Dr. Claudio Canals:
“Es fundamental manejar un modelo de aprendizaje continuo”
Luego de estudiar Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el doctor Claudio Canals formó parte del Programa de Residentes UC en el Hospital Sótero del Río, donde desarrolló su formación en medicina interna. Paulatinamente se interesó en las actividades académicas, hasta llegar a ser profesor adjunto de esa casa de estudios superiores y,en forma paralela, a principios de los ’80, llegó a trabajar en otros centros de salud, tales como el Servicio de Urgencia de Clínica Alemana, la UTI del Hospital del Trabajador de Santiago y la Posta Central.
Con la finalidad de hacerse cargo de la Unidad de Cuidados Intensivos, el año 2001 el doctor Canals llegó a trabajar tiempo completo a la Clínica Alemana, donde de inmediato se comenzó a gestar el proyecto de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con el establecimiento de salud, allí asumió como vice decano y como profesor titular.
¿Por qué decidió abocarse a la medicina interna?
- Tuvo que ver con las influencias que uno recibe desde los primeros años en la facultad de Medicina, allí había un profesor que era muy motivante, el doctor Víctor Maturana, quien era partidario de tratar las enfermedades de forma integral, con un gran espíritu humanista, todo lo cual marcó fuertemente mi desarrollo profesional. Él nunca perdía de vista a la persona en su conjunto y su impronta significó que muchos de mis compañeros y yo siguiéramos esta especialidad, porque él nos la mostró de una forma tan atractiva.
¿El contacto con este profesor marcó también la que sería su propia actividad como docente?
- Claro que sí. Yo opté por la actividad docente y por profundizar esa línea en el Hospital Sótero del Río porque el doctor Maturana estaba allí como encargado de la Comisión de Graduados de la UC.
¿Qué es lo que usted intenta trasmitir a sus alumnos y donde pone los énfasis de su quehacer académico?
- El primer énfasis es tratar de traspasar a los alumnos un modelo de aprendizaje continuo. En la actualidad el conocimiento está en todas partes, está en los libros, está en los computadores, por ello lo que se de enseñar hoy es cómo se accede a esos conocimientos.
¿De qué forma se enseña eso?
- Eso se enseña a través del planteamiento de preguntas o de problemas. Por ejemplo, frente a un caso clínico se generan preguntas que requieren ciertas respuestas, las cuales muchas veces están en la evidencia contenida en la literatura científica. Por eso es tan importante enseñar una forma crítica y secuencial de revisar la literatura, para así saber cuáles son los datos que sirven y cuáles no.
¿Estamos halando de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), porque tengo entendido que usted es un experto en el tema?
- Experto nunca, seguidor, sí (ríe).
¿Cómo llegó usted a interesarse en este tema y cuáles son las perspectivas de la MBE?
- Cómo surge mi interés es en este tema es una historia larga, pero podría resumirla diciendo que viene de una necesidad metodológica que surge cuando uno está frente a u paciente y requiere saber cuándo está haciendo lo correcto y cuándo no. Si uno tiene una aproximación racional a los enfermos y quiere tomar una decisión correcta, necesita datos. Pero no basta con cualquier tipo de información, lo que se requiere son datos duros.
¿Qué sucede con las críticas que se generan en torno a la MBE que hablan principalmente de una deshumanización de la medicina?
- Contrario a lo que mucha gente suele pensar, esta necesidad de datos duros no se contradice con el uso de la experiencia, sino que ambos elementos se complementan. Es decir, que uno sigue utilizando la experiencia, pero apoyándose en la mejor evidencia disponible. Esto significa que uno debe conocer a fondo los datos que contiene la literatura para respaldar las diversas intervenciones médicas. Es decir, hay que estar muy bien informado y manejar datos duros, pero siempre apoyado en la experiencia que es un elemento fundamental en esto. Entonces, si se practica la medicina clínica respaldada por la experiencia y sometida a la evidencia, uno crece todos los días porque siempre estás contestando preguntas y revisando los datos que necesitas para resolver los problemas, para eso necesariamente hay que tener una estrategia. Si sigues ese modelo de aprendizaje continuado.
Sin duda una herramienta importante…
- Sí, sin duda, porque cuando ves a un enfermo surgen preguntas que no se responden en forma automática o cuyos datos no tienes, entonces debes ir a buscarlos. Si uno mantiene ese espíritu de ir a buscar continuamente y revisar los datos, va creciendo.
¿Cuáles son los hitos que han marcado el desarrollo de la MBE en los últimos años?
- la MBE ha tenido una fuerte presencia a través de todo lo que son los estudios randomizados, controlados, doble ciego, prospectivos, trabajos que tienen todos los requisitos para ser considerados como un buen estudio.
