https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/11289.html
03 Diciembre 2007

Dr. Eduardo Alonso Berríos:

“Los temas coyunturales de la medicina deben ser un aspecto a considerar en nuestros Congresos”

El doctor Eduardo Alonso Berríos es pediatra. Trabaja en el Hospital Regional de Antofagasta, donde está a cargo del Servicio de Urgencia, unidad que “se ha ido, de a poco, desarrollando en la parte de formación de los mismos colegas y en conjunto con ellos hemos podido lograr varias cosas”, comenta el profesional.

Su tiempo lo divide entre el Hospital Regional; la Clínica Portada de Antofagasta, donde no sólo hace turnos, sino que también es miembro del directorio; sus horas de policlínico en el Hospital Militar; y su consulta particular. “Así que como verás es bien poco el tiempo que tengo para cosas libres”, señala.

Si bien nació en la ciudad de Concepción, prácticamente toda su vida vivió en Santiago, donde sus estudios de médico general los realizó en la Universidad de Chile, en la Facultad de Medicina de la sede norte. Posteriormente, desarrolló su beca en el Hospital Paula Jara Quemada, donde recuerda que “estaban grandes próceres y en buen staff médico en ese momento”.

El doctor Alonso comenzó su carrera como pediatra y al poco andar tuvo un cargo titular de neonatólogo en el Hospital Militar de Santiago hasta que en 1987, “el mismo mes y año en que tuvimos una Miss Universo” se traslada a Antofagasta. “Cuando avisé que me venía, el médico director del Hospital Militar no lo podía creer, porque el cargo que estaba dejando era súper apetecido allá”.

Cuando llegó a Antofagasta se dedicó a “tratar de formar la Unidad de Neonatología del Hospital Militar de Antofagasta e infelizmente no se concretó el proyecto por falta de recursos”. Así que, poco a poco, se me fueron abriendo diferentes oportunidades en la zona.

Este año ha sido muy trabajado y provechoso. Gracias a su cercanía con el doctor Antonio Cárdenas, se involucró mucho con la Filial Antofagasta de la Sociedad Chilena de Pediatría, entidad que estaba muy entusiasmada con organizar el encuentro anual de los especialistas en la II Región. “Arica e Iquique lo habían hecho y nosotros no. La verdad es que queríamos hacerlo el año 2008, pero como estábamos tan entusiasmados y nos vieron muy organizados en temas previos quisieron que fuera este año”.

Claro que la organización del evento no contaba con que el 14 de noviembre, una semana antes del encuentro, se registrara un sismo de 7,7 grados en la escala de Richter que tuvo una duración de más de un minuto. “Lo más importante en esto, y a propósito de la situación geográfica y sismológica de nuestro país, es que los colegas llegaron súper entusiasmados por lo que nuestro encuentro anual se desarrolló en forma absolutamente normal”, reconoció el especialista.

- Doctor Alonso, la Sociedad Chilena de Pediatría es el referente técnico en temas de la especialidad en el país, por lo mismo los congresos reúnen a un importante número de profesionales. ¿Cómo se sienten ustedes con esta alta convocatoria alcanzada y con el extraordinario ánimo de los participantes?
- Estamos bastantes entusiasmados, porque incluso acá, en el tema local, hubo bastante interés en presentación de póster. Yo te diría que, a nivel nacional, teníamos un poco de duda por la zona geográfica distante, que pudiese haber sido un factor negativo para que pudiera haber mayor interés. Sin embargo, aquello no fue un impedimento para la gran recepción de pósters que tuvimos, lo que se tradujo en un arduo trabajo, sobre todo con el tema de la selección de los trabajos, que la hizo el grupo que trabaja en Santiago.

- Junto al comité organizador y científico se preparó un completo programa, en qué aspectos dentro de la especialidad pusieron mayor énfasis
- Los contenidos fueron seleccionados a través de una deliberación de temas habituales que ocurren en las diferentes áreas de la especialidad. Nosotros vimos bastante interés, sobre todo, en lo que se refiere a neonatología, al tema infeccioso y a la pediatría ambulatoria y de urgencia, que muchas veces se toca someramente en estos encuentros. Siempre la Sociedad Chilena de Pediatría ha sido líder a nivel regional latinoamericano y yo creo que nosotros tenemos un estándar de exigencia y de temas con los que lideramos el ámbito latinoamericano.

- Y ¿Cómo fue la participación de los médicos locales en esta oportunidad?
- Por la localía, yo te diría que ha habido una mayor motivación y activación. Yo lamento decirlo, pero los pediatras son un poquito remolones en cuanto a ser más activos en la parte científica. Sin embargo, los médicos que siempre participan lo van a hacer aquí o en cualquier parte del país, por eso se van repitiendo casi los mismos médicos activos que hacen investigación en los diferentes lugares de Chile.

- Por último doctor, a dónde considera Usted que debieran enfocarse los futuros congresos o la misma especialidad
- Bueno, yo siempre he dicho que en el tema pediátrico es súper interesante estar siempre pensando en los congresos a nivel local, por ejemplo, en esta ocasión se hizo en Antofagasta por lo que era necesario tocar temas que tienen que ver con la problemática regional ambiental. Yo creo que deberíamos enfocarnos en como para sacarle “más partido” a la presencia de médicos que vienen de otros lugares de Chile y del extranjero. Yo creo que el enfoque de temas coyunturales debe ser, a nivel regional, lo prioritario y después los temas más generales que en la práctica médica clínica vemos habitualmente. Yo creo que ese sería un aspecto importante a considerar.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...