https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/11134.html
19 Noviembre 2007

Dr. Benjamín Abarca Carrasco:

“El futuro neurológico en Chile es prometedor y nos asegura las mejores condiciones para su desarrollo”

Los 20 años que cumplió el Servicio de Neurocirugía y Neurología del Hospital Puerto Montt son un fiel reflejo del avance y desarrollo experimentado por esta unidad, que absorbe y da solución a casi el cien por ciento de la patología neuroquirúrgica de todo el sur de Chile.

“Puerto Montt es considerado un centro de desarrollo de la especialidad, un punto estratégico dentro del país. En este momento está siendo apoyado a nivel ministerial para resolver la mayor cantidad de patologías, son muy pocas a las cuales no podemos responder y que aún son vistas en el nivel central, pero esperamos que pronto puedan ser solucionadas en la región”, comentó el doctor Benjamín Abarca, médico a cargo del Servicio.

Si bien nació en la ciudad de Rancagua y realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Chile, sede Occidente y su beca de neurocirugía en el Instituto de Neurocirugía, se radicó en Puerto Montt desde 1992 cuando “se generó una vacante en el servicio, que entonces sólo tenía dos neurocirujanos”, recuerda.

Actualmente se desempeña como neurocirujano y jefe del Servicio de Neurocirugía y Neurología del Hospital Base de Puerto Montt, que es altamente resolutivo y que cuenta con un equipo interdisciplinario de excelencia que entrega una atención eficiente, eficaz y oportuna, con el fin de recuperar la salud del enfermo, en estrecha participación de la familia para su posterior rehabilitación e integración a la sociedad.

- Doctor, primero que todo, quiero que me cuente desde cuándo se encuentra a la cabeza del Servicio de Neurocirugía y Neurología del Hospital de Puerto Montt
- Bueno, yo asumí este desafío en mayo pasado.

- Cuántos profesionales trabajan actualmente en el Servicio
- Actualmente nuestra planta esta formada por 36 personas: cuatro neurocirujanos, tres neurólogos, un médico fisiatra, un médico internista, seis enfermeras, 15 técnicos paramédicos, un auxiliar de servicio, dos auxiliares de aseo y una secretaria. Contamos, además, con la asistencia de kinesiólogos, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales que trabajan activamente en la rehabilitación de nuestros pacientes.

- La Unidad acaba de cumplir 20 años, nos podría contar un poco sobre la historia
- Nuestro Servicio se originó como una Unidad anexa al Servicio de Cirugía, en respuesta a la necesidad de atención neuroquirúrgica del Servicio de Salud Llanchipal, inaugurándose el 30 de Octubre de 1987. Los encargados de poner en marcha este gran desafío fueron el doctor Guillermo Figueroa Rebolledo junto a la enfermera María Inés Aburto López. La Unidad de Neurocirugía contaba con un neurocirujano, una enfermera, cuatro auxiliares paramédicos, cuatro salas de hospitalizados, cada una de ellas contaba con dos camas.

- ¿Cuáles son los hitos más importantes que han marcado el desarrollo del Servicio en los últimos años?
- Desde 1990 a la fecha varios hechos han marcado el desarrollo de nuestra unidad, entre ellos la ampliación del Servicio de Neurocirugía, aún dependiente del Servicio de Cirugía, con mayor capacidad física, recurso humano y equipamiento. Poseía 16 camas de adultos y se contaba ahora con dos neurocirujanos, un neurólogo, dos enfermeras y seis auxiliares paramédicos. En junio de 1998 se inauguró el Servicio de Neurocirugía-Neurología, independiente del Servicio de Cirugía. Contábamos con 22 camas y el recurso humano aumentó progresivamente. En el año 2002 se incorporó un tercer neurocirujano y un segundo neurólogo, aumentó el número de enfermeras a seis, los auxiliares paramédicos a 15 y se incorporó un kinesiólogo jornada completa, una nutricionista compartida con otro servicio, un auxiliar de servicio, dos auxiliares de aseo y una secretaria. El año 2006 se unió al equipo un cuarto neurocirujano y un tercer neurólogo, lo que nos ha ayudado a alcanzar un buen nivel de resolución que se ha logrado gracias al trabajo realizado en equipo.

- Si tuviésemos que hablar de logros específicos, ¿cuáles destacaría?
- Considero que los principales logros han sido la integración de nuevos profesionales médicos y paramédicos y la incorporación de nuevas técnicas quirúrgicas, gracias a la adquisición de equipamiento de punta como monitores, escáner multicorte, microscopio, neuroendoscopio e instrumental microquirúrgico.

- ¿Qué significa que el Servicio de Neurocirugía y Neurología del Hospital de Puerto Montt sea considerado un polo de desarrollo de la especialidad?
- En nuestro servicio se realizan cirugías de alta complejidad con la misma calidad y resultados que los mejores centros del país. Fuimos unos de los primeros en realizar cirugía del aneurisma cerebral en agudo (dentro de las 24 horas de diagnosticado) y contamos con atención neuroquirúrgica las 24 horas del día. Es indudable que quedan tareas por desarrollar, para lo cual necesitamos mayor implementación y personal capacitado, incluyendo el personal de aquellos servicios que son nuestro apoyo: UTI, Radiología y Pabellón Quirúrgico.

- Doctor, y ¿cuál es el perfil epidemiológico de las neurológicas en el sur de nuestro país?
- Las tres patologías más frecuentes son, en orden decreciente, los Accidentes Cerebro Vasculares (AVE), el Traumatismo Encéfalo-Craneano (TEC) y las Hernia al Núcleo Pulposo (HNP).

- ¿Cuál cree usted que es el panorama futuro que espera a los profesionales que hoy se están especializando en Neurocirugía o Neurología?
- La neurocirugía ha presentado un enorme desarrollo estas últimas dos décadas, incorporando técnicas quirúrgicas y métodos diagnósticos modernos y confiables, que han permitido mejorar la morbimortalidad en nuestros pacientes. Métodos mínimamente invasivos como la microcirugía, la endoscopía, los métodos endovasculares y con la incorporación de técnicas computacionales a la cirugía, se desarrolla la cirugía estereotáctica. Además, el campo laboral del neurocirujano y neurólogo se ha expandido con la aparición de varias subespecialidades como neurocirugía vascular, neurocirugía tumoral, cirugía base de cráneo, neuropsiquiatría, neurointensivo, neuroradiología, neurootología, neurooftalmología, cirugía craneofacial, neuroendocrinología, neurotraumatología, cirugía de columna, nervios periféricos, entre otros. Si sumamos a esto la enorme inversión que se debe hacer a nivel público y privado para desarrollar adecuadamente la especialidad (en personal, tecnología e instrumental) debido a la incorporación al AUGE (y GES) de la mayoría de las patologías neurológicas y neuroquirúrgicas, queda claro que el futuro de la especialidad en Chile es prometedor y nos asegura las mejores condiciones para su desarrollo.

- ¿Qué le recomendaría a un médico que le interesa especializarse en esta área?
- La neurocirugía requiere, básicamente, de saber trabajar en equipo, espíritu de servicio, estudio constante y habilidad quirúrgica.

- Por último doctor, cuáles son los desafíos y proyectos en los cuales se encuentra trabajando en este momento dentro del Servicio de Neurocirugía y Neurología del Hospital de Puerto Montt
- Actualmente nos encontramos realizando todas las gestiones necesarias para desarrollar la cirugía estereotáxica y endovascular, que no sólo involucra recursos tecnológicos, sino que también especialización. Dentro de los desafíos está contar con, al menos, una cama de UTI permanente y horas suficientes en Pabellón quirúrgico, tanto para la cirugía electiva como de urgencia, y de alta y mediana complejidad. Además, para un adecuado manejo de nuestros pacientes complejos se hace necesario contar con neurointensivistas, neurorradiólogos y neuroanestesistas. En eso estamos trabajando.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...