https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/11382.html
17 Diciembre 2007

Dr. Felipe Cavagnaro Santa María:

“En la pediatría uno se involucra no sólo con un paciente, sino que con toda la familia”

Si se revisan las áreas en que la pediatría ha avanzado sustancialmente en los últimos años, sin duda el análisis mostrará que muchos de estos progresos se relacionan con patologías crónicas, tales como los problemas renales en niños, campo que en nuestro país comenzó a desarrollarse gracias al ímpetu de algunos profesionales como el doctor Felipe Cavagnaro.

Tras estudiar el pregrado y especializarse en pediatría en la Pontificia Universidad Católica de Chile, a principio de los ’90 viajó a Estados Unidos para cursar un postgrado en el Hospital Jackson Memorial, de Florida, Miami, donde profundizó sus conocimientos en Nefrología Pediátrica. “Seguí esta área porque era un desafío, era lo que más me costaba y una vez que comencé a profundizar mis conocimientos me encantó porque tiene mucho desarrollo intelectual”.

Asimismo, el doctor Cavagnaro explica que lo que lo motivó a abocarse a este ámbito de la medicina, fue el convencimiento de el rol trascendental que los menores tienen en nuestra sociedad. “Como son muy transparentes tengo mucha afinidad con los niños, pero además una gran cercanía con las situaciones familiares y sociales que acompañan a las enfermedades infantiles. Porque en la pediatría uno se involucra no sólo con un paciente, sino que con toda la familia”, asegura el profesional.

¿Cuáles diría usted que son los principales hitos de la nefrología pediátrica en los últimos años?
- Hasta hace poco en el mundo –y para qué decir en Chile- todos los niños con enfermedades renales, especialmente graves, morían. Cuando yo estudié medicina, si a un niño se le diagnosticaba una enfermedad renal crónica, eso era una condena a muerte. No se sabía demasiado sobre varias patologías que tenían que ver con el riñón. Por ejemplo, casi no se sabía que los niños podían tener hipertensión arterial, como una cosa normal. Casi nadie les tomaba la presión arterial, los niños no se dializaban, menos aún, se transplantaban.

¿Qué progresos ha habido a este respecto?
- En los últimos años, este ámbito ha avanzado tanto, que un niño podría nacer incluso sin riñones (pero sin mayores complicaciones en otros órganos), y ese menor no tendría por que morir. Porque ahora un niño se puede dializar desde recién nacido, hasta que llega una edad en la que se le puede transplantar. Este cambio de visión se vio acelerado cuando aparecieron las subespecialidades, en particular, en Estados Unidos y Europa, lo que de alguna forma fue permeando al resto del mundo y muchas de las personas que se fueron metiendo en esto tuvieron que viajar –como a mí me pasó- a adquirir esa información, porque acá no existía. Así, nosotros fuimos los primeros en traer la diálisis peritoneal automatizada (con máquinas) a nuestro país.

¿Cuáles son a su juicio los principales aspectos que diferencian el tratamiento nefrológico en niños, del tratamiento nefrológico en adultos?
- Lo primero es que cuando uno atiende a un niño con este tipo de patologías, uno está frente a un individuo que le queda la vida por delante. Entonces, si yo logro rescatar a un niño de una enfermedad así, a esa persona le queda toda una vida por delante para hacer cosas, para formar una familia, para trabajar, para desarrollar sus talentos y capacidades, para hacer lo que quiera. A veces un adulto, en especial un senescente, que tiene el mismo problema renal, no le queda tanto por vivir. Eso hace que en el caso de los niños uno de una pelea muy fuerte, porque las expectativas de futuro son muy grandes. Otro aspecto importante es que hay enfermedades que sólo se dan en niños y no en adultos, y viceversa. A esto se suma que la enfermedad renal en niños puede ser muy secuelante, a diferencia del adulto pues ya está desarrollado el individuo. En cambio los niños están en un proceso y cualquier cosa que altere ese desarrollo produce una secuela a futuro. Por eso hay que estar mucho más atentos a lo que les ocurre.

Usted explicaba que cuando regresó de Estados Unidos esta área recién estaba comenzando en Chile. ¿Cómo ha sido el proceso de implementar estos nuevos avances?
- Es importante decir que no he sido el único que ha impulsado este proceso, incluso hay maestros míos, como es el caso de la doctora Eda Lagomarcino. Ella, poco tiempo después de que trajimos la diálisis periotinoneal automatizada, logró hacer gestiones con el Ministerio de Salud, logrando impulsar un cambio que permitió que los niños tuvieran diálisis peritoneal gratis. Así, paulatinamente se comenzó a generar conciencia sobre la problemática, lo que redundó en la creación de organismos de apoyo a estos niños, como es la Fundación Matter o la Fundación Encestando una Sonrisa, iniciativa que encabezo.

¿Cómo se ha aplicado todo esto en el ámbito de la docencia?
- Nosotros somos uno de los dos centros que realizan formación en nefrología pediátrica en nuestro país –el otro está en la Universidad de Chile- lo que es un orgullo, porque es una especialidad que está naciendo. Hace algunos años no había ninguna posibilidad de seguir una especialización formal en esta área, por lo que había que viajar al exterior o uno debía sólo trabajar en nefrología pediátrica y decir que era nefrólogo pediátrico. Con tres años de antigüedad, nosotros sentimos que nuestro programa de formación es muy bueno, pues exponemos a los alumnos a una gran cantidad de situaciones que les permiten adquirir el manejo necesario de estas patologías, su diagnóstico y tratamiento.

Y, en lo personal, ¿qué cosas trata de trasmitir a sus alumnos?
- Les muestro que esto requiere esfuerzo, requiere dedicación, requiere disponibilidad y tener buen sentido del humor, para no pasarlo mal haciendo lo que uno hace, pues esta es un área especialmente dura desde lo emocional. Les muestro que es fundamental tener perspectiva de futuro, saber que esa persona, que ese paciente puede salir adelante y tener un cambio de vida radical.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...