https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/11443.html
31 Diciembre 2007

Dr. Rafael Alava Cevallos:

“Mi mayor desafío es consolidarme dentro del grupo de pediatras de Magallanes”

El doctor Rafael Alava Cevallos llegó a Punta Arenas en 1997 desde Ecuador, donde nació en la pequeña ciudad de Santa Ana el 28 de abril de 1963. Estudió medicina en el Campus Universitario Salvador Allende de la Universidad de Guayaquil, en la que también realizó su internado.

El doctor Alava cuenta que el proceso de estudio en Ecuador es diferente al que se realiza en Chile. Hasta sexto año es práctico y teórico. "El año de internado allá es rotativo, por ciclos de tres meses en las distintas especialidades básicas y un periodo de medicina rural, como le llaman acá. Eso es todo lo que comprende el internado. Al séptimo año uno ya es médico, pero no puedes ejercer hasta que no cumplas un año de medicina rural. Y eso es ley por parte del ministerio”"

“Uno entra a un sorteo donde te pueden destinar a los lugares más apartados para desempeñarte como médico por un año. Después de eso te entregan un certificado de libre ejercicio, con el que ya puedes ejercer como cualquier otro colega que ya haya cumplido con ese requisito. Es como el generalato de zona que se hace en Chile, con la diferencia que después de esa destinación en Ecuador no se opta a ninguna beca. En mi país se asegura la atención médica profesional en lugares apartados durante todo el año”.

Llegó a Chile buscando nuevos horizontes y con la idea fija de realizar su especialización en Pediatría, que hizo en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Valdivia. “Siempre me han gustado los niños, por lo que trabajo con ellos en el consultorio Mateo Bencur de la Corporación Municipal, en el Centro Clínico Militar, en el Hospital Regional de Punta Arenas y en la Clínica Magallanes”, comenta el profesional.

- ¿Cómo fue el proceso de cambio que experimentó al llegar, desde Ecuador, a una ciudad tan austral como Punta Arenas?
- Cuando vine a Chile en 1997, inicialmente no llegué a Punta Arenas. Estuve primero cerca de 15 días en Concepción. Yo viajé con un amigo que ya había estado acá en Punta Arenas cuando en la Corporación Municipal de la zona sólo trabajaban cuatro médicos, por lo que había una gran necesidad. Mi amigo se vino a trabajar al campamento de Enap por tres meses y cuando se fue, el médico de la Corporación le dijo que si necesitaba más adelante trabajo lo llamara. Y así lo hizo, cuando llegamos a Concepción no nos resultaron las cosas como teníamos pensado, así que llamamos a Punta Arenas a este doctor amigo, quien nos invitó a trabajar con él. Nos mandaron los boletos de avión y nos fueron a buscar al aeropuerto, por lo que llegando nos incorporamos rápidamente al sistema.

- ¿Cuáles fueron las razones que lo motivaron a trasladarse a Chile?
- Los motivos fueron netamente personales. Yo tenía claro que quería hacer una beca de especialidad, por eso me vine a Chile solo. Estuve dos años solo, hasta que se vino mi familia.

- Con qué desafíos se encontró a su llegada… porque tengo entendido que trabajó en la Corporación Municipal. ¿Cómo fue esa experiencia?
- La experiencia fue muy buena. El primer gran desafío fue acostumbrarme al clima y adaptarme al frío, porque llegué en pleno otoño cuando llovía y llovía. No tuve ningún problema con el trato con los pacientes y, al contrario de lo que pudiera pensarse, no tuve ningún tipo de dificultades con mis colegas chilenos. Además, en el tema médico, seguí haciendo lo que a mí me gustaba: la pediatría. Así que mi llegada no fue tan traumática. Mi amigo veía pacientes adultos y yo a los niños. Siempre tuve una muy buena acogida. Anecdóticamente me pasaron cosas simpáticas con los pacientes que me pedían que les explicara las cosas más despacio, porque no entendían cuando hablaba tan rápido. Aparte de eso, el balance que puedo hacer hasta el momento es súper positivo.

- ¿Cómo ve usted el nivel de la pediatría chilena si la comparamos con lo que se realiza en otros países, por ejemplo, Ecuador?
- Definitivamente, es mucho mejor acá, tanto en calidad de profesionales como en recursos tecnológicos. En mi experiencia, lo que yo he palpado es que falta todavía un poquito ampliar el espectro de arsenal terapéutico en lo que es salud municipal y, sobre todo, en salud primaria, para mejorar las redes de resolutividad y no tengamos pacientes policonsultantes que a mí me ha tocado ver mucho acá. Me encuentro con pacientes en la posta, más tarde en el hospital y hasta los he llegado a ver en las consultas.

- ¿Cuáles son las patologías prevalentes en los niños de la XII Región?
- Las patologías respiratorias siempre han liderado en la zona, sobre todo en el invierno. Y, por supuesto, el tema de la obesidad temprana.

- Y sobre este tema, ¿se está haciendo algo al respecto?
- Sí, estamos trabajando en ello. Existen los poli de obesidad, nutrición y actualmente hay un programa de se llama EGO que se está implementando a nivel de los colegios con ayuda de las universidades con estudiantes de educación física y kinesiología. Eso está partiendo, pero esperamos que el próximo año este programa se consolide. Se van a tomar grupos de pacientes que queremos ir evaluando regularmente a través de pautas de trabajo que se implementarán durante todo el año.

- Pasando a otro tema, quiere quedarse en Chile, o tiene pensado volver a Ecuador algún día
- Ya estoy “quedado” en Chile definitivamente. A priori con mi familia no tenemos pensado en volver a Ecuador, porque acá ya tenemos todo hecho. Nos gusta la calidad de vida que llevamos y a mí me encanta el trabajo que he logrado realizar en esta hermosa ciudad.

- Por último, cuáles son los desafíos y proyectos en los cuales se encuentra trabajando en este momento
- Mi mayor desafío es consolidarme dentro del grupo de pediatras de la zona. Mi principal meta era hacer mi beca, y eso ya lo logré. Voy a cumplir tres años de retorno de post beca. Ahora no me he fijado nuevos desafíos... esta es una difícil pregunta, porque yo estoy acostumbrado a vivir el día.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...