Dra. María Irene Araya Bertucci:
“La dermatología chilena tiene un nivel internacional que es reconocido”
Importantes actualizaciones terapéuticas se presentaron en el IX Congreso Chileno de Dermatología y Venereología que se realizó en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar.
En el encuentro se revisaron los últimos avances de la especialidad en sus diversos campos a través de conferencias, talleres, simposios, mesas redondas y presentaciones de trabajos, que dejaron muy satisfechos a los más de 300 médicos participantes.
La doctora María Irene Araya Bertucci, secretaria General de la Sociedad Chilena de Dermatología (Sochiderm), destacó que en esta oportunidad la actividad tuvo como objetivo “estimular la participación amplia del mayor número de socios y presentar los últimos avances de la especialidad”.
En la oportunidad, la profesional conversó con SAVALnet sobre la realización del congreso, sus impresiones del encuentro y la especialidad.
- Doctora Araya, este congreso logró reunir a una gran cantidad de profesionales. ¿Cómo se sienten como Sociedad con esta alta convocatoria?
- Agradecidos de todos los socios. En el fondo es la respuesta que uno espera, porque este es un Congreso que se hace cada dos años y que congrega a todos los dermatólogos chilenos, donde hay invitados extranjeros que son profesores de excepción, por lo que la Sociedad está muy complacida con esta situación.
- Para esta versión se preparó un completo programa científico. Con respecto a este tema, ¿En qué aspectos dentro de la especialidad pusieron mayor énfasis?
- Este Congreso se centró en dos temas. Los biológicos que son medicamentos de nueva tecnología que se usan, principalmente, en Psoriasis y en otras patologías y el otro tema importante fue dermatitis de contacto. Para eso se trajeron a varios profesores extranjeros que son expertos en estas materias como el doctor Joseph Fowler en dermatitis de contacto; y los doctores Francisco Vanaclocha y Kim Papp para el tema de medicamentos biológicos.
- ¿Qué avances o novedades presentaron estos expertos internacionales?
- Hubo un capítulo destinado a todo lo nuevo en dermatología. Hasta el momento se están viendo todas la aplicaciones y cuidados que hay que tener en el uso de los medicamentos biológicos que es un tema muy importante, porque en Chile ya están en uso hace algunos años por lo que nosotros debemos ponernos a la vanguardia con respecto a otros países del mundo.
- La visita de los invitados extranjeros siempre hace que uno se pregunte en que posición nos encontramos frente a los países desarrollados. ¿Cómo se encuentra la dermatología si la comparamos con ellos?
- Yo creo que estamos en un muy buen pie. La dermatología chilena tiene un nivel internacional que es reconocido. El problema son los costos para empezar a implementar nuevos tratamientos como por ejemplo las terapias biológicas. Si bien ya las conocemos, estamos un poco limitados por el tema económico.
- A su juicio ¿cuáles han sido los principales hitos científicos y tecnológicos que ha experimentado la especialidad en los últimos años?
- Difícil pregunta, porque todos los días hay avances científicos importantes. El tema de todas estas nuevas estrategias terapéuticas y las nuevas terapias antibióticas, que si bien no fueron tema en este Congreso, nos tocan como dermatólogos. El desarrollo de nuevas moléculas. La posibilidad de desarrollo de piel sintética está en un buen pie. Y, por supuesto, la terapia génica, que no solamente se usa en dermatología, sino que en todas las áreas de la medicina y donde cada vez se están haciendo nuevos descubrimientos. A futuro este es un campo importantísimo que nos hará debatir sobre la manipulación genética. Aunque suene futurista eso es lo que viene.
- Hacia donde cree usted que se va a encaminar la dermatología
- La dermatología es mucho más amplia que el tema cosmético. Hay enfermedades que son muy prevalentes como la Psoriasis, habiendo cada día más avances con respecto a ella. Hoy se está encaminando hacia el desarrollo de tecnología de imágenes para diagnosticar diferentes enfermedades sin necesidad de hacer biopsia. Hay una técnica de Microcopía Confocal que ya permite ver lesiones in situ, sin tomar biopsia. Es un tema interesantísimo que se está desarrollando. Creo que se va a encaminar hacia el desarrollo de nuevos fármacos para controlar, por ejemplo, una enfermedad que hasta ahora es bastante crónica y limitante de la calidad de vida y que produce muchas frustraciones en los pacientes como es la Psoriasis. Estoy segura que también se darán nuevos avances en en el diagnóstico a través de las imágenes y en la prevención del cáncer de piel como también en el desarrollo de tratamientos más sofisticados y técnicas quirúrgicas que permitirán la curación completa de un cáncer de piel.
- Usted habló de la soriasis. Aparte de ella, ¿cuáles son las enfermedades dermatológicas prevalentes en la población chilena?
- Acné, rosácea y Psoriasis son las enfermedades clásicas dermatológicas, pero si bajamos en edad nos encontramos con las dermatitis atópicas en los niños, que tienen una piel cada vez más sensible y en la que el factor ambiental también juega un rol importante. Y, por otro lado, mientras las poblaciones van envejeciendo el cáncer de piel lo estamos viendo cada vez más precozmente, debido a los hábitos de vida poco saludables en lo que se refiere a la exposición solar. Además, en los ancianos nos encontramos con diferentes tipos de enfermedades ampollares, paraneoplásicas y psoriasis.
- Con respecto al tema del cáncer. ¿Se han tomado políticas públicas en nuestro país respecto a este tema?
- De todas maneras. De hecho ya se han adoptado algunas como la protección solar de los trabajadores al aire libre, pero es necesario ampliar todo esto a la necesidad de contar con una legislación para tener gimnasios techados en los colegios, por ejemplo. No puede ser que un niño a las 12:00 del día esté expuesto al sol en verano. Tiene que haber políticas claras con respecto a la prevención. El hecho de que los protectores muchas veces los consideren cosméticos, en algunos pacientes son más bien terapéuticos, por lo que hay que hacer mucho con respecto a este tema y, por supuesto, sensibilizar a la población. También hay un reglamento de solarium que está aprobado, pero hay que mejorar un poco la puesta en marcha para controlar a todos estos centros estéticos que disponen de solarium y que no están bien regulados, por lo que la gente no solamente recibe UVA, sino que también UVB que es potencialmente más peligroso de inducir cáncer de piel.
