https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/12067.html
14 Abril 2008

Dr. Gonzalo Grebe Barros:

“La Asofamech ha hecho un valioso aporte a la medicina del país en los últimos años”

El doctor Gonzalo Grebe Barros, médico internista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actual decano de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios asumió hace un par de semanas la presidencia de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).

Esta Asociación agrupa a 12 de las 26 Escuelas de los planteles de enseñanza superior del país que imparten la carrera de medicina. Como requisitos para formar parte ella, la Facultad que postule debe comprometerse a rendir el Examen Nacional; acreditar su programa de pregrado y los programas de postítulos médicos ante el ministerio de Educación; cumplir las normas de campos clínicos y contar con, al menos, una generación de egresados. En enero del año pasado hubo una reforma de estatutos donde quedó establecido que se podían incorporar escuelas sin egresados, eso sí, previamente acreditadas.

Debido al cambio en los procesos académicos y regularizaciones en el marco político legal, surgió la Asofamech, institución que tiene como objetivo vincular el quehacer académico con los distintos organismos a nivel nacional y promover un sistema de acreditación de las carreras de medicina.

La idea es garantizar a la población usuaria de los sistemas de salud, que los profesionales médicos tengan los conocimientos y las competencias necesarias para darle seguridad en su atención, pues la preocupación por la calidad no puede ser posterior a la creación de una escuela.

Para hablar de los cambios producidos en esta materia, el nuevo presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile conversó con SAVALnet.

- Doctor Grebe, ¿cómo toma su designación?
- Feliz, muy entusiasmado y agradecido de haber sido elegido para el cargo por votación de todos los miembros de la Asociación. Esto representa para mí un trabajo tremendamente importante hacia delante.

- Dentro de los logros alcanzados por la Asofamech en los últimos años, ¿cuáles destacaría?
- Durante mis últimos cuatro años como decano de la Pontificia Universidad Católica de Chile fui vicepresidente de la Asociación de Facultades de Medicina, por lo que he podido evidenciar los cambios que se han producido. Ha sido un período de muchas responsabilidades e importantes tareas, producto de la Reforma de Salud y de la Educación Superior en Chile, donde la Asociación ha desempeñado un rol muy destacado en el resguardo de la calidad de la formación médica en el país.

- ¿Cómo se ha materializado ese trabajo?
- Por ejemplo, la Asociación ha sido pionera en los procesos de acreditación de las escuelas. También, en imponer procesos de evaluación de los centros formadores de especialistas desde 1981; y, además, en implementar el Examen Médico Nacional, un sistema de evaluación de los conocimientos de los egresados de la carrera de medicina de todas las universidades.

- ¿Cree Usted el país está consciente de la importancia de la acreditación de la Educación Superior?
- La acreditación implica asegurar una mayor calidad de la educación. De esta manera quedamos actualizados con los modos y los estándares de los países más desarrollados, por lo que su implementación es una gran noticia y un gran anhelo cumplido, que permitirá medir y comparar, con indicadores precisos, el desempeño de cada una de las escuelas y ver si se cumplen los requerimientos de calidad que se necesitan.

- ¿Cuáles son los desafíos que se ha propuesto cumplir durante su período?
- Para mí el gran tema hacia delante, que surge de la proliferación de Facultades de Medicina, es el acceso a los campos clínicos que representan un elemento esencial para el entrenamiento y la adecuada formación científica, técnica y humanista de los nuevos profesionales. El problema es que hoy son insuficientes y a muchos alumnos les será imposible adquirir las destrezas necesarias para ejercer la medicina.

- Eso es un tema preocupante…
- Nos preocupa, porque en pocos años se duplicará el número de médicos egresados de las Universidades en Chile, sumado al número significativo y progresivo de médicos extranjeros. Por otra parte, la mayoría de las nuevas Escuelas de Medicina están dentro de las llamadas “universidades docentes”, cuyos programas están basados en la transmisión del conocimiento y no en la búsqueda de nuevo conocimiento o en el desarrollo de investigación científica, lo que –hasta ahora- sigue en manos de las dos o tres universidades tradicionales, tanto por un problema de recursos como por la orientación de su quehacer académico. En estos aspectos hay un trabajo muy importante por delante, que yo asumo con mucho interés y alegría, para seguir potenciando el aporte de la Asofamech a la calidad de la enseñanza, en bien del país.

- Doctor y frente a esta realidad que Usted menciona, ¿teme una saturación del mercado profesional para los egresados de la carrera por el explosivo aumento de vacantes en Santiago y regiones?
- Es difícil saberlo. Estamos en un país con un desarrollo muy desigual en regiones y zonas geográficas muy apartadas, por lo que la distribución de los recursos, tanto tecnológicos como humanos, es tremendamente heterogénea. Hay ciertas zonas con exceso de médicos, pero también existen otras localidades con gran déficit o incluso con ausencia total de especialistas. Es un tema mucho más complejo que meramente calcular que se requieren tantos médicos por habitantes.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...