Dr. Iván González Yáñez:
“El kayak es un deporte súper limpio y sano, no sólo para uno sino que también para el entorno”
El kayakismo es un deporte moderno, seguro, distinto y entretenido que permite a cada persona explorar los rincones más alejados y vírgenes de la naturaleza y, a la vez, descifrar los límites interiores y deportivos propios. Es una disciplina que se acompaña de aire puro y tranquilidad, permitiendo el disfrute de entornos bellísimos sin stress. Quizá sea ésta la razón por la cual cada vez hay más gente que lo practica.
Se desconoce el origen exacto del kayak, pero se sabe que fueron los esquimales los primeros en usarlo. Según algunos historiadores kayak significa "Hombre Barca" y el día que un joven esquimal entraba “en sociedad” se le fabricaba uno a su medida. Se supone que es la embarcación más antigua que se usa en la actualidad, ya que se calcula que tiene más de 3000 años.
Los primeros en conocer el kayak esquimal fueron los británicos, quienes lo llevaron a Europa a finales del siglo XIX, desde entonces el kayak ha evolucionado en forma, tamaño y material hasta llegar a su actual apariencia.
Entendido en esta materia es el doctor Iván González Yáñez, otorrinolaringólogo santiaguino que vive actualmente en la ciudad de Punta Arenas y que divide sus días de la semana entre la actividad médica, su consulta privada; la familia y su pasión por el kayakismo.
Una vez terminados sus estudios de medicina en la Universidad de Chile llegó a la XII Región para desempeñarse como médico general de zona por seis años en la ciudad de Porvenir, en Tierra del Fuego. “Fue una experiencia muy interesante, de hecho me ayudó a definir mis gustos en relación a lo que era la medicina. Me gustó la especialidad de otorrino, porque es bien variada. Es quirúrgica y, a la vez, médica”, relata el profesional.
“Después me fui a hacer la beca a la Universidad Católica, pero no quise quedarme a trabajar en Santiago, porque la ciudad había experimentado una seria transformación. Muchos colegas trabajaban en grandes centros médicos en todas las comunas. Me di cuenta que esa era una calidad de vida que yo no quería y como ‘más vale un Santo conocido que uno por conocer’ volví a la región. Mi experiencia en Tierra del Fuego, desde el punto de vista laboral fue bien enriquecedora, pero desde el punto de vista personal fue complicada, pero valía la pena intentarlo de nuevo”.
Contento con la decisión y con mucho trabajo, se hizo un tiempo para hablar con SAVALnet sobre una de sus grandes pasiones: el kayak.
- Doctor, ¿Cuándo comienza su afición por el kayak?
- Cuando estaba haciendo el generalato de zona en Porvenir. Como la ciudad no es tan cosmopolita había que buscarse una entretención. A mí siempre me han gustado las actividades que se pueden realizar al aire libre, como el trekking. Allá había gente que hacía canotaje, fue así como me fui involucrando en este tema desde 1996.
- Aunque no es un deporte muy conocido en Chile, el Kayak es una de las actividades más amigables y entretenidas que cualquier tipo de persona puede practicar. ¿Qué características destacaría usted de este deporte?
- Hay varias características especiales: es un deporte que se practica al aire libre. A mí me gusta mucho el agua, he practicado varios deportes acuáticos y el contacto que uno tiene con el kayak arriba del mar es muy especial, porque no es como andar arriba de un barco. Uno está prácticamente a nivel del agua. Es un deporte que es a tracción humana, no me gustan los deportes acuáticos a motor por el tema de la contaminación. El kayak es un deporte súper limpio y sano, no sólo para uno sino que también para el entorno. Además, es emocionante, porque tiene –en algunos momentos- categoría de deporte extremo. Es un deporte bonito, que a mí me encanta. El tipo de kayak que nosotros usamos en el mar, nos permite hacer travesías. Uno puede irse remando varios días con equipaje adentro, con carpa y comida, lo que permite realizar expediciones.
- Lo que me describe, se parece mucho a lo que hacían los indígenas australes que habitaron Tierra del Fuego y sus alrededores…
- Claro, es como la misma idea. En realidad, el kayak está copiado de los esquimales.
- El kayak es un deporte moderno, seguro, distinto y entretenido que se practica directamente en la naturaleza. Es decir, esta disciplina está acompañada de aire puro y tranquilidad, permitiendo el disfrute de entornos bellísimos y con cero stress. ¿Cuáles son los lugares más bellos en los que ha practicado este deporte en la región?
- Acá practico en el Estrecho de Magallanes en el sector de Río Seco, pero he ido a todos lados con el kayak siguiendo el borde costero de la ciudad desde el aeropuerto hasta Río de los Ciervos. También he ido hasta el Faro San Isidro remando y lo he practicado en Puerto Natales por Puerto Consuelo. Tengo intenciones de conocer más, de hecho un proyecto que tengo es bajar el río Serrano en Torres del Paine que dicen que es muy bonito y también ir a las islas Carlos III a remar con las ballenas.
- Doctor, y este es un deporte muy caro ¿o no?
- Yo te diría que no es tan caro como deporte. Comprarse un kayak es una inversión, pero siempre está la posibilidad de conseguir uno usado o de conseguirse uno con algún conocido. Después de años remando, yo me compré el que actualmente tengo. El traje de neoprén ahora se puede comprar en varias tiendas, no sólo en las especializadas.
- ¿Cuándo práctica este pasatiempo y quiénes lo acompañan en él?
- Tengo un amigo que se dedica al kayak en forma profesional que es guía de kayak y trabaja en turismo acá. Él es uno de mis principales partner de kayak. También tengo amigos médicos y dentistas que también lo practican.
- Por último doctor, cómo logra compatibilizar el kayak con la práctica médica
- A mí me encanta la medicina y sobre todo mi especialidad, pero soy de la idea también que es una manera de ganarme la vida, pero no es mi vida. Yo trato harto de manejar mi horario. Trabajo de lunes a viernes, no hago turnos. En verano, como oscurece más tarde, me voy a remar después de la consulta. Así que no tengo ningún problema para compatibilizar ambas cosas y obviamente para estar también con mi familia. Una de las razones por las que me vine a Punta Arenas fue por la calidad de vida que se puede lograr y he sido como bien estricto en respetar eso.
