio, que el profesional recibió con gran emoción, lo acompañaron los doctores María Eugenia Pinto, infectóloga de la Universidad de Chile y Gobernadora entrante del Capítulo Chileno del ACP; y Guillermo Acuña, infectólogo de la Universidad Católica y Gobernador saliente.
Cabe recordar que el doctor Vucina, luego de estudiar el pregrado en la Universidad de Chile, se especializó en Medicina Interna en el Servicio de Medicina del Hospital Salvador de Santiago. Más tarde, realizó su beca de nefrología en el Department for the Health Sciences de la Universidad de California (UCLA) en Los Angeles.
Actualmente, se desempeña como jefe de la Unidad de Diálisis de la Clínica Antofagasta y comparte ese tiempo con su trabajo en la consulta privada y las clases que imparte a los estudiantes de medicina de la ciudad de Antofagasta.
El profesional conversó con SAVALnet sobre este importante nombramiento, que recibe con orgullo y mucha satisfacción.
- Doctor, ¿Qué es lo que le atrajo de su especialidad?
- Me decidí por la Medicina Interna, porque es la más completa de las especialidades. Quería tener una visión amplia del ser humano y, a la vez, ser capaz de solucionar los problemas de salud prevalentes. Además, podía orientar a las personas y dirigirlas al especialista respectivo, es decir, siempre estar en condición de ayudar. Por otro lado, la nefrología me fascinó, gracias al profesor Renato Gazmuri. No me arrepiento de mi decisión, pues esta es la única subespecialidad donde hay solución para los enfermos terminales: está la hemodiálisis, la peritoneo diálisis y, finalmente, el transplante. A pesar de tener una enfermedad terminal, es posible que el enfermo siga viviendo. Se podría decir que es la única subespecialidad donde se derrotó a la muerte.
- A estas alturas creo que mucha gente ha oído hablar del American College of Physicians. Pero siempre es bueno repasar la historia…
- La American College of Physicians es, actualmente, la Sociedad de Medicina Interna más grande y prestigiosa del mundo. Está conformada por cerca de 126.000 miembros. Fue fundada por el doctor Henry Stern el 8 de enero de 1915, inspirándose en el Royal College of Physicians de Londres que se creó en 1518. La ACP creció rápidamente, porque era una gran necesidad. Los primeros años, sus miembros se dedicaron a definir metas, partiendo de ciertos ideales, como estimular la calidad y efectividad de la acción medica, pues se buscaba la excelencia en la práctica de la medicina. Siendo una Sociedad tan prestigiosa, el doctor Enrique López Caffarena, logró crear el Capítulo Chileno en el año 1982, siendo elegido como el primer Gobernador.

- ¿Cómo está organizado, en cuanto a sus miembros, en nuestro país?
- Somos 400 los profesionales que pertenecemos al ACP. Existen varios tipos de miembros del College, teniendo como Gobernadora actual a la doctora María Eugenia Pinto. Dentro de los socios hay estudiantes de medicina; asociados, que son becados en formación; miembros, que es la categoría de ingreso del Internista certificado o subespecialista; fellow que es un internista o subespecialista que ha sido premiado por su integridad personal, competencia superior y desempeño profesional excelente; y master, que son médicos muy distinguidos, generalmente profesores de medicina, que han dejado huellas en la historia de la medicina de su país
- Ser distinguido como "Fellow" es considerado un alto reconocimiento dentro de la comunidad científica. ¿De qué se trata esta distinción?
- Ser Fellow, equivale a ser "Doctor en Medicina Interna"(PhD) y para lograr esta distinción hay que demostrar cierto grado de compromiso permanente con la actividad clínica, docente y de investigación. Creo que se me premió por el trabajo que he realizado durante toda mi carrera. Soy profesor Asociado de Medicina Interna y Nefrología; he sido Jefe de Servicios; miembro del Consejo Académico de la Universidad de Antofagasta; he asistido y organizado un número infinito de cursos, congresos y jornadas, aparte de estar siempre en la educación médica continua certificados por la American Medical Association; creé la Clínica Antofagasta y desde la nada hice una Unidad de Diálisis, de la cual soy su jefe.
- ¿Cómo se siente con este nombramiento?
- Me siento feliz. Tengo la sensación de haber llegado a la cumbre de una montaña, es decir, siento que alcancé la cúspide de mi carrera.
- Me imagino que esta distinción otorga una serie de derechos y, por supuesto, deberes. ¿Qué nos podría comentar al respecto?
- Como Fellow, mi obligación es atraer más socios al ACP y, sobre todo, dar a conocer los ideales y metas del College que busca –como ustedes saben- establecer altos estándares clínicos y éticos; divulgar la importancia de la Medicina Interna; participar y estimular trabajos de investigación y ayudar en las políticas públicas de salud.
- Cómo médico formador, ¿cuáles cree Usted que son los desafíos a futuro?
- Creo que como médico formador debo mantener mis estándares de calidad y predicar con el ejemplo. Eso significa tener respeto por el paciente y también por los colegas. Es algo que trato de inculcar también a las nuevas generaciones.
- Para Usted, ¿qué retos impone hacer medicina desde una ciudad como Antofagasta?
- Antofagasta es una ciudad isla. Estamos demasiado lejos del centro del país, por lo tanto nosotros debemos esforzarnos en solucionar acá los problemas sanitarios que diariamente se presentan. Por ello, hace algunos años, estimamos que era necesario contar con una unidad de Tratamiento Intermedio del Hospital Regional. Luego, junto a otros colegas, creamos la actual Unidad de Cuidados Intensivos y fui uno de los cinco soñadores que organizó la Clínica Antofagasta. Además, diseñé y desarrollé la Unidad de Diálisis que, actualmente, tiene 65 pacientes y organicé los cinco trasplantes de riñón exitosos que la clínica realizó entre 1991 y 1992. Como puedes observar, en regiones también se hace medicina de calidad, bajo los mismos estándares que en el centro del país.
- Por último doctor, ¿Qué deben hacer las personas interesadas en integrarse al organismo?
- Los médicos certificados por Conacem, interesados en ingresar al College, pueden contactarse conmigo para ponernos de acuerdo para firmar la solicitud.
