https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/11256.html
26 Noviembre 2007

Dr. Tony Howell:

“Creo que en el futuro eliminaremos el cáncer de mama”

El médico asegura que mantener un estilo de vida saludable es lo mejor que se puede hacer para prevenir la enfermedad.

Tony Howell es profesor de Medicina Oncológica de la Universidad de Manchester, Reino Unido, y trabaja en el Departamento CRUK de Medicina Oncológica en el Hospital Cristie de la misma ciudad. Actualmente es presidente de varias entidades, tales como el Comité de Cáncer de Mama del Reino Unido, el Grupo Británico de Mama y el European School of Oncology Breast Cancer Task Force. Asimismo, el doctor Howell fue Secretario Fundador de la Asociación de Médicos Oncólogos y pertenece al comité editorial ejecutivo de diversas publicaciones incluyendo The Breast, Endocrine Related Cancer and Women and Cancer.

El experto visitó nuestro país para reunirse con especialistas chilenos y exponer sobre los nuevos desarrollos en el tratamiento del cáncer de mama y los avances de los últimos años en esta materia.

El doctor Howell comenzó su carrera como médico especializándose en endocrinología y, al poco andar, se interesó en los temas relacionados con patología mamaria. “Desde entonces sólo me enfoqué en estudiar aspectos de este tipo de enfermedades. Tiempo después, en la ciudad de Manchester, comencé a liderar un equipo integrado por más de 100 científicos que se dedica a investigar formas de eliminar estas patologías”. Explica.

Usted lleva más de 25 años abocado al estudio del cáncer de mamá…
- Sí, es mucho tiempo y ha sido fantástico mantener esta continuidad, porque hemos logrado hacer grandes avances .

¿Cuáles han sido los grandes hitos que se han experimentado en este período?
- En primer lugar, uno de los avances más valiosos es el desarrollo de la quimioterapia después de la cirugía, lo que mejora considerablemente la sobrevida de los pacientes con cáncer. Después destacaría la introducción de nuevos tratamientos hormonales y nuevas drogas como tamoxifeno, fulvestrant y ahora anastrozol. A partir de todo esto, he participado en la publicación de más de 450 papers sobre cáncer de mama y, junto a mi equipo, hemos hecho grandes avances entendiendo la biología de esta enfermedad, lo que incluso ha cambiado la forma en que la comunidad científica entiende la patología, y eso es muy reconfortante. Este es exactamente el tipo de cosas que uno quiere lograr como investigador clínico: contribuir con el entendimiento de las enfermedades entregando nuevos antecedentes a la comunidad científica.

¿Qué es lo que sucede con la prevención del cáncer de mama?
- La prevención del cáncer es un tema en el que estamos profundamente interesados. De hecho, algunas de las drogas que hemos estado estudiando pueden prevenir hasta en un 50% la aparición de tumores malignos. También hemos publicado estudios en los que se muestra que si una mujer reduce su peso corporal en un 5%, su riesgo de enfermar de cáncer de mama baja en un tercio. Por eso, con mi equipo de trabajo seguimos desarrollando estudios sobre la relación entre las bajas de peso a partir de la reducción continua de calorías en la dieta y el cáncer de mama.

¿Qué es lo que sucede con modos de prevención que son ampliamente difundidos, como el auto-examen?
- Eso no sirve, no ayuda. De acuerdo con lo que hemos investigado, muchos de nuestros estudios han mostrado que eso no dice relación con una baja en la incidencia de cáncer. Es extraño para muchas personas, pero es lo que nos indica la evidencia.

¿Y las mamografías?
- Este si que es un elemento muy importante en la prevención y, ahí podemos decir que hay muchísimos estudios que lo avalan.

¿Dónde están centrando sus esfuerzos en estos días?
- Ahora estamos realizando investigaciones muy interesantes sobre los genes involucrados en el desarrollo de cáncer de mama. Ya teníamos datos sobre la importancia de los antecedentes familiares en relación con la manifestación de la patología, los que pueden aumentar incluso en un 80% las posibilidades de presentar la enfermedad de forma muy agresiva, por lo que frente a los primeros indicios en estas personas con historia familiar, frecuentemente se ha optado por sacar la mama o los nódulos. Por eso ahora estamos concentrados en buscar nuevos genes que nos permitan predecir quiénes van a desarrollar este cáncer y así poder prescribirles drogas que bajen sustancialmente sus probabilidades de enfermar. Eso es lo que debemos hacer, predecir para tomar medidas preventivas específicas.

Octubre es el Mes del Cáncer de Mama y este año, como nunca antes, en buena parte del mundo las ciudades se vistieron de rosado, con el objetivo de llamar la atención sobre esta enfermedad. ¿Qué opina usted sobre cómo ha ido aumentando la conciencia de la población frente a esta patología?
- Sí, en los últimos años ha aumentado mucho la conciencia que las personas tienen sobre la enfermedad y esto es fantástico porque en todo el mundo el cáncer de mama está aumentando y es fundamental estar informados. Pero es bastante paradójico, porque al mismo tiempo que crece la conciencia colectiva, el estilo de vida moderno incrementa la incidencia de este tipo de cáncer, principalmente por factores como atrasar la edad en que se es madre y hábitos entre los que se cuentan comer en exceso, ser sedentario, el consumo de tabaco, aumentar de peso, no hacer ejercicio. Son todos elementos que elevan las posibilidades de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, gracias a esta conciencia colectiva, pese a que el cáncer de mamas está aumentando, las tasas de muerte han bajado. Es el caso del Reino Unido, donde se ha visto una merma del 30%. Entonces nos encontramos con un escenario multifactorial, donde influye el hecho de mantener un estilo de vida saludable, conocer la historia familiar, hacerse chequeos mamográficos regularmente y, en los casos de riesgo de desarrollo o reaparición de la enfermedad, tomar ciertas drogas, que están siendo cada vez más efectivas. La combinación de todos estos factores está bajando las tasas de mortalidad en el cáncer de mama y eso es muy bueno.

¿Cuáles son los desafíos y proyecciones?
Yo soy un convencido de que en 10 o 15 años más lograremos eliminar el problema del cáncer de mama, principalmente como decía, partiendo por la predicción de la enfermedad. Soy un convencido de que eso es posible, porque estamos avanzando muy rápidamente en esa dirección, encontrando nuevos genes que nos ayudan a predecir la enfermedad, nuevas drogas para prevenir su aparición y para tratarla cuando se ha manifestado.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...