https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/11124.html
12 Noviembre 2007

Dr. Andy Oxman:

“ Si el médico está bien informado puede tomar las mejores decisiones”

En el marco del ciclo internacional de charlas sobre política y salud que está realizando la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, visitó nuestro país el director de la rama en Noruega del Centro Cochrane Nórdico, doctor Andy Oxman, quien es experto en revisiones sistemáticas y medicina basada en evidencia.

Tras concluir sus estudios en Medicina a fines de los ’70 en Estados Unidos, el doctor Oxman se trasladó a Noruega donde trabajó como médico de familia. Posteriormente se desempeñó en la Universidad McMaster de Canadá, para luego regresar al país nórdico donde comenzó a trabajar en la Unidad de Investigación de los Servicios de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en Oslo.

En las últimas dos décadas su actividad investigadora se ha centrado en el desarrollo y evaluación de métodos que faciliten en la toma de decisiones informadas en temas sanitarios a pacientes y profesionales, así como en el área de la política y gestión. “Trabajo con médicos, con pacientes, con autoridades encargadas de diseñar las políticas de salud. Hablo con todos ellos, para encontrar formas de mejorar la toma de decisiones y, al mismo tiempo, hacer mejor uso de la literatura médica para que esas decisiones sean las mejores”

¿Cuál es la definición a la que usted acude a la hora de hablar de Medicina Basada en la Evidencia?
- Más que Medicina Basada en la Evidencia (MBE), yo prefiero hablar de tomar opciones o decisiones informadas. Para llegar a ellas se requiere de información de buena calidad y así ser capaces de elegir el o los caminos más apropiados frente a una determinada problemática. La evidencia es esa clase de información, pero de todas formas debemos asegurarnos y contar con un método que nos permita saber que estamos frente a una buena evidencia y, de este modo, tomar las mejores decisiones.

¿Qué relación existe entonces entre esas decisiones informadas -entre la MBE- y el método científico?
- Allí existe un paralelo, porque el método científico usa fórmulas explícitas y sistemáticas para construir preguntas y diseñar etapas que permitan recolectar datos para responder a esas interrogantes, y nosotros desarrollamos exactamente el mismo proceso, ya que empleamos métodos sistemáticos y transparentes para identificar la evidencia que entregan algunas investigaciones y así poder usarla para tomar decisiones informadas.

Para ciertos sectores existe algún grado de controversia en la forma en que se relacionan la evidencia y la experiencia. ¿Puede la MBE interferir de un modo negativo en la relación médico-paciente?
- No, por el contrario, yo creo que es algo que puede mejorar y que de hecho mejora la relación médico-paciente, porque si el médico está bien informado, sabe lo que está haciendo y, por lo tanto, está capacitado para tomar las mejores decisiones, pues se estará basando en la mejor información. Así, por ejemplo, puede saber si debe usar o no un tratamiento. Si tengo frente a mí la evidencia que muestra cómo un medicamento afecta un proceso o un cuadro clínico, puedo determinar si usarlo o no como tratamiento. Así, cuando la evidencia está disponible, sirve también para determinar las ventajas de un tratamiento frente a otro, qué se debe esperar de cada uno de ellos, o si es mejor no hacer nada. A la vez, tener es información, permite al médico mostrar las opciones al paciente y enfocar la discusión tomando en cuenta sus valores y creencias, viendo cómo se siente frente a las posibilidades y de qué forma estas opciones lo afectan.

Existen muchos elementos positivos al respecto...
- Sí. Hay que considerar que lo que nosotros queremos hacer como médicos es entregar un beneficio a nuestros pacientes, entonces buscamos opciones que ofrezcan efectos beneficiosos y tratamos de evitar los resultados adversos, complicaciones o costos innecesarios de las diversas terapias. Por ello tener la evidencia es tan importante porque nos habla sobre qué es lo que podemos esperar. Es información que puedes compartir con el paciente, mostrando los pro y los contra, lo que puede ayudar a decidir de mejor forma.

En el campo del desarrollo de políticas de salud ¿son estas metodologías útiles para demostrar la costo-efectividad de ciertas medidas?
- Sí, claro, parte del trabajo que hacemos consiste en ayudar a los gobiernos a usar procesos que los ayuden a considerar apropiadamente la costo-efectividad de lo que están haciendo, en especial cuando deben tomar decisiones. Pero también hay muchos elementos en que los encargados de diseñar programas de salud pública deben pensar antes de invertir su dinero.



Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...