Catherine Fieldhouse Alarcón:
“Queremos desarrollar la comunicación de nuestro mundo interno a través de las letras”
Entre los días 22 y 25 de mayo se llevará a cabo en las Termas de Cauquenes, en la VI Región, el V Congreso Latinoamericano de Médicos Escritores, actividad organizada por el Grupo “Sueños” de Médicos Poetas de Chile, la Asociación de Médicos Municipales de Argentina (AMM) y la Liga Sudamericana de Médicos Escritores (LISAME).
Este encuentro está siendo coordinado por las doctoras Laura Caballero y Catherine Fieldhouse, quienes hace meses se encuentran realizando un gran trabajo de difusión no sólo en nuestro país, sino que también en el extranjero.
En esta oportunidad, la doctora Fieldhouse conversó con SAVALnet sobre esta actividad abierta a médicos de toda Latinoamérica que hayan escrito, al menos, un poema o que se hayan sentido emocionados al leer alguno.
- Doctora Fieldhouse, ¿cómo nace la posibilidad de realizar este Congreso Latinoamericano de Médicos Escritores en nuestro país?
- Bueno, en este momento lo está organizando el grupo “Sueños”, donde médicos escritores de Chile nos juntamos hace 10 años. Varios de nosotros hemos participado en congresos anteriores, especialmente la doctora Laura Caballero. Junto a ella solicitamos que se realizara en Chile la quinta versión de esta actividad, porque nos interesa traer más cultura a nuestro país y a nuestro grupo del área de la salud. Además, otro tema que nos motivó fue el hecho de que en los anteriores encuentros hemos arrasado con los premios.
- Cómo es eso de los premios. Realizan concursos durante las jornadas…
- Hay un concurso interno de poesía y de cuentos. Además, se efectuará la premiación de los trabajos presentados por los profesionales en las categorías poesía, prosa y ensayo, obras que no necesitan ser inéditas y que pueden haber participado en otros concursos y congresos. Eso sí, quedan excluidas las que han sido premiadas. Las bases específicas se pueden consultar en el afiche del congreso.
- ¿A quiénes está dirigido este Congreso?
- Este congreso está dirigido a médicos que se hayan interesado en escribir aunque sea en una receta a un paciente. No estamos buscando a lumbreras solamente. Queremos que nuestros colegas y sus familias se expresen. Tenemos médicos confirmados de Brasil y Argentina, ellos nos están también ayudando en la organización y difusión. Están haciendo sus propias listas de inscritos. Tenemos contactos también con médicos de Guatemala y Venezuela y esperamos poder comunicarnos con otros países, cosa que no nos ha resultado fácil, pero seguiremos intentándolo.
- ¿Cuál es la dinámica que se sigue en este tipo de encuentros?
- Acá el estilo es distinto a los Congresos a los que hemos ido a Argentina, donde uno tiene su horario, va a su lectura y, a veces, ni se queda a participar en otras actividades. Como vamos a estar “encerraditos” en las Termas de Cauquenes queremos que todas las actividades nos permitan compartir con el grupo completo. Durante el encuentro se realizarán lecturas de obras, conferencias, talleres literarios, mesas redondas, maratón de escritura, exposición de libros publicados por los participantes y exposición de pinturas realizadas por médicos y sus familiares. También tenemos reservadas algunas instancias para desarrollar la parte turística, en un viaje a la ciudad minera de Sewell ubicada en la comuna de Machalí a 64 kilómetros la ciudad de Rancagua y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2006, por su incalculable valor histórico y cultural para Chile y el mundo; y a la mina El Teniente, si es que el tiempo nos acompaña.
- Doctora, ¿Cuál es el objetivo que persiguen con organizar un congreso como este?
- Motivar en el área el desarrollo la comunicación de nuestro mundo interno a través de las letras. Compartir los mundos internos de otros colegas. Para nosotros la poesía tiene mucho que ver con el sentido de la vida. Como trabajamos en salud, cada ser humano –que tiene una patología y que entra en confianza con nuestro quehacer técnico- viene a ser parte de nuestra vida, donde nos influyen sus temores, sueños y aspiraciones hasta incluso el momento de la muerte y eso abre una veta de elaboración de temas que son profundos y que, muchas veces, se ven plasmados en poesías y cuentos donde compartimos nuestros diferentes puntos de vista.
- ¿Cuántos asistentes esperan congregar en esta versión de la actividad?
- Esa es la gran pregunta, depende sólo de nuestra capacidad de darnos a conocer, porque médicos escritores hay bastantes, pero no es fácil dar a conocer esta iniciativa. En Hospitales, Clínicas y Universidades donde se imparten carreras ligadas a la salud hemos hecho llegar pósters para difundir nuestro encuentro. Además, los delegados de nuestro grupo “Sueños”, en las distintas regiones, también están haciendo sus llamados. Por lo que el número de participantes aún es una incógnita.
- Por último doctora, si alguien quiere participar qué tiene que hacer…
- Su alguien está interesado en participar puede contactarse con el Colegio Médico Regional Rancagua llamando al teléfono (56) 072-217817, o bien, escribiendo un correo electrónico a medicosescritoresdechile@gmail.com. De todas maneras, todas las especificaciones técnicas se encuentran en nuestro póster de difusión. Esperamos poder contar con un grupo importante de colegas, porque esta es una actividad muy bonita que permite disfrutar de manera diferente y lúdica nuestro amor por el arte y las letras.
